Observatorio: Oceanía | #Oceanía / #MéxicoEnElMundo / #SeminarioDeNegociacionDePolíticaExterior / #FESAragón #UNAM #RRII
Capital
Canberra
Superficie
7,692,024 km2
Población
25,978,935
División Administrativa
6 estados (Nueva Gales del Sur, Victoria, Queensland, Australia del Sur, Australia Occidental y Tasmania) y 2 territorios federados (Canberra y Territorio del Norte).
Idioma
Inglés
Religión
Mayoritariamente cristianismo
Geografía
Punto más plano y menos elevado de la Tierra, con una altura media de 300 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte con los mares de Timor, Arafura y Coral; al Sur con el Océano Índico; al Este con el Océano Pacífico y el Mar de Tasmania; y al Oeste con el Océano Índico.
Forma de Gobierno
Monarquía Constitucional, perteneciente a la Commonwealth. Conformado por la Cámara de Representantes (151 miembros, elegidos por distritos electorales unipersonales con duración de 3 años) y el Senado (76 miembros, 12 elegidos por los 6 estados y 2 por cada territorio elegidos directamente en distritos electorales con duración de 6 años).
Moneda
Dólar Australiano
Índice de Gini
34,3
Esperanza de Vida
81,3 para hombres y 85,4 para mujeres
Tasa de Alfabetización
99%
PIB
1,553 billones de dólares
Estructura del PIB
Servicios 71,2%, industria 25,3 y agricultura 3,6%
Historia
Se cree que los aborígenes australianos llegaron en barco desde el sudeste asiático hace unos 50.000 años. Cuando los europeos llegaron a Australia y la colonizaron, cerca de 1.000.000 de aborígenes vivían en el territorio y se dedicaban a la caza y a la agricultura.
Durante el siglo XVII varios exploradores llegaron a la costa de Australia y en 1770 el capitán James Cook desembarcó y reclamó el territorio para la corona británica. A partir de entonces, se utilizó como centro penitenciario de presos procedentes de Gran Bretaña. En 1790 llegaron los colonos libres para poblar la región y fueron desplazando a los aborígenes, debido a la confiscación de las tierras y a las enfermedades.
Capital
Suva
Superficie
18,270 km2
Población
895,000
División Administrativa
14 provincias y una dependencia (Ba, Bua, Cakaudrove, Kadavu, Lau, Lomaiviti, Macuata, Nadroga y Navosa, Naitasiri, Namosi, Ra, Rewa, Rotuma, Serua, Tailevu)
Idioma
Inglés y fiyiano
Religión
Protestantismo y cristianismo
Geografía
Se encuentra localizada cerca de Australia, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Nueva Caledonia, Wallis y Futuna, Samoa, Tuvalu, Vanuatu e Islas Salomón. Se caracteriza por una multitud de vegetación tropical y densa selva virgen.
Forma de Gobierno
República Parlamentaria. Unicameral, constituido por una Asamblea Nacional con 51 miembros elegidos en un distrito electoral nacional por 4 años.
Moneda
Dólar fiyiano (8.12 MXN)
Índice de Gini
30,7
Esperanza de Vida
73 años
Tasa de Alfabetización
95,5%
PIB
4,296 mil millones de dólares
Estructura del PIB
Agricultura 13,5%, industria 17,4% y servicios 69,1%
Historia
Inicialmente, los vitianos sólo habitaban las costas, pero a medida que la población creció, comenzaron a expandirse al centro de las islas. La agricultura se convirtió en un modo de vida prominente, pero la sobrepoblación tuvo como consecuencia el lado siniestro de Fiyi y su conocida historia de canibalismo, que culminó en el siglo XIX cuando Fiyi se convirtió en una colonia británica y el cristianismo fue introducido. El último hombre que fue asesinado por una tribu fue el misionero Thomas Baker en 1867.
Barcos europeos y estadounidenses encontraron estas islas en su búsqueda de nuevos territorios, intercambio y comercio. Se cree que Abel Tasman fue el primer europeo en descubrir Fiyi, junto con las Islas Tonga y Nueva Zelanda, durante una exploración de navegación por las aguas del sur.
Capital
Tarawa
Superficie
811 km2
Población
109,367
División Administrativa
3 islas principales (Islas Gilbert, Islas Phoenix, Islas de la Línea) divididas en 6 distritos (Banaba, Gilbert Central, Islas de la Línea, Gilbert del Norte, Gilbert del Sur y Tarawa)
Idioma
Inglés y I-Kiribati (Gilbertense)
Religión
Catolicismo y protestantes
Geografía
Islas situadas casi en el centro del océano Pacífico y se encuentran dentro de la agrupación de islas del Pacífico, la mayoría de los atolones de Kiribati se elevan poco más de seis metros sobre el nivel del mar, y están rodeados por una barrera de arrecifes. El clima de Kiribati es tropical, cálido y húmedo; el punto más alto es de sólo 81 metros.
Forma de Gobierno
República Semipresidencial, el poder ejecutivo representado por el presidente con una duración de 4 años. Hay una Cámara de la Asamblea con 45 integrantes (40 electos de manera directa y 1 designado) con duración de 4 años
Moneda
Dólar de Kiribati y dólar australiano (equivalentes)
Índice de Gini
27,8
Esperanza de Vida
63 para hombres, 68 para mujeres
Tasa de Alfabetización
Sin Datos
PIB
207 millones de dólares
Estructura del PIB
Agricultura 23%, industria 7% y servicios 70%
Historia
Las islas han estado habitadas durante al menos setecientos años, y posiblemente mucho más. La población inicial de los pueblos austronesios, que sigue siendo la gran mayoría en la actualidad, fue visitada por invasores polinesios y melanesios antes de que los primeros marineros europeos visitaran las islas en el siglo XVII. Durante gran parte del período posterior, la principal cadena de islas, las Islas Gilbert, fue gobernada como parte del Imperio Británico. El país obtuvo su independencia en 1979 y desde entonces se conoce como Kiribati.
Capital
Majuro
Superficie
181 km2
Población
77,917
División Administrativa
1152 islas agrupadas en 24 regiones administrativas y 33 municipios.
Idioma
Inglés y marshalés
Religión
Cristianismo protestante
Geografía
29 atolones coralinos y 5 islas con arrecifes dispersos, veinte de los atolones y cuatro islas están deshabitados. Al sudoeste se encuentra Hawaii, al este Guam, oeste con Islas Marianas y al sur con los Estados Federados de Micronesia y Kiribati.
Forma de Gobierno
República Presidencial, el presidente es Jefe de Estado y de Gobierno en el cargo por 4 años; cuenta con un Parlamento integrado por 33 miembros elegidos de forma directa por períodos de 4 años.
Moneda
Dólar estadounidense (17.99 MXN)
Índice de Gini
35,5
Esperanza de Vida
73 años
Tasa de Alfabetización
98,3%
PIB
259,5 millones de dólares
Estructura del PIB
Agricultura 16,4%, industria 42,2% y servicios 41,4%
Historia
Pueblos de Micronesia fueron los primeros habitantes del archipiélago. El navegante español Álvaro de Saavedra fue el primer europeo en avistar las islas, en 1529. El capitán británico John Marshall, dio su nombre a las islas, después de su exploración en 1788.
A lo largo de los años 1800 y 1900, las potencias extranjeras gobernaron las islas para el comercio, la propagación religiosa, la explotación de los recursos, consideraciones estratégicas, y el mantenimiento de las rutas marítimas.
España reclamó las islas en 1874, pero las vendió a Alemania en 1899. Al estallar la Primera Guerra Mundial, Japón y escuadras navales tomaron posesión de las Islas Marshall y comenzó la administración formal de conformidad con un mandato de la Liga de las Naciones Unidas en 1920.
Capital
Honiara
Superficie
28,900 km2
Población
707,851
División Administrativa
Estado unitario dividido en 9 provincias (Central, Choiseul, Guadalcanal, Isabel, Makira, Malaita, Renell y Bellona, Temotu, Occidental) y un territorio capital.
Idioma
Inglés y pidgin melanesio (cerca de 87 lenguas nativas).
Religión
Protestantismo, cristianismo
Geografía
Al sur del océano Pacífico, al este de Papúa Nueva Guinea y al noreste de Australia, formada por islas mayores y menores, cadena de islas con densas selvas, cuenta con 4 volcanes activos y su punto más alto es de 2,447 metros de altura.
Forma de Gobierno
Monarquía Parlamentaria, su poder legislativo está formado por el Parlamento Nacional con 50 miembros elegidos de forma directa con mandatos de 4 años.
Moneda
Dólar de las Islas Salomón (2.17 MXN)
Índice de Gini
37,1
Esperanza de Vida
70 años
Tasa de Alfabetización
60% mujeres, 76,60% hombres
PIB
1,631 miles de millones de dólares
Estructura del PIB
Agricultura 34,3%, industria 7.6% y servicios 58,1%
Historia
Cazadores y recolectores australoides ocuparon las islas Salomón 28 mil años a.C. Desarrollaron una organización social basada en el wantok o sistema de familia extendida.
El español Álvaro de Mendaña arribó a las islas en 1567 buscando El Dorado, la legendaria tierra de oro. En los siglos XVIII y XIX, los españoles convirtieron las islas en cantera de mano de obra esclava para las plantaciones de azúcar de Fiji y Australia.
Después de la Primera Guerra Mundial el Reino Unido las convirtió en colonia y en 1942 fueron invadidas por Japón. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial el Reino Unido recuperó el archipiélago y lo dividió, dejando la parte oriental –unos 14.000 km2– bajo administración australiana e incorporada a Papúa-Nueva Guinea.
Capital
Palikir
Superficie
702 km2
Población
102,436
División Administrativa
4 estados (Chuuk (Truk), Kosrae (Kosaie), Pohnpei (Ponape), y Yap).
Idioma
Inglés, además de otros 4 idiomas oficiales (kosraeano, pohnpeiano, chuukés y yapés).
Religión
Catolicismo, protestantismo
Geografía
Junto con la República de Palaos forma el archipiélago de las Islas Carolinas, está formado por 607 islas volcánicas de accidentado relieve y atolones. Tan solo 65 islas están habitadas, con fronteras marítimas con República de Palaos, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Nauru, Islas Marshall y Estados Unidos (Guam y Hawái).
Forma de Gobierno
República Federal Democrática. El presidente es el Jefe de Estado y de Gobierno elegido indirectamente por el Congreso con mandato de 4 años. Es unicameral, el Congreso está constituido por 14 representantes, 10 elegidos directamente por mayoría simple por 2 años, 4 por elegidos directamente por 4 años.
Moneda
Dólar estadounidense (17.99 MXN)
Índice de Gini
40,1
Esperanza de Vida
73 años
Tasa de Alfabetización
Sin datos
PIB
404 millones de dólares
Estructura del PIB
Agricultura 26,3%, industria 18,9% y servicios 54,8%
Historia
Se establecieron en el lugar hace aproximadamente 4.000 años. Este establecimiento comenzó con un sistema que estaba basado en lo que se conocía como jefaturas descentralizadas. En cuanto a los europeos, los primeros en llegar fueron los portugueses que se encontraban en busca de la famosa isla de las Especias la conocida Indonesia, posteriormente llegan los españoles, que en el año XVI alcanzan las islas Carolinas donde logran establecer una soberanía y también dos colonias.
Luego de esto las islas se venden a los alemanes luego de que finalizara la dirección de los españoles en el año 1899. Luego de que se desarrollará la Segunda Guerra Mundial, Japón toma el control total de las islas. Luego de que la Segunda Guerra Mundial llega a su fin, el territorio de las islas es cedido a los Estados Unidos bajo las predicciones de las Naciones Unidas en 1947.
Para el 22 de septiembre del año 1990, se da la completa independencia
Capital
Yaren (de facto)
Superficie
21 km2
Población
13,000
División Administrativa
14 Distritos (Aiwo, Anabar, Anetan, Anibare, Baitsi, Boe, Buada, Denigomodu, Ewa, Ijuw, Meneng, Nibok, Uaboe, Yaren).
Idioma
Naruano (oficial) e inglés
Religión
Protestantismo, catolicismo
Geografía
Considerada la república independiente más pequeña del mundo. El país lo compone un atolón coralino de baja altura, con una fértil llanura costera. Los arrecifes de coral rodean una elevada meseta interior. Limita al norte con Islas Marshall, al oeste con Papúa Nueva Guinea, al este con Kiribati y al sur con las Islas Salomón.
Forma de Gobierno
República Parlamentaria, el Presidente es jefe de Gobierno y de Estado con un periodo de 3 años, su poder legislativo es unicameral, el Parlamento se conforma por 19 escaños con periodos de 3 años
Moneda
Dólar australiano (12.04 MXN)
Índice de Gini
32,4
Esperanza de Vida
67 años
Tasa de Alfabetización
Sin datos
PIB
133,2 millones
Estructura del PIB
Agricultura 6,1%, industria 33% y servicios 60,8%
Historia
Luego de que Alemania fuera derrotada durante la Primera Guerra Mundial la isla de Nauru pasó a ser un protectorado perteneciente a la Sociedad de Naciones que estaban bajo la administración de Nueva Zelanda, Australia y Reino Unido.
Sin embargo, luego de que comenzara la Segunda Guerra Mundial, la isla se vio ocupada por los japoneses, los cuales para ese entonces habían obtenido muchos territorios que se encontraban en el Pacífico. Estos luego de que finalizara la Segunda Guerra Mundial fueron expulsados de la isla Nauru, y la misma se constituyó nuevamente como un protectorado hasta el año 1968 cuando consiguió independizarse de Australia.
Capital
Wellington
Superficie
268,838 km2
Población
5,106,400
División Administrativa
15 regiones (Northland, Auckland, Waikato, Bay of Plenty, Gisborne, Hawke’s Bay, Taranaki, Whanganui – Manawatu, Wellington, Marlborough, Nelson -Tasman, West Coast, Canterbury, Otago y Southland).
Idioma
Inglés y maorí
Religión
Cristianismo, catolicismo
Geografía
Colinda al norte, este y sur con el océano Pacífico y al oeste con el mar de Tasmania. Se encuentra entre las placas tectónicas de Australasia y del Pacífico, por lo que es el segundo país del mundo con más actividad sísmica; cuenta con tres volcanes activos, el clima es en general templado tanto en invierno como en verano.
Forma de Gobierno
Monarquía Constitucional, la corona británica actúa como Jefe de Estado mientras que el Gobernador General como Jefe de Gobierno. Su parlamento es unicameral, la Cámara de Representantes se conforma por 120 miembros con un periodo de 3 años.
Moneda
Dólar neozelandés (11.04 MXN)
Índice de Gini
0,32
Esperanza de Vida
80 para hombres y 83 mujeres
Tasa de Alfabetización
99%
PIB
249,9 miles de millones de dólares
Estructura del PIB
Agricultura 5,7%, industria 21,5% y servicios 72,8%
Historia
El primer pueblo que se instaló en Nueva Zelanda provenía del Este de Polinesia, los Maoríes. En 1642, el navegante holandés Abel Janszoon Tasman es el primer europeo en llegar a Aotearoa. En ese momento las islas reciben el nombre de Nueva Zelanda. En 1769, James Cook visita el país y lo reivindica en nombre de la Corona británica. Al principio del siglo XIX los europeos crean las colonias, especialmente en la Bahía de las Islas.
Capital
Ngerulmud
Superficie
459 km2
Población
21,685
División Administrativa
16 estados considerados regiones administrativas (Aimeliik, Airai, Angaur, Hatohobei, Kayangel, Koror, Melekeok, Ngaraard, Ngarchelong, Ngardmau, Ngatpang, Ngchesar, Ngeremlengui, Ngiwal, Peleliu y Sonsorol).
Idioma
Inglés y palauano
Religión
Cristianismo y catolicismo
Geografía
Conformada por 340 islas, su punto más alto se sitúa a 242 metros, su isla más grande es de 200 km2. Limita al oeste de Filipinas, al sur de Papúa Nueva Guinea e Indonesia y al este de Micronesia.
Forma de Gobierno
República Presidencialista. El Presidente es el Jefe de Gobierno y de Estado en un mandato de 4 años. Es bilateral, el Senado se compone de 13 escaños elegidos por mayoría de votos en un periodo de 4 años y la Cámara de Delegados o Cámara Baja integrada por 16 escaños por periodos de 4 años.
Moneda
Dólar estadounidense (17.99MXN)
Índice de Gini
Sin datos
Esperanza de Vida
74 años
Tasa de Alfabetización
96,6%
PIB
217,8 millones de dólares
Estructura del PIB
Agricultura 3%, industria 19% y servicios 78%
Historia
La soberanía española fue fundada en 1885. En 1899, fue vendido a Alemania. Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, las islas fueron tomadas por los japoneses. Como miembro de la Sociedad de Naciones, Japón recibió el mandato de más de Palau en 1920. En 1947, después de la ocupación por las fuerzas de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial, Palau se convirtió en parte del territorio en fideicomiso de las Naciones Unidas de las Islas del Pacífico, que fue administrado por los Estados Unidos.
El 01 de octubre 1994 Palau se convirtió en una estado independiente en libre asociación con los Estados Unidos
Capital
Port Moresby
Superficie
462,820 km2
Población
9,593,498
División Administrativa
20 provincias, capital y una región autónoma (Bougainville, Central, Chimbu, Eastern Highlands, East New Britain, East Sepik, Enga, Gulf, Hela, Jiwaka, Madang, Manus, Milne Bay, Morobe, National Capital, New Ireland, Northern, Southern Highlands, Western, Western Highlands, West New Britain, West Sepik).
Idioma
Tok pisin, inglés, hiri motu (oficiales) y alrededor de 839 lenguas indígenas.
Religión
Protestantismo, catolicismo
Geografía
Limita al norte con el mar de Bismark, al suroeste con el mar de Arafura, en el sureste con el mar de Salomón, y al oeste comparte frontera terrestre con Indonesia, cuenta con un clima tropical.
Forma de Gobierno
Democracia Parlamentaria. El Jefe de Estado es la corona británica mientras que el Jefe de Gobierno es el Primer Ministro. Es unicameral, su Parlamento está compuesto por 111 escaños, elegidos directamente por voto mayoritario por periodos de 5 años.
Moneda
Kina (5.11 MXN)
Índice de Gini
41,9
Esperanza de Vida
69 años
Tasa de Alfabetización
64.2%
PIB
25,02 millones de dólares
Estructura del PIB
Agricultura 22.1%, industria 42.9% y servicios 35%
Historia
Tras ser colonia británica y alemana, y tras cuatro años de ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, Papúa Nueva Guinea se independizó de Australia en 1975. En el año 2001, el conflicto secesionista que afectó a la isla oriental de Bougainville durante nueve años terminó con una serie de acuerdos de paz que otorgaban una mayor autonomía a la isla y contemplaban la celebración de un referéndum sobre su independencia del país en los próximos años.
Capital
Apia
Superficie
2,831 km2
Población
195,125
División Administrativa
Dividido en 11 distritos entre las dos islas (Tuamasaga, Aiga-i-le-Tai, A’ana, Va’a-o-Fonoti, Fa’asaleleaga, Gaga’emauga, Gaga’ifomauga, Vaisigano, Satupa’itea y Palauli).
Idioma
Samoano (oficial) e inglés
Religión
Protestantismo, catolicismo
Geografía
El territorio se compone de 2 islas grandes y 8 islotes. Su punto más alto se encuentra a 1858 metros sobre el nivel del mar (Monte Silisili).
Forma de Gobierno
República Parlamentaria, el Jefe de Estado es elegido por la Asamblea Legislativa por un periodo de 5 años, mientras que el Parlamento se compone de 49 escaños elegidos por sufragio universal por periodos de 5 años.
Moneda
Tala samoano (6.68MXN)
Índice de Gini
38,7
Esperanza de Vida
74 años
Tasa de Alfabetización
99,1%
PIB
842,8 millones de dólares
Estructura del PIB
Industria 25% servicios 50% y turismo 25%
Historia
Los primeros pobladores de estas tierras vinieron del este de las islas Fiji. Los habitantes del oeste no tuvieron contacto con los europeos hasta principios del siglo XVIII. Los primeros exploradores europeos llegan a principios del año 1800 pero el contacto fue mínimo sin casi intercambios entre las culturas, ya para el año 1830 se establece como punto comercial de los alemanes, los Estados Unidos y el Reino Unido. Samoa inició su revolución en 1908 antes de la invasión de Nueva Zelanda mientras aún era una colonia del imperio Alemán.
Capital
Nukualofa
Superficie
747 km2
Población
106,095
División Administrativa
Se divide en 5 grupos de islas ('Eua, Ha'apai, Ongo Niua, Tongatapu y Vava'u).
Idioma
Inglés y Tongano
Religión
Protestantismo, iglesia cristiana Tokaikolo
Geografía
Conformado por 176 islas coralinas y volcánicas ubicadas en el Pacífico, en el borde de la placa indo-australiana y el Anillo de Fuego del Pacífico. Considerada una de las naciones insulares más bellas, contando con paisajes volcánicos, bosques tropicales, atolones de coral, arrecifes vírgenes, playas de arena blanca y un conjunto único de flora y fauna.
Forma de Gobierno
Monarquía Constitucional y Democracia Parlamentaria. El poder ejecutivo se ejerce por el monarca y es unicameral, la Asamblea Legislativa fue disuelta y contaba con 26 miembros por periodos de 3 años.
Moneda
Pa’anga (7,62 MXN)
Índice de Gini
33,5
Esperanza de Vida
77 años
Tasa de Alfabetización
99,41%
PIB
469,2 millones de dólares
Estructura del PIB
Agricultura 19.9%, industria 20,3% y servicios 59,8%
Historia
La historia de Tonga se registra desde el siglo IX a. C., cuando los marineros asociados con la diáspora lapita se asentaron por primera vez en las islas que ahora forman el Reino de Tonga. Junto con Fiji y Samoa, el área sirvió como puerta de entrada al resto de la región del Pacífico conocida como Polinesia. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, los pocos misioneros extranjeros que había en Tonga fueron evacuados y se llamó a miembros locales para que los reemplazaran.
Capital
Funafuri
Superficie
26 km2
Población
11,554
División Administrativa
Cuenta con 7 Consejos Insulares y un Consejo Municipal (Nanumaga, Nanumea, Niutao, Nui, Nukufetau, Nukulaelae, Vaitupu, Funafuti).
Idioma
Tuvalu e inglés
Religión
Protestantismo, Baha’i
Geografía
Ubicado en el Océano Pacífico, donde las naciones más cercanas son Fiji, Kiribati e Islas Salomón las islas mayores se constituyen de arrecifes, el punto más alto sólo es de 6 metros, además, es el cuarto país más pequeño del mundo haciéndolo vulnerable al cambio climático.
Forma de Gobierno
Monarquía Constitucional, el Jefe de Estado es la corona británica. Cuenta con un Parlamento Unicameral con 15 miembros elegidos por mayoría simple con duración de 4 años.
Moneda
Dólar australiano (12.04MXN)
Índice de Gini
39,1
Esperanza de Vida
68 años
Tasa de Alfabetización
87,51%
PIB
63,1 millones de dólares
Estructura del PIB
Agricultura 24,5%, industria 5,6% y servicios 70%
Historia
Desde el primer milenio a.C, Tuvalu ya se encontraba habitado por personas que residían en Samoa y Tonga. En 1568, los españoles en su campaña de expedición, descubrieron estas islas cuando al inicio llamaron al archipiélago Islas Nombre de Jesús, nombre puesto por Álvaro de Mendaña y Neyra. En este periodo eran muy frecuentes las visitas de peruanos, debido al comercio ballenero y de esclavos.
A mediados del siglo XIX, inicia la evangelización de Tuvalu debido a la Sociedad Misionera de Londres, de religión protestante; de esta manera, convirtieron a la población en anglicanos al llegar la década de 1920.
Otros de los objetivos de los comerciantes, era asentarse en las islas para obtener beneficios de todos los recursos naturales que estas ofrecen. En el siglo XX, los británicos convirtieron la isla en un protectorado, que más tarde pasó a ser una colonia.
Al llegar el siglo XX, época de muchos conflictos bélicos, Tuvalu sufre por la Segunda Guerra Mundial ya que los Marines de los Estados Unidos desembarcaron el 02 de octubre de 1942 en Funafuti. Entonces, Tuvalu sirvió como apoyo para las ofensivas ya que dos de sus atolones estaban ocupados por los japoneses Makin y Tarawa.
Capital
Port Vila
Superficie
12,190 km2
Población
308,043
División Administrativa
Conformado por 6 provincias (Malampa, Penama, Sanma, Shefa, Tafea y Torba).
Idioma
Bislama, inglés y francés
Religión
Protestantes, presbiterianos y anglicanos
Geografía
Constituido por 40 islas, las mayores son volcánicas, montañosas, con bosques y clima subecuatorial, cálido y con precipitaciones.
Forma de Gobierno
República Parlamentaria. El Poder Ejecutivo recae en el Primer Ministro y el Consejo de Ministros.
Moneda
Kina (5,11 MXN)
Índice de Gini
32,3
Esperanza de Vida
75 años
Tasa de Alfabetización
87,51%
PIB
956,3 millones de dólares
Estructura del PIB
Agricultura 27,3%, industria 11,8% y servicios 60.8%
Historia
Se cree que las islas fueron habitadas al principio por colonos de habla austronesiana. Los europeos no visitaron las islas hasta 1768. En esa época la isla fue visitada por el francés Louis Antoine de Bouganville que llevó la influencia francesa al país. Algún tiempo después, en 1774, el capitán James Cook.
En el siglo XIX, los misioneros católicos y protestantes llegaron al país. Fue durante esa época que el gobierno británico fue derrotado por los franceses. Al poco tiempo, Francia y Gran Bretaña accedieron a gobernar en conjunto las islas. Los estadounidenses llegaron durante la Segunda Guerra Mundial, En 1980 se canceló la independencia del país y se formó la República de Vanuatu.
Además de las naciones pertenecientes a Oceanía, se encuentran las Dependencias, también conocidas como territorios no incorporados, colectividades de ultramar, territorios autogobernados, regiones administrativas especiales, Commonwealth, territorios no autónomos, etc. los cuales, son territorios, generalmente pequeñas islas, que dependen de otras naciones en materia de defensa, desarrollo, política exterior, comercio, etc. En el caso de Oceanía, se encuentran 16 dependencias.
Con investigación de Laura Valeria Nateras Marín