Las Percepciones de las Diferencias Lingüísticas

CONTEXTO: ESTRUCTURA Y USO ESPAÑOL

El otoño de mi tercer año, tomé dos cursos de español. Esta clase enfocó mucho en los aspectos lingüísticos del español. Hablamos de rasgos como el ceceo y la elisión, y como hay variedades que existen entre los países hispanohablantes. Para mi proyecto final, trabajé con otra estudiante a entrevistar estudiantes en Amherst para ver las perspectivas diferentes sobre el acento dominicano en comparación con el acento castellano. A continuación, está el trabajo de investigación.

Introducción

Nuestra investigación examina las varias ideologías lingüísticas o conjuntos de creencias sobre los idiomas tal como se utilizan en sus mundos sociales, que afectan la forma en que los hispanohablantes perciben las diferentes variaciones regionales del español. Muchos estudiosos han hablado sobre la expansión del imperio español, y posteriormente de la lengua española, y sus impactos en el desarrollo de la lengua en diferentes regiones (Marrero, 2018; Pinto Pajares, 2019). Para comprender las formas en que los hispanohablantes entienden e interpretan los diferentes dialectos regionales en el español hablado, es importante comprender algunas de las ideologías lingüísticas básicas que son comunes en muchas culturas. Por ejemplo, la ideología de la lengua estándar, que sugiere que hay solo una forma de hablar que es mejor que las variedades no estándar. En este caso, la lengua “superior” o “estándar” es el Español de España, típicamente el dialecto castellano de las regiones peninsulares y centrales de España. Esta percepción de un español "superior" contribuye a la dominación simbólica, cuando el grupo dominante puede forzar e influir las creencias de los grupos dominados y que los crean justo. Fuller (2020) señala que con la ideología de un idioma estándar, describen a los hablantes que hablan de la manera "estándar" como más inteligentes y trabajadores, por ejemplo. Esta hegemonía lingüística se evidencia por la forma en que los hispanohablantes describen el dialecto regional castellano como español "neutro''. El opuesto de la dominación simbólica del español castellano es el pluricentrismo, que funciona en lugar de un único estándar internacional. Esta es la idea de que cada país hispanohablante tiene su propia variedad estándar de español (Fuller, 2020).

Para nuestro análisis lingüístico, nos centramos en cómo los hispanohablantes interpretan las diferencias entre el castellano y el español dominicano, así como qué rasgos asocian con el hablante típico de cada dialecto. Una de las muchas formas de examinar esto es preguntando a los participantes qué rasgos lingüísticos indexan un determinado dialecto o identidad. La indexicalidad es cuando un rasgo lingüístico está asociado con una postura, categoría social o característica específica, se dice que el rasgo 'index' o 'apunta a' esa categoría o característica (Fuller, 2020). En el caso del castellano, la presencia de la distinción entre los fonemas /s/ y /θ/ puede indexar que una persona es de la península o el centro de España (Muñoz-Basols et al., 2017). Del mismo modo, existen tendencias lingüísticas características del español dominicano, así como características que indexan una clase social o económica específica dentro de los hablantes del español dominicano. Toribio y Clemons (2019) señalan que una característica distinta del español dominicano es la elisión, o la omisión de la letra y sonido /s/ en la lengua vernácula. Elisión es un rasgo que indexa que una persona es de la clase baja o recibió una educación peor que aquellos que no omiten este sonido. La inclusión correcta de la letra /s/ en una palabra como aparece en un diccionario se llama retención, e indexa una educación y clase socioeconómica más alta o buena. La retención es un parte de un fenómeno de “hablar fisno” de los hablantes dominicanos, que es una manera de hablar refinada, usualmente con la retención del fonema /s/. Otro rasgo dominicano es la intrusión, o la inclusión de la letra /s/ donde no pertenece, y es otra característica que indexa una identidad pobre o sin educación. Estos elementos lingüísticos ayudan a los dominicanos, así como a otros hispanohablantes, a adivinar la posición social de los otros dominicanos con los que interactúan (Toribio & Clemons, 2019).


Metodología

Para realizar nuestro trabajo, realizamos 10 entrevistas sobre cómo diferentes hispanohablantes identificaron e interpretaron dos variaciones regionales del español (castellano y dominicano). Nuestras participantes son 10 estudiantes en Amherst College entre los años 18-23, todos de ellos son bilingües en inglés y español. Para todos, español fue su lengua nativa/primera o aprendieron español e inglés al mismo tiempo cuando eran niños. Debido al sesgo de muestreo, la mayoría de los participantes entrevistados eran mujeres (7 de 10). Los participantes son de nivel educativo universitario (estudiantes en Amherst) y son de variados orígenes socioeconómicos.

Nuestros materiales para el análisis provienen de dos videos de discursos presidenciales, de los que tomamos el audio. Usamos dos minutos de discurso para cada dialecto, y la mitad de los participantes escucharon primero el español castellano, la otra mitad escuchó primero el español dominicano. Tomamos los clips de los discursos presidenciales de los líderes de España y la República Dominicana, porque creemos que es la mejor representación de un orador privilegiado de una región. Además, al seleccionar dos hombres adultos, podríamos evitar algunos prejuicios asociados con el género, la edad, y otras variables que pueden controlar o cambiar las percepciones de nuestros participantes. Ambos hablantes exhiben rasgos característicos de su región, como el ceceo castellano y la elisión, respectivamente. Los dos clips son de YouTube aquí (https://bit.ly/3nHfrzf) y aquí (https://bit.ly/3FD47ue).

Realizamos entrevistas individuales con cada participante. Después de obtener su consentimiento informado, comenzamos a recolectar su información demográfica, incluido el país del que provienen. Durante nuestras conversaciones, habíamos preparado preguntas listas, pero también añadimos preguntas según la fluya de cada entrevista para obtener más información. De esa manera, nuestras entrevistas fueron estructuradas, pero permitieron suficiente flexibilidad para que pudiéramos hacer más preguntas sobre los temas que nuestros participantes consideraban más importantes. Pensamos que era valioso escuchar qué elementos fueron más importantes para los participantes e ir a partir de ahí, y aprender de nuestros participantes durante el proceso. Es importante destacar que tuvimos cuidado de no sugerir ninguna conclusión o respuesta con nuestro método de entrevistar a nuestros participantes. Todas las preguntas fueron abiertas y se dejaron a la interpretación de los participantes. Preguntamos sobre diferencias léxicas, fonológicas, morfosintácticas y melódicas entre los dos tipos de español durante nuestras entrevistas. Nuestras preguntas están en Apéndice A.


Resultados Obtenidos

A través de nuestras entrevistas, pudimos ver algunos patrones en las percepciones asociadas con ciertas maneras de hablar español. A continuación, se muestra una tabla que muestra de dónde pensaba cada entrevistado que era el orador y qué características lingüísticas los llevaron a esa conclusión.

Tabla 1

Esta tabla muestra de dónde pensaban los entrevistados que eran los hablantes, y citas que describen qué características lingüísticas los llevaron a esa conclusión. La primera fila para cada entrevistado es para la grabación castellana y la segunda fila es para la grabación dominicana.

Mientras que los entrevistados no estaban familiarizados con términos lingüísticos específicos, en sus descripciones indicaron familiaridad con características como el yeísmo y el fonema /θ/. De la tabla, podemos ver que hay un patrón de ciertas características que están fuertemente asociadas con España. Todos los participantes notaron el uso del fonema /θ/ en el habla del hablante castellano. Aunque los entrevistados tuvieron algunos problemas para identificar la región específica de la que provenía el hablante dominicano, había pocas dudas cuando se trataba del hablante castellano. Su uso del fonema /θ/ parecía ser un indicador casi instantáneo de sus orígenes, indicando que para muchos hispanohablantes, este uso indexa que una persona es de España. Por otro lado, la falta de pronunciación del fonema /s/ en palabras como "eh-ta", como dijo participante 8, fue algo que todos los participantes también pudieron reconocer. Muchos de los entrevistados pudieron indicar que la elisión de la /s/ indicaba un hispanohablante del Caribe, aunque tuvieron problemas para especificar en qué país del Caribe. De esta manera, la elisión es un rasgo lingüístico que puede indexar que una persona viene del Caribe.

Las entrevistas también revelaron ciertas percepciones que los entrevistados tenían sobre los hablantes basadas en las características lingüísticas que utilizan. Abajo hay dos más tablas con algunas palabras empleadas por los entrevistados para describir las personas quien están hablando. Hemos numerado a los entrevistados del 1 al 10 para ambas tablas y hemos puesto las categorías para describir la educación, afecto, personalidad y nivel socioeconómico de las dos personas según las grabaciones. Abajo de las categorías, incluimos citas de las entrevistas para demostrar los rasgos que los entrevistados atribuyeron a los hablantes.

Tabla 2: Hablante Castellano

Esta tabla muestra los rasgos que los entrevistados atribuyeron al hablante castellano según las entrevistas.

Tabla 3: Hablante Dominicano

Esta tabla muestra los rasgos que los entrevistados atribuyeron al hablante dominicano según las entrevistas.

Hay una diferencia notable en las formas en que se percibía a cada orador según estas tablas. Las respuestas de los entrevistados demuestran un patrón que es claramente visible. En términos de educación, los entrevistados tenían una tendencia a atribuir un nivel de educación superior al hablante castellano, mientras que creían que el hablante dominicano era menos educado. Podemos ver la diferencia entre los dos con las palabras diferentes que usaron para describirles. Con la grabación del hombre de España, muchas personas indicaron que pensaron que era “bien educado” y “muy inteligente” como resultado de la manera en que hablaba, mientras que en la otra grabación, se utilizaron términos como “inculto” para describir la educación del dominicano. Cuando estaban comparando los dos, describieron el discurso del presidente de España como “más claro” y “fácil de seguir”. Por otro lado, la mayoría dijeron que el discurso del presidente dominicano era “difícil de entender a veces”. Además, cuando les pedimos a los entrevistados que explicaron su razonamiento para describir al hablante dominicano como menos educado, muchos indicaron que el uso de la elisión por parte de los hablantes jugó un papel en su decisión, aunque no todos pudieron emplear la terminología correcta para describir el fenómeno lingüístico. “Um… siguió haciendo esta cosa en que no pronunciaba la /s/ en algunas palabras”. También, hubo una persona que entrevistamos que notó el uso de la retención en el discurso del hablante dominicano. Mencionó que “era un poco raro que estuviera excluyendo la letra /s/ en algunas palabras… pero luego lo incluiría en otras palabras. Parecía que era bastante arbitrario”.

Con respecto al nivel socioeconómico, hubo un patrón claro en la manera en que los entrevistados clasificaron a los hablantes. La mayoría de las personas que entrevistamos pensaron que el hablante castellano viene de la clase media o la clase alta y que el hablante dominicano viene de la clase baja. Para muchos de los entrevistados, esta pregunta se vinculó a la pregunta sobre la educación. Cuando se les preguntó por qué eligieron este nivel socioeconómico, muchos mencionaron que si una persona provenía de una mejor formación financiera, sería más probable que tuviera una educación adecuada, creando una relación entre la educación de los hablantes y la posición socioeconómica.

El resto de las características de los hablantes presentados en la tabla según las grabaciones también presentaron prejuicios a favor del orador castellano. Con respecto al afecto y la personalidad, los entrevistados generalmente empleaban palabras positivas cuando se referían a él, como se ve en la tabla. Su tono y forma de hablar lo retrataban como “seguro” y “amable” para aquellos que entrevistamos. El hablante dominicano, por otro lado, generalmente tenía un tono más negativo o neutral asociado con su habla. Algunas personas en la entrevista describieron su discurso como “apresurado” y como resultado describieron su afecto como “agresivo.”

En términos de raza, los entrevistados parecían no tener problemas para adivinar la raza del hablante castellano. De los diez que entrevistamos, los diez pudieron adivinar que el orador de España era blanco. Sentimos poca o ninguna vacilación y un mayor nivel de confianza en esas respuestas en comparación con cuando se les preguntó sobre la raza del hablante dominicano. De los diez entrevistados, solo uno respondió que el hablante era blanco. Ocho del resto pensaron que el hablante era negro y uno respondió que era mestizo.

La diferencia entre las percepciones de los entrevistados indica una notable preferencia por aquellos que hablan español castellano. Aunque ambos hablantes estaban bien educados, en las entrevistas solo las características lingüísticas asociadas con el español dominicano llevaron a los oyentes a prescribir atributos negativos al hablante. Además, el hecho de que la mayoría de los entrevistados creyeron que el hombre al que habían prescrito todos estos atributos negativos era un hombre negro, puede indicar una preconcepción racial potencialmente dañina dentro de la comunidad hispana. Cuando se les pidió que explicaran su razonamiento detrás del uso de ciertos adjetivos para describir estas características del hablante dominicano, los entrevistados a menudo se referían a rasgos fonético-fonológicos sin darse cuenta. Muchas notaron el uso de elisión o retención como mencionamos anteriormente. Pero, por otro lado, en sus explicaciones de su razonamiento para el hablante castellano, los entrevistados casi nunca se refiere a características lingüísticas de castellano para explicar su razonamiento. En cambio, mencionaron el “tono positivo” de su habla.

El hecho de que el español se originó en España sin duda juega un papel en la hegemonía del castellano y, como resultado, las percepciones que tuvieron los entrevistados. Aunque no hay una forma oficial de hablar español, hay ciertas formas de hablar que algunas personas ven como más correctas que otras. Incluso la existencia de la Real Academia Española que pretende que el español “no quiebre su unidad esencial”, indica una preferencia por el español castellano, y asegura que mantiene un cierto poder sobre sus homólogos latinoamericanos. Es posible que los entrevistados tengan menos exposición al español dominicano en entornos formales y, por lo tanto, juzgarlo con mayor dureza. Notamos que la entrevistada 6, que es dominicana, empleó adjetivos positivos para el hablante dominicano. Creemos que tal vez esto se deba a que ha tenido más exposición a esa forma de hablar y reconoce características lingüísticas como la elisión y la retención como significantes del dialecto, en lugar de desviaciones de un supuesto “estándar” del español.


Conclusión

Las entrevistas realizadas indican que los hispanohablantes tienen un sesgo más positivo hacia el español castellano de muchas maneras diferentes. Primeramente, los participantes pudieron identificar mejor el acento español, mientras que el acento dominicano fue muy difícil de identificar para muchos de ellos. Esto probablemente ocurrió debido a la mayor exposición a los dialectos castellanos, debido a la hegemonía cultural del castellano español. Como continuación, los participantes consideraron que los hablantes de español castellano eran generalmente más educados, además de asignarles rasgos más positivos como "agradable", “empático'' o “listo.” Estos hallazgos son consistentes con otros estudios que han demostrado que el acento o dialecto de un hablante afecta las asociaciones internas que los oyentes hacen sobre su personalidad o nivel de educación.

Similarmente, este estudio muestra que algunos dialectos del español, como el español dominicano, están fuertemente racializados. Los participantes frecuentemente asocian el dialecto dominicano con la negritud, mientras que constantemente identificaron al hablante castellano como blanco. A partir del trabajo de Toribio y Clemons (2019), este estudio se suma al conocimiento existente sobre la racialización del español dominicano. Mientras que Toribio y Clemons identificaron que los hispanohablantes dominicanos racializaron ciertos rasgos lingüísticos de otros dominicanos, como la elisión, estos hallazgos de este estudio sugieren que los hispanohablantes de otras regiones asocian el acento dominicano en su conjunto con la negritud. Estos oradores fueron considerados menos agradables, más agresivos y menos educados. Estas suposiciones probablemente se debieron en parte a las asociaciones raciales que los participantes estaban haciendo.

Aunque este estudio contribuye a la comprensión actual de los sesgos implícitos que los hispanohablantes tienen para dialectos específicos, nuestro proyecto tuvo muchas limitaciones que pueden haber influido en nuestros hallazgos. Por ejemplo, el tamaño de nuestra muestra fue bastante pequeño, así como un grupo relativamente homogéneo. Todos los participantes eran estudiantes que ya conocíamos, y había muchos menos hombres que mujeres. Del mismo modo, todos estos estudiantes tienen educación universitaria y actualmente se encuentran en un entorno en el que el castellano se considera el dialecto estándar. Muchos de ellos han tomado clases en el Departamento de Español, donde la mayoría de los profesores son de España o aprendieron español allí.

Otra posible limitación es que los dos clips presentaban contenido diferente, lo que podría haber influido en las percepciones de los oyentes sobre el nivel de educación del hablante. En estudios futuros, los investigadores deben realizar el mismo experimento donde el contenido sea consistente y solo cambie el diálogo. Aunque las diferencias léxicas ayudan a los oyentes a identificar la región de origen de un hablante, nuestro estudio y otros anteriores a este sugieren que otros rasgos lingüísticos como los rasgos fonológicos ayudan a los oyentes a distinguir entre dialectos. Debido a que los hispanohablantes aún podrían diferenciar entre dialectos sin diferencias léxicas, la realización de un estudio en el que las únicas variables son las diferencias fonológicas y morfosintácticas podría ayudar a eliminar variables que podrían influir en su percepción, como las diferencias de contenido.

Además, es importante que estudios futuros examinen el vínculo entre otras variables, como el género, por ejemplo, y la percepción de las diferencias dialécticas. La investigación que examina los sesgos contra las mujeres u otros grupos minoritarios podría ayudar a explorar más a fondo las formas en que los oyentes están sesgados hacia y en contra de los diferentes hablantes. Este estudio, que se basa en la investigación realizada por muchos otros lingüistas y académicos, es integral para comprender cómo los hablantes nativos de español identifican e interpretan diferentes dialectos españoles, en este caso el castellano y el español dominicano. La hegemonía cultural del castellano sigue siendo extremadamente prevalente dentro de nuestra comunidad, y necesita ser investigada y abordada para desmantelar los sesgos implícitos de los hispanohablantes.

Referencias


Cestero, Ana M., y Florentino Paredes. "Creencias y Actitudes De Los Jóvenes Universitarios Del Centro-Norte De España Hacia Las Variedades Cultas Del Español." Boletín de Filología 53.2 (2018): 45-86. ProQuest. Web. 31 Oct. 2021.


Cruz, Antonio Manjón-Cabeza. "Creencias y Actitudes De Los Jóvenes Universitarios Granadinos Hacia Las Variedades Cultas Del Español." Boletin de Filologia 53.2 (2018): 145-77. ProQuest. Web. 31 Oct. 2021.


Fuller, Janet M. “Speaking Spanish in the US: The Sociopolitics of Language.” Google Books, Multilingual Matters, 2 June 2020, ISBN 178892830X, 9781788928304. 15 Nov. 2021


Historia. Real Academia Española. (n.d.). Retrieved November 23, 2021, from https://www.rae.es/la-institucion/historia.


Marrero, Juana Santana. "Creencias y Actitudes De Los Jóvenes Universitarios Sevillanos Hacia Las Variedades Cultas Del Español." Boletin de Filologia 53.2 (2018): 115-44. ProQuest. Web. 29 Oct. 2021.


Muñoz-Basols, J., Moreno, N., Taboada, I., & Lacorte, M. (2017). Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica. New York, NY: Routledge.


Pinto Pajares, Daniel. "VARIACIÓN INTRADIALECTAL DEL ESPAÑOL: IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS EN LA JUVENTUD DE FUENLABRADA." Revista de Investigación Lingüística 22 (2019): 347-68. ProQuest. Web. 29 Oct. 2021.


Pozo, Valeria. "Percepción Sociolingüística De Los Peruanos Residentes En Chile Acerca De Su Variedad Del Español En Interacción Con El Español Chileno." Boletin de Filologia 49.2 (2014): 237-56. ProQuest. Web. 31 Oct. 2021.


Rojas, Darío, y Tania Avilés. "Actitudes Hacia Dialectos Del Español Usados Por Inmigrantes En Santiago De Chile." Boletín de Filología 48.2 (2013): 97-117. ProQuest. Web. 31 Oct. 2021.


Toribio, A. J., & Clemons, A. M. (2019). Se Comen la [s] pero a veces son Muy Fisnos. Dialects from Tropical Islands, 71–87. https://doi.org/10.4324/9781315115443-5

Apéndice A

Lista de Preguntas de Investigación

  1. ¿De dónde crees que es este orador y qué elementos lingüísticos te apuntan hacia esa conclusión? Esta pregunta nos da información sobre la indexicalidad y como nuestros participantes perciben las diferencias entre las dos variantes de Español.

  2. ¿Escuchas un acento? ¿Había algún vocabulario que indicara una región específica? Esta pregunta muestra si hay alguna diferencia del léxico o la fonología que indexa alguna región o identidad.

  3. ¿Qué suposiciones haces sobre el hablante en función de su acento? ¿Educación? ¿El afecto? ¿Rasgos de personalidad? ¿El nivel socioeconómico?

  4. ¿Qué raza crees que es esta persona? ¿Por qué? Porque hay muchos conceptos de la raza (especialmente la dominicanidad) en las regiones de nuestro estudio, es importante determinar si nuestros participantes están haciendo suposiciones sobre la raza de los oradores.