Lentes Cambiados

CONTEXTO: CINE ESPAÑOL

En este curso, tratamos de las películas españolas en el contexto de la historia de España. Aprendimos muchos términos que relaciona al cine. Para este ensayo, escribí un análisis de la película, “Muerte de un Ciclista”. Fue una historia sobre una pareja que estaba teniendo una aventura y reveló lo que harían para proteger el secreto de su relación.

“Muerte de un Ciclista” es un filme Español que fue estrenado en 1955. Dirigido por Juan Antonio Bardem, la película habla de muchos temas diferentes, desde la Guerra Civil en España hasta la infidelidad. El concepto de la estructura social y el rol que las tomas jugaron en el desarrollo de los personajes es clave. Dentro de la película, los productores utilizan las tomas diferentes para mostrar la divergencia entre las clases sociales: los planos generales típicamente están relacionados con la clase baja, mientras los primeros planos están reservados para las elites. Sin embargo, aunque la película muestra la clase alta e, intrínsecamente, su poder, a través de los planos, la culpa que se siente Juan se presenta en la manera en que él se distancia de esa vida lujosa y, por consiguiente, la cámara. También, esta culpabilidad se manifiesta en la estudiante Matilde Luque en una manera que personifica la culpa que, de lo contrario, hubiera quedado como un concepto abstracto a los espectadores.

Antes de que podamos analizar completamente cómo la culpa de Juan cambia con su presencia en los primeros planos, es necesario examinar la relación entre las tomas diferentes y el nivel socioeconómico de los personajes. Un ejemplo perfecto que destaca de la película es la primera escena. Al principio de la película, hay un plano general, y vemos una persona que está montando en bicicleta lejos de la cámara. Mientras la persona anda en bicicleta más lejos de nuestro punto de vista en el horizonte, los créditos están rodando, pero inmediatamente cuando el carro con María Jose y Juan aparece, los créditos desaparecen. El hecho de que los créditos están rodando cuando el ciclista se introduce ya muestra su insignificancia a los amantes, pero la diferencia absoluta en el estatus de sus personajes es clara cuando, aunque el ciclista solo ocupa un plano general, inmediatamente después de escuchar el sonido diegético del choque, vemos las caras de María Jose y Juan con claridad en el primer plano. Además, durante toda la película, las cosas que se aprenden de la vida del ciclista y su familia solo vienen cuando es algo que Juan y María Jose necesitan saber. Por ejemplo, Juan habla a la vecina del ciclista y aprende que él trabajaba en una fábrica de metal y que tiene dos hijos. En este caso, solo es cuando Juan quiere más información sobre el choque y la familia del ciclista, para su propio beneficio, que los espectadores reciben la mayoría de la información sobre él y su familia. Y todavía, solo obtienen esta información a través de su vecina. En realidad, ni Juan ni María Jose tienen interacciones notables directamente con la familia del ciclista y, porque él es una representación para toda la clase trabajadora, él no tiene ningún tipo de individualismo. Por estos ejemplos, es claro que el uso de los primeros planos es algo que enfatiza el egoísmo de la clase alta, mientras que los planos que están más lejos, como los planos generales y medios, destacan la manera en que la clase alta miran a la clase baja como un colectivo en vez de individuos.

Sin embargo, a pesar de esto, la relación entre Juan y los planos diferentes es algo único para él. Cuando la colisión inicialmente toma lugar, el interés principal de Juan, y por extensión de María Jose, es asegurar que no hay ninguna persona que los haya visto. Al tiempo, Juan se centró en la auto-preservación; estaba preocupada en que podría pasar a él y María Jose, en vez de la vida del ciclista. Como el empleo de los primeros planos representan su egoísmo y su cercanía a la clase alta, al principio de la película, típicamente Juan está en el primer plano. Sin embargo, es claro luego en la película, que hay un cambio cuando las opiniones de Juan sobre lo que él y María Jose deben hacer cambia. Aunque realmente parece a los espectadores que ese momento es después de la segunda conversación con Matilde Luque, cuando los estudiantes están protestando fuera de la ventana, hay un cambio antes de eso que está sugerido por los planos. En este momento, los otros tipos de planos se vuelven muy importantes para el desarrollo del personaje de Juan.

La primera vez que este cambio de los planos ocurre, el cambio inicial, es cuando la estudiante Matilde Luque afronta a Juan después de que ella reprobó su examen. En esta escena Matilde entra a un cuarto donde Juan está sentado en un escritorio y aunque ella está muy lejos de la cámara, Juan está en el primer plano. Ellos discuten por la lógica detrás de su calificación y ella dice que el “egoísmo” de Juan fue la razón de la injusticia contra ella. Esta es la primera vez que Juan mira la situación de una manera diferente y después de esta escena, Juan está en el plano general, sentado en el escritorio, pensando en lo que dijo Matilde. Es posible que Juan aplique las palabras de ella al choque con el ciclista, porque desde este punto en la película, empezamos a ver una transición desde el miedo que Juan se siente inicialmente de ser atrapado, hasta un sentido de culpa sobre sus propias acciones. Debido a esto, es claro que hay un paralelismo entre la injusticia que Juan cometió contra el ciclista y la que cometió contra Matilde. Aunque los espectadores no pueden ver al ciclista que María Jose y Juan dejaron morir, pueden entender el error que Juan cometió contra Matilde y de esta manera, Matilde funciona como una brújula moral para Juan. Esto es especialmente obvio porque la segunda escena donde hay un cambio en las opiniones de Juan sobre sus acciones después del accidente, es otra escena con Matilde.

Después de que Rafa intenta afrontarles a María Jose y Juan en frente de Miguel, Juan recibe una llamada de la policía. Aunque piensa que ha sido atrapado por su crimen, descubre de pronto que el problema es de la universidad. Como resultado de la calificación injusta de Matilde, muchas personas se reúnen y protestan contra Juan. Durante la escena, Juan está encapsulado por la unificación de los estudiantes y dice a Matilde cuando viene que “la falta de egoísmo” es maravillosa. Esta escena marca un cambio obvio en el comportamiento de Juan en respuesta de la colisión. Típicamente, su rostro es muy serio y con un ceño fruncido, así que parece preocupado, pero a través de expresiones como la sonrisa en su cara, es claro que Juan está inspirado por los estudiantes, y él se vuelve más relajado. Luego en la película, cuando está hablando con María Jose, sugiere que ellos se entreguen a la policía y este es el momento en que él hace esta decisión. A diferencia de la primera escena con Matilde, esta escena tiene muchos primeros planos y en estos momentos los espectadores pueden ver la calma de Juan. Él aún tiene culpa, por supuesto, pero ahora no tiene tanto miedo y sabe lo que quiere hacer sobre la situación, así que el uso de los primeros planos demuestra su cambio visible, desde egoísta hasta compasivo.

Aunque para los otros personajes hay líneas estrictas entre los primeros planos para la clase alta y los otros planos para la clase trabajadora, para Juan, los productores fluctúa entre todos los planos. La utilización de los diferentes planos refleja las emociones que Juan siente durante momentos distintos, y esta distinción se separa de la clase alta y, específicamente, María Jose. Los dos cometen los mismos errores, ambos dejan morir al ciclista y ambos son infieles, pero para Juan, los planos muestran su humanidad a través de su culpa, algo que no está presente con María Jose. Por esto, Juan tiene más simpatía de la audiencia, porque aunque típicamente los primeros planos representan el poder de la clase alta, para Juan, representan la habilidad para enfrentar su culpa y hacer lo correcto.

Sika y sus amigxs
Sika y su amiga