Lengua, Identidad y Raza

CONTEXTO: Lengua, Identidad y Raza

Este curso trató de la intersección entre el español, la identidad hispánica y la raza en el contexto de los Estados Unidos. Leímos muchos textos sobre las percepciones y la racialización del mundo hispánico. Durante el semestre, cada estudiante tuvo que facilitar una discusión sobre lo que leímos. Para nuestra conversación, mi grupo habló de los rasgos del español dominicano y proveyó ejemplos. A continuación, he adjuntado nuestro plan de clase.

Resumen

Toribios y Clemmons presentan la elisión, la retención, y la intrusión de la silbante /s/ en el español dominicano y las implicaciones de estas variables estilísticas en la identidad de las personas quien lo habla. La expresión “se comen la /s/” se refiere a cómo los dominicanos excluyen la /s/ en la mayoría de su vocabulario. La omisión de la /s/ es tan común entre los dominicanos que cuando una persona retiene la /s/, su autenticidad como domincano es cuestionada. La retención de la /s/ también se puede ver en la palabra “fisno”. Esta idea de hablar fisno, hablar de una manera refinada, implica que las personas que retienen la /s/ lo hacen para sonar más sofisticados. Esta manera de articulación también tiene diferentes insinuaciones con respecto a la clase social, nivel de educación y género. Las personas de clase social alta son más probable a retener la /s/ en contraste con las personas de clase social baja. Además el retenimiento de la /s/ también es más común entre personas que tienen una educación y entre mujeres más que los hombres. El uso intencional de la /s/ también se refiere al término hipercorrección, cualitativo o cuantitativo, que perpetúa la idea que existe una forma correcta de hablar español. Otro uso de la /s/ está en la intrusión. La intrusión de la /s/ aparece cuando la /s/ no está supuesto aparecer en un lugar de una palabra, pero las personas lo hacen cuando no saben qué letra está supuesto estar ahí. Con todo esto en cuenta, la elisión, retención, e intrusión son maneras en que los dominicanos intencionalmente o involuntariamente manipulan su forma de hablar que puede proveer contexto a sus identidades.


Conceptos claves

Hipercorrección:

  • Cualitativo (ultracorrección): El burlón de la falta de educación y clase de un hablante que no “habla fisno”

  • Cuantitativo: La demostración del español “correcto” con respeto a la gramática.

Elisión: la omisión de la letra /s/ en la lengua vernácula

Retención: la inclusión correcta de la letra /s/ en una palabra como aparece en un diccionario

Intrusión: la inclusión de la letra /s/ donde no pertenece

Hablar fisno: una manera de hablar refinada, usualmente con la retención de la letra [s]


¿Qué es “fisno” para los dominicanos?

Vamos a oír testimonios de algunos familiares de Lucheyla que definen la palabra “fisno”.

  • ¿Qué notaste en estas respuestas, y cómo se conectan al artículo?


Discurso Presidencial: Elisión

Señora[s] y señore[s], nue[-]tra apue[h]ta por la seguridad no puede e[h]tar completa sino va acompañada de un pilar fundamental: el ordenamiento del tran[-]porte y el acceso a tran[-]porte público asequible, seguro y de calidad. Por eso, por eso, ésa será otro de nue[h]tro[s] grande[h] compromiso[s] durante lo[-] próximo[-] cuatro año[s]. Sabemo[h] que, e[h]pecialmente en la capital, la ciudadanía e[-]tá reclamando una tran[-]formación profunda en el tran[-]porte de pasajero[s]. (Toribio y Clemmons 73)


Romeo Santos: Retención

Canción: Propuesta Indecente

Letras:

Qué bien te ve[s]/Te adelanto no me importa quién sea él/ Dígame u[s] ted, si ha hecho algo travieso alguna ve[s]/Una aventura e[s] má[s] divertida si huele a peligro (Toribio y Clemmons 78)


Entrevista con Negra: Intrusión

ENTREVISTADOR: ¿Cuánto[-] son en tu casa?

NEGRA: Cuatro. Saúl, Yulerdi, Do[s]minga y yo, y ella también, somo[-] cinco.

ENTREVISTADOR: ¿Tú sabe[-] leer y e[-]cribir? Deletréame tu nombre.

NEGRA: Sí. Ne-gra[s].

ENTREVISTADOR: ¿Tú sabe[-] hablar francé[-]?

NEGRA: Un poquito. Bon jour[s], saludo[s]. (El francés se habla) En Alemania, en

Colombia[s].

ENTREVISTADOR: ¿Tú quiere[-] aprender a hablar haitiano?

NEGRA: Sí. Porque e[-] bueno saber todo[-] lo[-]idioma[-]. (Se habla) En Haití, en la[s]

Capital.


Preguntas de Discusión

  1. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre retención e intrusión?

  2. ¿Cuáles son las implicaciones de los usos diferentes de la /s/ que vemos en los ejemplos de Romeo Santos y Negra? ¿Qué dice esto del “estándar” del español en la República Dominicana y su diáspora?

  3. ¿Cómo vemos que los autores argumentan que estas variables estilísticas pueden mostrar la identidad dominicana?

  4. ¿Conoces otra lengua que usa la elisión de un silbante frecuentemente como el español dominicano con la /s/?


Sika y su amiga
Sika y sus amigas en Puerto Rico