El Impacto Afrocubano

CONTEXTO: Literatura y Cultura

Esta clase fue un poco diferente porque fue mi primera clase de español que enfocaba en la literatura más que la gramática. Fue muy difícil y me dio cuento de que el proceso de aprender español no sería fácil. Pero este ensayo marcó el principio de mi experiencia escribiendo ensayos académicos en español. Para este ensayo, escribí sobre el papel notable de los cimarrones en la creación de algunos aspectos de la cultura cubana en general.

En el siglo decimosexto, los esclavos fueron introducidos en las islas caribeñas, como Cuba, con el permiso del rey Carlos I de España. Después de más de doscientos años con el tratamiento violento de los esclavos en Cuba, se abolió en 1886. Hay aspectos de la música, la poesía, y otras formas de arte en la cultura cubana que no existirían sin la influencia de los africanos. En Amo a mi amo, un poema por Nancy Morejón, se puede ver temas que era significante para cimarrón Esteban Montejo, que revela la importancia de los esclavos cubanos en el desarrollo de la cultura afrocubana y la cultura cubana en general.

Biografía de un cimarrón cuenta la historia de un esclavo cubano escapado que se llamaba Esteban Montejo. Nació el 26 de diciembre de 1860, el día de San Esteban, y por eso recibió su nombre. Tomó su apellido de su madre que se llamaba Emilia Montejo. También tomó el apellido del amo de su madre, Pancho Mesa, para que los demás no lo llamaban un hijo de manigua. Su padre se llamaba Nazario y era lucumí, un nombre dado a los negros provenientes de regiones sudanesas, como Nigeria, por los amos. Montejo nunca conoció a sus padres porque ambos habían muerto en Sagua, un ingenio muy duro, pero en vez de sus padres, tuvo sus padrinos, Gin Congo y Susana. Los visitó en la Chinchila—su barrio— y ellos le contaron de su niñez.

En el primer capítulo de la biografía de Montejo, Barnet y sus colegas escriben, “los negros se vendían como cochinaticos (cerdos pequeños)” (Barnet & Campuzano 2018 12). Esta parte del libro muestra que para los amos, los esclavos no eran más que los animales que caminaron sobre cuatro piernas. Cuando era niño, Montejo fue vendido y él terminó en un ingenio que se llamaba el Flor de Sagua. El Flor de Sagua, hubo aproximadamente 200 esclavos y todos vivieron en los barracones que eran como chozas con solo una puerta. Durante el día, los esclavos se levantaban a las cuatro y media de la mañana al sonido del Ave María, tocaba por la campana al frente. Después, ellos empezaron a trabajar en un terreno desde las seis en la mañana, y solo terminaban cuando se ponía el sol. A pesar de que es desconocido si el Flor fue el primer lugar donde trabajó como esclavo, mencionó que trataba de escapar, pero lo cogieron y le dieron los grillos para que se amarraran para que él no pudiera escapar. Cuando creció, Montejo trabajó duro en un ingenio pequeño que los demás llamaban “cachimbos”. Mientras algunas personas hacían miel y raspadura, el azúcar era el artículo con que él trabajaba. Afirmando que siempre tuvo el alma de un cimarrón, Montejo trató a escapar de nuevo cuando estaba mayor, y esta vez tuvo éxito. Montejo tiró una pierda a la cabeza de un guardia y corrió hacia el bosque. Finalmente, después de cinco días, encontró una cueva donde vivió con cuidado por más de un año hasta la abolición de la esclavitud, cuando tenía 26 años (Barnet & Campuzano 2018).

Históricamente, aunque la clase alta de criollas tenía aspectos de los afrocubanos en su cultura, siempre ha enfatizado los de Europa. Ellos trataban de imponer su cultura sobre el resto de la población mientras degradaban la cultura afrocubana. Muchas veces las personas quieren separar la cultura eurocubana de la cultura afrocubana, pero no se puede hablar de uno sin el otro. La mezcla de las culturas subsaharianas se presentaba en la vida cotidiana de los esclavos, pero esta mezcla estaba integrada en la cultura cubana en general. La mayoría de los escritores cubanos negros más viejos no escribían del tema negro abiertamente, pero enfocaba mucho en la identidad (Cultura Afrocubana).

Este tema de identidad se presenta mucho en la historia de los afrocubanos y la biografía de Esteban Montejo. Para él, fue difícil aprender de su identidad porque ambos de sus padres estaban muertos. Aunque tuvo las historias que sus padrinos le dijeron, no tuvo la oportunidad de saber mucho de sus raíces y el origen de su cultura. Desafortunadamente, esto fue el caso para muchos de los esclavos en Cuba. Para los afrocubanos, porque la cultura histórica de los negros y su impacto no es aceptado por los blancos en Cuba, es difícil de sentir cómodo en sus identidades. Antropólogo cubano, Fernando Ortiz, utilizó la palabra transculturación para describir la unificación de muchas culturas diferentes, específicamente en Cuba, y esta transculturación forma una cultura diversa que muchas personas no quiere reconocer (Sala De Ensayo). Pero hay escritores negros como Nancy Morejón que no quiere crear una separación entre las razas y continuar la discriminación. En el caso de ella, quiere que todos los cubanos reconocen la influencia que los negros han tenido en la cultura cubana.

Nancy Morejón es una poeta cubana, nacida en Havana el 7 de agosto de 1944. Tenía dieciocho años cuando publicó su primera libro de versos, y trabajó para el Ministerio del Interior como traductora por dos años. Se graduó de la Universidad de Habana con un título en lengua y literatura francesa. También, fue la primera mujer negra que ganó el Premio Nacional de Literatura de Cuba en 2001. En su vida, Morejón ha publicado 11 colecciones de poesía (Escritores.org). Su escritura, en general, trata de la identidad étnica, el género, la historia, las políticas, y la identidad afrocubana, pero sobre todo, ella enfoca en la intersección de todos de estas identidades. Los poemas Mujer Negra y Amo a mi amo ambos hablan de la esclavitud, pero según Morejón, sirven propósitos diferentes. En una entrevista en 2002, ella discute la relación entre los dos poemas. Morejón explica que Mujer Negra cuenta la historia general de la esclavización de los negros de África. Utiliza la palabra “yo”, pero esto “yo” representa todos los esclavos que tenía la misma experiencia. Amo a mi amo también usa la palabra “yo” para representar una población más grande, pero en este caso esa población no es los esclavos, sino los negros de hoy que todavía sienten los efectos de la esclavitud (bombmagazine.org). Trata del efecto que la esclavitud había en el pasado y sus efectos duraderos hoy en la sociedad cubana y alrededor del mundo.

Amo a mi amo habla de una esclava que dice que amo a su dueño, pero lo mata al fin del poema. Enfatiza el amor y la violencia uno contra el otro. La repetición del tema de amor se usa para expresar las pérdidas emocionales que la opresión ha tenido sobre los negros, pero también hay un énfasis en la violencia. Entre las expresiones de amor por la esclava como “amo sus pies” (línea 12), hay menciones de “guerra” (línea 11) y habla sobre como todos los amos “piratearon y rodaron”(línea 12). Finalmente, para la esclava, el peso del ataque psicológico, que la esclavitud se caracteriza, hace que la mujer mata a su dueño. La yuxtaposición entre los dos temas crea una imagen que representa las tensiones que existe como resultado de la esclavitud.

En general, el poema es un comentario sobre la manera en que la esclavitud todavía afecta los negros en la sociedad de hoy. Sin embargo, cuando enfocamos en los temas pequeños podemos ver una relación entre el poema de Morejón y la historia de cimarrón Esteban Montejo. El poema utiliza la imaginería mucha cuando habla de la violencia, pero también con la naturaleza. Palabras como “tierra”, “sol”, y “vega” se usan a lo largo del poema y parece que esas palabras en el poema representa su conexión a la tierra y, por lo tanto, algo bien. Para Montejo, porque no tiene mucho en la plantación, su conexión con la naturaleza y cosas como los animales fue muy importante. También, cuando se escapó de su dueño, Montejo huyó al bosque y vivió dentro una cueva que le dio protección hasta que la abolición de la esclavitud. En la mente de los esclavos, típicamente naturaleza como los tupidos bosques, fue aliado a los esclavos si querían huir. Así que por los esclavos también, la naturaleza representaba algo positiva como la esperanza (Barnet & Campuzano 2018). En esta manera, el poema por Morejón que trata de la opresión de negros hoy, tiene aspectos similares de la vida de Montejo en que ambos utilizan la naturaleza para representar la esperanza, ya que culturalmente, tiene una connotación optimista (Cultura Afrocubana).

Los negros hoy, específicamente los cubanos, trata a expresar su cultura, pero muchas veces no es aceptado por los cubanos blancos. Cuando poetas como Nancy Morejón explica la importancia de la historia negra en la cultura cubana, hay personas que no le escuchan porque la separación es algo que los criollos han hecho históricamente para mantener una división entre las razas. Sin embargo, las historias de los esclavos que murieron para construir y desarrollar el país de Cuba debe ser reconocidos por todos.


Bibliografía

Barnet, Miguel, and Luisa Campuzano. Biografía De Un cimarró́n. Fondo Editorial Casa De Las Americas, 2018

Castellanos, Jorge, and Isabel Castellanos. Cultura Afrocubana. Universal, 1994.

Escritores.org. “Morejón, Nancy.” Escritores.org - Recursos Para Escritores, www.escritores.org/biografias/11536-morejon-nancy.

“Nancy Morejón by Sapphire - BOMB Magazine.” Nancy Morejón - BOMB Magazine, bombmagazine.org/articles/nancy-morejón/.

“Sala De Ensayo: ‘La Transculturacin En Fernando Ortiz: Imagen, Concepto, Contexto’, Gladys Portuondo.” Letralia, letralia.com/86/en02-086.htm.

Williams, Claudette. “Nancy Morejón y La Historia De La Mujer Cubana: La Otra Cara De La Moneda.” Revista Iberoamericana, vol. 77, no. 235, 2011, pp. 425–440., doi:10.5195/reviberoamer.2011.6823.

Sika y sus amigxs
Sika y su amiga