1.- INFORME SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE LA MARISMA "LAGARES":
A) ZONA A
La situación de esta zona a la altura del efecto ecotono del río Lagares y con antecedentes de vertidos incontrolados por parte de agua industria o particulares es de lodos activados, es decir, hay mucha materia orgánica y actividad de microorganismos.
Debemos de tener en cuenta que al mantener un caudal con cierta cantidad de agua permanentemente la actividad es continua. Contiene una cantidad de lodo con una profundidad de más de 50 cm en algunas zonas.
Es una zona que podemos diagnosticar con cierto nivel de contaminación según los microorganismos detectados. Hay muchos tipos de protozoarios y diatomeas que son indicadoras de estas zonas, como por ejemplo: protozoarios fijos tipo Vorticellas, Tecamoebas, Euglenas y las diatomeas siguientes: Fragilaria sp. Melosira sp, Navícula sp, Nitzschia sp, Pinnularia y Surirella.
Las especies bioindicadoras del estado de la contaminación de estas aguas de la marisma son:
Nematodos: hay bastante población en los lodos, más que en la zona B.
Protozoarios: en la estación A hay mucha variedad de protozoos de varios tipos: ciliados libres, pedunculados, etc. Por ejemplo, la Vorticella microstoma es una especie que habita en aguas en fase transitoria de estabilización de lodos activados, es decir, que es uno de los microorganismos que digieren la M.O. y son beneficiosos para conseguir la descontaminación del agua.
Diatomeas: las especies que se registran pueden servir para situar el estado de esa zona de la marisma en el futuro.
B) ZONA B
La situación de esta zona , a la altura de la desembocadura del río Lagares tiene el drenaje y cobertura de agua con más tiempo de permanencia ya que es la primera zona en recibir agua del mar y la última en drenar. Sin embargo, como ocurre en el centro de la marisma, hay momentos en que casi está seca. Contiene una cantidad de lodo con poca profundidad, apenas 15 cm y es la zona que podemos poner como modelo de indicadores de salud de la marisma.
Si mencionamos las diatomeas que no se registran en la estación A tendremos unas buenas bioindicadoras de la situación, por ejemplo: Amphora, Gyosina y Cocconeis.
Es una zona de la marisma que podemos diagnosticar que hay una buena funcionalidad del ecosistema.
Las especies bioindicadoras del estado de la contaminación de estas aguas de la marisma son:
Nematodos: presenta mucha población de nematodos en el sustrato, pero menos que en a zona A. Eso es un bioindicador positivo
Protozoarios: no aparecen protozoarios ciliados fijos y encontramos menos variedad de estos microorganismos que en la estación A.
Diatomeas: las especies que se registran pueden servir para situar el estado de esa zona de la marisma en el futuro.
2. 1.- INFORME SOBRE los análisis de los datos de las gráficas y datos de microbiota
I.- Actividad de la microbiota . La riqueza de diatomeas (número de especies o géneros identificados) es mayor en B que en A y, sin embargo, hay más riqueza de heterótrofos, sobre todo ciliados, en A que en B. Esto puede deberse a los niveles de nitratos, que son más altos en B, lo que favorecería la actividad autotrófica de las microalgas.
II.- Propuesta de organismos bioindicadores
a) El estudio de las poblaciones de nematodos por estimación cualitativa nos dice que pueden servir como bioindicadores del ecosistema, siendo la estación B la que más población presenta.
b Proponemos : Vorticellas, Tecamoebas, Euglenas para la zona A por ser más contaminada y las diatomeas Amphora, Gyosina y Cocconeis como especies indicadoras de buena salud del ecosistema
III.- Evaluación de la funcionalidad según:
A) Degradación de la M.O
1.- Comportamiento de la “ulva”. Se degrada de forma parecida en ambas estaciones pero la B descompone 4,552 g. frente a los 3,942 g. de la zona A. La velocidad es más uniforme en la B.
2.- Comportamiento de la patata. En ambas estaciones se descompone de forma similar: la zona A descompone 8,007 g. y la zona B, 7,858 g.
3.- Comportamiento de la hojarasca. La estación B descompone 4,143 g mientras que la A, solo 1,832. Es mucho más eficiente la zona B. Por lo tanto, en la marisma se producen zonas con diferente grado de funcionalidad.
Como pensábamos, la patata ha tardado menos en descomponerse debido a que es básicamente hidratos de carbono y es el indicador más fiable porque tiene mejor comportamiento tiene en su proceso de descomposición.
La hojarasca es la sustancia más difícil de descomponer y la marisma tarda bastante en reciclar esa materia tal y como observamos en los datos de las gráficas.
B) Parámetros físico- químicos
1.- El pH de la zona A (7,71 media) está un poco por encima de la B (7,53). Dada la ubicación de cada zona puede parecer incongruente pero se planteó seleccionar las zonas como dato a tener en cuenta ya que la A pasa mucho periodo a la “seca” (sin haber renovación de agua) y más tiempo expuesta a mayor evaporación. Es agua estancada. Sin embargo, la zona B tiene, en este periodo del proyecto, un aporte grande de agua dulce procedente de la escorrentía de aguas pluviales, básicamente.
2.- El oxígeno disuelto en el agua es más uniforme en la zona A. En la B fluctúa más quizás porque está próxima a la desembocadura del río y hay momentos en que apenas hay agua en la estación.
3.- La salinidad. El comportamiento es muy similar respecto a la salinidad.
Hay un episodio de aumento grande debido, posiblemente a una marea muy fuerte y alta. Los datos indican que esa subida de salinidad el último día es debida a entrada de agua de mar y coincide con menos nitratos y menos oxígeno, todo ello indicador posiblemente de mayor actividad heterotrófica. Ese día coincide también con un repunte en la degradación de patata lo que podría sugerir que esa agua traía más organismos heterótrofos que han acelerado la descomposición.
4.- Los nitratos son más abundantes en la estación B y el comportamiento es paralelo. Aunque en el último muestreo baje más, debido a una marea fuerte. Es buen indicador de efectividad del ecosistema.
Estos parámetros influyen en el tipo de organismos del bucle microbiano, de forma que también influye en la degradación de la M.O.
Observación:
El índice D.B.O. no se ha podido realizar por coincidir con la época de cuarentena impuesto por el "estado de emergencia" provocado por el COVID-19. Es un dato interesante ya que , debido a este confinamiento obligado no hemos podido realizar más extracciones y análisis que confirmarían las conclusiones respecto a la funcionalidad en las dos zonas distintas. Los realizaremos en cuanto nos sea posible y ampliaremos la información de este site.