Seleccionamos dos zonas en las que hay agua permanentemente para que pudiera actuar la descomposición de la M.O de forma continua durante ambas estaciones. La distancia entre ellas es de, aproximadamente, 480 metros.
Situamos la estación A en las coordenadas: 42º 12, 04.11 “ N / 8º 46 ́¨37.74” O
Esta estación está cerca del ecotono del río, es decir, donde se produce el cambio de la influencia del agua de mar ya que es el límite de la marea alta. Aunque está separada del cauce del río por los propios márgenes del cauce, en algunos tramos existe un antiguo muro de unas salinas. Por lo tanto, la influencia del agua del río no se produce de forma directa.
La particularidad de esta zona es que queda aislada en bajamar y el agua no drena hacia el río quedando como una laguna y expuesta a la evaporación. Al estar en la zona alta de la marisma es una zona que empieza a desaguar de primera y la última en llenar por acción de la marea. Esta situación la hemos recogido de la investigación de nuestros compañeros de AXICA: “Estudio de la biodiversidad del río Lagares y situación de su ecotono”, tal y como se cita en bibliografía.
La estación B está en 42º 12 ́ 01.60” N / 8º 46 ́17.46” O
La hemos seleccionado teniendo en cuenta la proximidad al final del río de la marisma, hacia la desembocadura. Esta zona tiene como característica el hecho de que hay canales de drenaje de agua de escorrentía y, por lo tanto, cuando se produce la bajada de la marea hay más aporte de agua dulce.
Esta situación es variable según la época de lluvia ya que el caudal de agua de escorrentía dependerá de las lluvias estacionales. Nuestro trabajo que abarca desde el mes de febrero hasta el mes de marzo y en esta época se producen fuertes episodios de lluvias y de mareas. Nos ha parecido que ambas estaciones tienen características diferenciales para poder hacer el diagnóstico del ecosistema.