Active Learning tiene en cuenta la integralidad de las personas. Es por eso que apuntamos nuestra propuesta pedagógica al desarrollo espiritual, emocional, intelectual y físico de cada uno de ellos.
Inteligencia Espiritual para vivir en Plenitud. Para que logren ser protagonistas de su felicidad, acompañamos a nuestros alumnos en el descubrimiento de lo que dará verdadero sentido a sus vidas, guiándolos a evaluar sus dones para poner sus capacidades emocionales e intelectuales al servicio de su propio proyecto de vida.
Formación Emocional para desarrollar vínculos constructivos. Sabemos que el bienestar emocional es clave para lograr aprendizajes de calidad y establecer vínculos saludables con uno mismo y con los demás.
Por eso priorizamos el desarrollo emocional de manera activa, capacitando a docentes y alumnos en el autoconocimiento, la autorregulación, la autonomía, el desarrollo de la empatía, la compasión y la comunicación asertiva. Se trata además de herramientas clave para la inclusión al mundo del trabajo del sXXI.
Favorecemos una mirada positiva, con foco en las fortalezas y la autonomía. Esto prepara a los egresados para materializar su proyecto de vida de manera plena y saludable.
Desarrollo cognitivo y aprendizajes de calidad. La comprensión de textos, la capacidad de comunicarse de manera efectiva, el manejo de la matemática, el pensamiento crítico, el método de experimentación científico y las habilidades creativas son fundamentales para el éxito en una sociedad globalizada y en constante cambio.
Planificamos los trayectos formativos con foco en el desarrollo de éstas y otras capacidades y contenido, utilizando estrategias pedagógicas y programas de vanguardia mundial y de demostrada efectividad.
Desarrollo Físico para una vida saludable. Desde los primeros años ayudamos a nuestros alumnos a conocer las necesidades de sus cuerpos. Inculcamos el valor por el cuidado de uno mismo y de los demás, la salud integral y la armonía con el medio ambiente. Fomentamos el conocimiento y cuidado de la naturaleza, a través de experiencias recreativas, deportivas y de experimentación. Trabajamos junto a expertos para desarrollar buenos hábitos de alimentación y sueño, ejercitación, estiramiento, juego, relajación y demás actividades que permitan a todas las personas de nuestra comunidad educativa alcanzar y disfrutar de todo su potencial humano.
En este documento les ofrecemos algunos puntos para reflexionar y consejos prácticos para establecer altas expectativas respecto de la convivencia en el aula y un clima de verdadero bienestar que propicie el aprendizaje. Vale la pena invertir tiempo en establecer acuerdos de convivencia y comunicar a los estudiantes qué se espera de ellos. Pueden resultar de utilidad jornadas específicas para trabajarlo, talleres de reflexión o establecer consejos de convivencia.
PENSAR LA CONVIVENCIA DESDE EL CUIDADO
El bienestar antecede al aprendizaje. Es por esto que la convivencia es clave y a convivir se aprende. En este video te brindamos ideas para poner en práctica en el aula para valorar la diversidad y construir espacios respetuosos e inclusivos donde todos/as puedan expresarse y aprender mejor.
Un consejo de aula es un espacio “mínimo” de participación. este es un espacio al interior de cada curso. Dentro del aula, cada docente junto con su curso define y enmarca este espacio para conversar entre todos y todas temas relacionados con la convivencia. Puede liderarlo cualquier docente, aunque sea que estemos frente al curso dos horas a la semana.
De Juan Pablo Berra
Estas reglas son una herramienta para fortalecer la comunicación, los vínculos y la convivencia en el aula.
Esta ficha se realiza junto con los estudiantes luego de alguna situación que haya generado conflicto o disrupción de la convivencia.
El objetivo es generar reflexión y lograr acuerdos para sostener el buen clima en el colegio y las actitudes de cuidado entre todos.
Es importante que se complete en el colegio y en el momento junto a los docentes referentes.
Recursos para trabajar conflictos en la Convivencia
Este material producido por el Ministerio de Educación de la Nación brinda herramientas para abordar el bullying y otras situaciones de violencia entre pares.
Este elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación se propone presentar y problematizar situaciones en torno a los vínculos en ámbitos digitales para reflexionar acerca de cómo impactan las TIC y el uso de las diferentes redes sociales en las formas de socializar y en la convivencia escolar.
El objetivo de esta guía es brindar orientaciones para el abordaje integral de situaciones complejas que pueden presentarse en la escuela y que afectan tanto a estudiantes como a los demás actores de la comunidad educativa. Por situaciones complejas nos referimos a situaciones problemáticas que muchas veces están asociadas a padecimientos y/o vulneración de derechos como: situaciones de violencias, abusos, consumos, duelos, etc. Estas situaciones irrumpen en la cotidianeidad y es necesario desplegar estrategias integrales que prioricen los cuidados.
Esta charla nos guía en una reflexión acerca de la importancia de generar vínculos de confianza con las familias de nuestros estudiantes. Consejos para entablar diálogos constructivos, generar comunidad y establecer límites de forma asertiva.