Resignifiquemos las horas vacantes.
Actividades por ciclos de enseñanza.
Planificaciones de clases pensadas para 60-90 minutos.
Neurodiversidad y diferenciación. ¿Andamiajes para diferentes poblaciones o para todas las poblaciones? ¿Qué son los andamiajes?¿Cómo y cuando adecuo? Información para acompañar la personalización de mis alumnos.
Compartimos una de Genially que nos invita a pensar el paso a paso en el armado de un ABP.
Este documento se trata de herramientas prácticas, concretas, sencillas que nos permiten recolectar evidencias de aprendizaje.
Belén Serré Suárez, docente de Ikastola, nos comparte esta dinámica para que estudiantes puedan conocerse más y a la vez hagan pequeñas improvisaciones. Está pensada para 4to grado, pero puede adaptarse para todos.
Compartimos una serie de dinámicas grupales y rompehielos que se pueden utilizar en todo momento
Un consejo de aula es un espacio “mínimo” de participación. A diferencia del Consejo Escolar de Convivencia (que lo integran representantes de todos los cursos), este es un espacio al interior de cada curso.
La taxonomía de Bloom es un ordenamiento jerárquico de las habilidades cognitivas que puede, entre otros innumerables usos, ayudar a los docentes a enseñar y a los estudiantes a aprender
Compartimos un material para trabajar la comprensión lectora en el aula desde cualquier área.
Compartimos una carpeta en la cual encontrarán acceso a diferentes recursos y programas del Eje Pensamiento Lógico- Matemático
Te acercamos un proyecto de educación cívica que ayuda a entender cómo las distintas constituciones del mundo abordan varios temas. El objetivo de Constitutin es promover instancias de deliberación pública informada, teniendo como punto de partida juegos individuales o grupales para discutir distintos temas.
Grandes mujeres latinoamericanas
Este proyecto ofrece recursos que están pensados para facilitar el trabajo de docentes que quieran fomentar y profundizar el tema de la igualdad de género entre niños y niñas de la escuela primaria.
La Observación de clases es una estrategia fundamental para identificar y multiplicar las buenas prácticas, acompañar el desarrollo de cada docente y mantenernos enfocados en tener prácticas áulicas alineadas con el proyecto institucional.
Los invitamos a realizar observaciones, registrarlas en el form del colegio y a tener una conversación en la que podamos reflexionar juntos, brindar retroalimentación formativa y estrechar los vínculos.
Les dejamos material interesante ;)
ANTES
Acordar el encuentro a observar en función de los objetivos que se busquen: puede ser a partir de una problemática que el docente necesita ayuda para resolver, o bien un proyecto que genera interés por su contenido, etc.
Conversar previamente: brindar contexto (qué y cómo vienen trabajando con el curso, objetivos del encuentro, desafíos pendientes). En este punto se pueden compartir planificaciones y recursos a utilizar.
DURANTE
No es necesario que el observador se mantenga en silencio como un observador pasivo. Los estudiantes conocen y se relacionan con los miembros del equipo de conducción y otros docentes, por lo que la interacción es natural. A menos que el objetivo que persigamos sea observar específicamente cómo se desarrolla el clima de aula sin ayuda o similar, quien observe incluso podría colaborar con el docente a cargo del espacio, si es que así lo desea. Recordemos que las observaciones son parte cotidiana de la vida escolar y no debemos tratarlas como eventos especiales o “paneles de evaluación”. No estamos en la materia "Prácticas profesionales" del profesorado ;)
Registrar el clima de la clase, las reacciones de los estudiantes, la relación de las actividades con los objetivos planteados y con las premisas fundamentales de Active Learning (el bienestar precede a los aprendizajes y Los alumnos son protagonistas).
Prestar atención de manera particular a aquellos aspectos que se hayan acordado con el docente a cargo, ya sea desafíos para los que ha pedido ayuda o acuerdos realizados en retroalimentaciones anteriores.
DESPUÉS
Tener una conversación sincera y personal para compartir con el docente nuestro punto de vista, siempre reconociendo primero las fortalezas y luego proponiendo oportunidades de mejora o nuevas ideas para el futuro. Recomendamos un protocolo de conversación que siga los pasos de la Escalera de Retroalimentación de Wilson:
Clarificar: Aclarar aquellos aspectos que no nos quedaron claros sobre el encuentro. ¿Cuál era el objetivo de tal actividad?¿Sabían los chicos ya que hoy iban a trabajar con el libro?¿Cómo sentiste vos el clima de la clase?
Valorar: Enfatizar los puntos positivos del trabajo, destacar las fortalezas y ofrecer cumplidos honestos, genera un tono de apoyo durante una sesión de retroalimentación. Este tipo de valoración honra a las personas y a sus ideas más importantes.
Expresar inquietudes: Con frecuencia hay inquietudes legítimas acerca del trabajo que se está valorando. Este peldaño permite expresar dichas inquietudes, no como acusaciones o críticas negativas, sino como pensamientos e inquietudes honestos sobre acciones o comentarios que sucedieron en la clase (comportamientos de los estudiantes, manejo del tiempo, etc.)
Sugerir: sugerir estrategias para enfrentar los desafíos identificados, comentar puntos a trabajar, generar propuestas para la mejora: lecturas, herramientas TICs, estrategias, conversaciones con otros docentes, etc.
Completar (juntos, idealmente) el Formulario de Registro de Observaciones, para dejar plasmada la observación y los comentarios. Ambos recibirán un informe automático con lo que hayan completado en el formulario.
Retomar el intercambio durante las semanas siguientes, honrando los acuerdos y ofreciendo nuevos espacios de conversación o reflexión informal, herramientas, etc.
Repetir la observación un tiempo después, para acompañar el proceso de desarrollo del docente.
Sobre el clima:
¿Se genera un clima de bienestar en el aula?
¿Cómo es el saludo y la predisposición de los docentes y estudiantes al comenzar?
¿Hay clima de escucha respetuosa?¿cómo son las interacciones orales?¿cuál es el modo en el que se comunican las personas en el encuentro?
¿Se genera un clima de trabajo colaborativo?
¿Cómo es la conducta de los estudiantes?¿hay reglas claras de comportamiento?¿cuál es la actitud del docente ante las faltas a las reglas de convivencia?
Sobre la organización del aprendizaje:
¿Pude ver la planificación del encuentro antes de la observación?¿se lleva a cabo la clase tal como se planificó?
¿Cómo se estructura la clase?¿Están definidos los distintos momentos?¿hay introducción, desarrollo y cierre?¿se comunica de esta manera?
¿Cómo es el manejo del tiempo?
Sobre el tema y las expectativas:
¿Se comunican los objetivos de aprendizaje a los estudiantes y se los involucra en su logro?
¿Hay altas expectativas de aprendizaje?¿se comunican a los estudiantes?
¿El tema y los objetivos de aprendizaje son desafiantes para los estudiantes?
¿Se parte de desafíos, preguntas o situaciones que fomenten el involucramiento personal con el tema de la clase y el aprendizaje significativo?
Sobre las actividades de aprendizaje:
Las actividades de aprendizaje ¿se encuentran alineadas a los objetivos de la clase y al desarrollo de capacidades?
¿Se fomenta la actitud activa de los estudiantes?
¿Hay diversidad de consignas? Por ejemplo: ¿optativas y obligatorias?
¿Cómo se planifica la espacialidad y las configuraciones grupales a lo largo de la clase?¿se genera diversidad de disposiciones (trabajo individual - pequeños grupos - grupo entero)?
¿Hay actividades de metacognición?¿Se incorpora el uso de la agenda?
¿Hay variedad de recursos para el aprendizaje?¿Hay inclusión de herramientas tecnológicas o mediáticas?
¿Hay diversidad de oportunidades de aprendizaje?¿Hay opciones para distintos estilos o necesidades de aprendizaje?¿Se tienen en cuenta las diferencias como un modo de enriquecer al grupo?