Dominio y conocimiento de la materia
El estudiante maestro demuestra un conocimiento amplio y profundo de la(s) materia(s) que enseña, establece conexiones con otras materias y organiza experiencias de aprendizaje significativo de la materia para todos los estudiantes.
Comparto la presentación y fotografías de la clase que realicé sobre el tema de Masas de aire y frentes frios como parte de los requisitos de mi Práctica Docente en la Escuela de la Universidad Interamericana recinto Metro (CeDIn). Esto fue durante el segundo semestre del año académico 2018-2019. Con esta evidencia demuestro que he fortalecido y desarrollado mis destrezas de comprensión del contenido de la disciplina de las ciencias en especifico las ciencias terrestres ademas de la planificación de una clase según el tema a enseñarse. Estas destrezas que desarrollé son pertinentes para esta competencia. Los aprendizajes significativos que obtuve al realizar este trabajo fueron los siguientes: adaptación del contenido para responder a las necesidades particulares de los estudiantes, manejo del tiempo e integración de las tecnologías como herramientas de apoyo para la enseñanza. De esta manera vemos que no solo se dio el aprendizaje basado en la materia de ciencias si no también en la integración.
El trabajo que presento para evidenciar el dominio y conocimiento de mi materia es un plan de lección. El mismo lo realice en la clase de pre-practica en el primer semestre del año académico 2018-2019. Al presentar este trabajo demuestro que he aumentado mi conocimiento en las Ciencias en especifico de las destrezas relacionadas al cambio de estado y los estados de la materia. Al realizar este trabajo repase conceptos de los cuales no recordaba de forma completa y también pude mejorar en el área de química. Es asì como en la realización del mismo es de suma importancia utilizar muchos o todos los conocimientos que uno tiene sobre un tema en particular. Mediante este trabajo se establecen connexiones con otras materias y los usos de la tecnologia ademas de la concretividad que tienen en nuestro diario vivir.
El trabajo que presento para evidenciar el logro del principio #1 el cual consta de un ensayo expositivo sobre el patriarcado. El contexto en el cual se realizó este trabajo fue uno educativo como parte de la clase de Ciencias Sociales en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras. El mismo se realizó para el año 2014 como trabajo libre en el cual se tocara algún tema tocado en la clase para conocer su trasfondo histórico y sus cambios. Este trabajo se relaciona con el principio #1 pues el mismo establece que el educando conoce analiza críticamente los conceptos medulares, los métodos de investigación y la estructura de la disciplina de especialidad de las disciplinas derivadas de las ciencias sociales, humanidades y ciencias naturales. Establece conexiones entre estos saberes y desarrolla experiencias de aprendizajes significativas que facilitan su comprensión de forma que mediante este trabajo se puede explorar el trasfondo de nuestra sociedad y cultura de forma que podemos conocer mejor el entorno al cual se están exponiendo los niños y como se vive en el mismo. En este trabajo pude amplia mi conocimiento acerca de mi cultura y las distintas situaciones que se veían antes que hoy en día no se ven de forma que podemos saber que el mundo está en constante cambio. Además este trabajo podría ayudar a todos a conocer sobre las raíces y la cultura y ampliar su conocimiento de porque el entorno es como es y cómo ha cambiado a través de los años.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.