La Firma: es la prueba fundamental que alguien vivo, con una identidad propia, suscribió un documento, y se encontraba presente al momento de suscribirlo, que esa persona asumirá de una manera u otra el contenido de las obligaciones que se desprenden del documento. Es ahí donde nace la necesidad de conocer el origen de una firma, saber si la persona a quien se le opone el documento en cuestión es la misma que realizó La Firma que se promueve como indubitada.
No se conoce a ciencia cierta la historia de La Firma, sólo hay conjeturas al respecto; encontramos en la Italia de la Edad Media el uso de La Firma como manifestación de voluntad suplantando al sello. Lo anterior gracias a la propagación de la educación en la sociedad de la época; se sabe que mientras los reyes de Inglaterra utilizaban el Gran Sello de Inglaterra, los reyes de España ya firmaban sus edictos, órdenes decretos y bulas. A pesar de los avances en España no es hasta el siglo XVII en que surge la admisibilidad de comparar las firmas; adjudicaremos pues a la imitación de éste gesto y al uso y a la costumbre como la fuente de acto de la aceptación para efecto del presente. La Firma es un elemento identificador universalmente aceptado como tal, no de la personalidad ni del carácter, pero por ser única e irrepetible es un medio para vincular a su autor, como aceptante de una obligación.
Es la conversión de la identidad en movimiento. Es necesario que una persona esté consiente para estamparla. La definimos como un punto (o conjunto de puntos) que se proyecta tridimensionalmente sobre una superficie (soporte), para expresar la identidad gráfica de una persona, dicha proyección se debe a la interacción del instrumento escritural y al movimiento inconsciente ordenado por el cerebro al miembro ejecutor (mano, boca, pie), esto, produce una especie de compilación de movimientos ocultos cuyos patrones y componentes esenciales como circunstanciales son únicos, e irrepetibles. La gran cantidad de peculiaridades de la identidad de la escritura, aunado a las combinaciones de esas características que conforman el patrón de gestos que se pueden encontrar al armonizar las mismas, son las empleadas en el estudio para lograr una identificación de su fuente de producción. La confianza del sistema económico mundial, aún en el sistema electrónico se fundamenta en la seguridad que genera la posibilidad de poder vincular una firma con su autor. En la firma se observa repetitividad de gestos a los cuales se le llaman “Características Individualizantes” o “Peculiaridades” que dan cierta uniformidad de un movimiento o gesto de escritura a otro.
Elementos constructivos de las escrituras y firmas
TRAZOS.- Parte esencial de la letra
RASGOS.-Parte secundaria de las letras pero esencial en la determinación de autenticidad o falsedad de firmas.
Elementos básicos o fundamentales visibles de las firmas
Grafía Capital
Cuerpo signatriz
Rúbrica
Pasantes (hampas y jambas)
Agrupaciones morfológicas
Velocidad- Presión- Enlaces - Proporción - Inclinación –Desenvolvimiento
Elementos básicos invisibles de las firmas
Se llaman así, no porque sean realmente invisibles, sino porque pasan desapercibidos al titular o falsario
y hasta a los mejores observadores. Estos son:
Forma y Ubicación de los rasgos iniciales y finales
Acerado
Botón
Arpón
Gancho
Redondeados
Rectosg. Imperceptibles o desvanecientes.
Características de los signos de puntuación
Debe tener:
Forma
Ubicación
Inclinación
Altura
Dimensión
Cuales son:
Acentos
Puntos
Puntos accesorios
Apóstrofe
Diéresis
Subrayados
Barras de la "t" y "n"
Relación de la base del cuerpo de la firma respecto a la línea de renglón.
Relación del inicio de la firma respecto al inicio del renglón.
Ubicación de la firma en un papel en blanco.
Estructura de los enlaces.
Forma del cuerpo de la firma.
Las características relevantes del grafismo son hasta cierto punto invisibles para la persona que carece de los conocimientos grafotécnicos e incluso para los titulares de las firmas, que no advierten sus propias particularidades ni mucho menos se dan cuenta que cuando trazan su firma están acentuando los reflejos condicionados, dejando de lado los reflejos incondicionados. Estos significantes trazos, se pueden advertir en todo el desplazamiento de la firma utilizando magnificadores ópticos o microscopios.
Por evolución
Modificaciones psicológicas
Modificaciones somáticas
Por razones materiales
Por firmas paralelas y otras
Tremores o temblores en los trazos
Paradas
Levantamientos del instrumento de escritura
Retoma de trazos
Brizados
Retoques o rectificaciones
Repasos
Presión uniforme
Vestigios de trazos subyacentes
Mala interpretación de los desenvolvimientos
Lentitud en la ejecución
Grafotécnia entre lo adjetivo y lo subjetivo – Rafael Andres Carrasquero Aumaitre. pag. 19 – 20 http://www.criminalistaenred.com.ar/files/grafotecnica.pdf
Cómo descubrir firmas falsas http://acidel.blogspot.com.ar/2009/04/como-descubrir-firmas-falsas.html