La Obtencion del agua en los Montes de Málaga

Ruinas de Lo Calvo

Ruinas de Lo Calvo

Uno de los mayores problemas que han tenido que resolver los habitantes de los Montes de Málaga, a lo largo de su historia, ha sido la obtención del agua para su subsintencia y para el desarrollo de sus cultivos.

En el Parque Natural hay cinco cuencas de arroyos, sus aguas alimenta el caudal del rio Guadalmedina: cuenca del arroyo de las Vacas (812 Ha); delarroyo Chaperas (1.545 Ha); del arroyo Humaina (1.100 Ha); del arroyo Hondo (461 Ha) y arroyo de los Frailes (842 Ha), si bien de escaso caudal y este determinado por la estacionalidad.

Entre los muchos arroyos que recorren el Parque Natural podemos encontrar: chinchilla, de las vacas, chaperas, humaina, hondo, de los frailes, de Ballesteros, Amaya, Timoteo, Jotrón, Jotroncillo, del culo del mundo, de las Vizcainas, del mirlo, de cencerrilla, del guijarro, de Don Ventura/Hondo, del pastelero, de querellanta, de los melgarejos....

El siguiente vídeo contiene imágenes del arroyo Chaperas a su paso por la vertiente del Serranillo:

Mina de Agua de Las Contadoras

Mina de Agua de Las Contadoras

Este segundo vídeo contiene imágenes del arroyo Chaperas a su paso por la falda del Lagar de Chinchilla:

Pila de agua en Cortijo Jotrón

Pila de agua en Cortijo de Jotrón

En el tercer vídeo se ven imágenes de arroyo Hondo a su paso por las proximidades del Boticario y de la antigua Venta La Nueva:

Si bien antes de la toma de Málaga por los Reyes Católicos, ya existían explotaciones agrarias en nuestros montes, fue a partir de la llegada de éstos, cuando tras Los Repartimientos de las tierras, se multiplicó el número de lagares (y de otros cultivos, aunque en menor cantidad), en su mayoría de pequeño tamaño; por tanto se incrementó la necesidad de agua. Para obtener este agua, se continuó utilizando los mismos medios que se utilizaron durante la anterior época Andalusí, de ahí el origen de sus nombres: albercas, alcubillas, aljibes... En los montes de Marmuyas (Comares - Qumaris), dentro de la fortaleza mozárabe, se ha encontrado un aljibe con capacidad para 120.000 litros.

A los pequeños lagares, le acompañaban otros más grandes, estos formaban parte de grandes fincas con huertas y árboles frutales, algunas utilizadas también como fincas de recreo por parte de la sociedad más elitista de la Málaga de entonces, como ya ocurrió anteriormente en la época Andalusí.

Se construyeron albercas, pozos, minas de agua, cequias, norias.. éstas últimas, las norias, se utilizaron normalmente en la cuenca baja de nuestros Montes. Aunque no todos los lagares disponían de estos medios, pues los más humildes debían conformarse con el acarreo del agua desde los arroyos y minas de agua, ayudados por los animales de carga.

Dado que el aporte del agua de los arroyos no era grande, ni llegaba a todos los lugares, y sobre todo era estacional, por tanto una fuente de agua relativamente escasa, especialmente en las estaciones secas, se recurrió al apoyo del agua subterránea: pozos y minas de agua (qanát); siendo los pozos perforaciones verticales sobre el terreno, y las minas perforaciones horizontales, hasta lograr acceder a los acuíferos; las minas se realizaban para aumentar el caudal de un manantial, cuando este era escaso. Un ejemplo de abastecimiento desde pozo era Poco Pan, mientras que Cortijo Marín, Jotrón y Las Contadoras eran abastecidos por una mina. Las minas se destinaban generalmente para abastecer una alberca, algunas minas al igual que los pozos se recubrían con muros de mampostería.

Parece por tanto lógico, suponer que para construir un lagar, lo primero era localizar los posibles puntos de agua, llegando algunos lagares a disponer de varios de ellos, en el caso de Don Timoteó, se han contabilizado 6 acuíferos.

Para transportar el agua desde su localización hasta el lagar, se utilizaban tuberías de barro, atarjeas (canal construido mediante mampostería o ladrillo de barro), acequias (assáqya: irrigadora) o mediante el acarreo humano y animal; ejemplos de esto último eran El Mirlo, Calleja, Pacheco Bajo... y mediante tuberías se proveía a otros como a Torrijos,Linares, Santillana,Don Timoteo...

A lo largo del recorrido de las tuberías de barro se construían alcubillas, mediante ladrillo de barro, estas servían para decantar los sedimentos del agua, para disponer de agua en ciertos puntos y para controlar su conducción hasta los terrenos de cultivo, normalmente organizados en abancaladas

Algo similar ocurría con las acequias, pero menos elaborado; las acequias conducían el agua desde los arroyos hasta los molinos o huertas, partiendo de un azud que interrumpía el paso del arroyo, azud en árabe significa barrera, es decir pequeñas presas, de la que partían las acequias.

El curso de los arroyos servían para delimitar un cortijo (marchar, al-marchar: el cortijo), una alquería (القرية al-qarīa, caserío) o una población, así el arroyo de Chaperas define los límites entre Málaga capital y Casabermeja, continuado por parte del curso del arroyo Amaya…,curiosamente el Lagar de San Antonio se subdivide en dos, San Antonio el Chico y San Antonio el Grande, curiosamente ambos están muy cerca entre sí, pero separados por el curso del arroyo Amaya, esto se debe a que primero se construyó San Antonio el Chico, al lado del arroyo que pertenecía a Casabermeja, en un momento dado este ayuntamiento aumentó los impuestos sobre la producción de San Antonio el Chico, como consecuencia, el entonces propietario construyó San Antonio el Grande, pero en ese caso al lado del arroyo Amaya que pertenecía a Málaga capital evitando así la subida de los impuestos (curiosa anécdota contada por el actual propietario D. Antonio Martín).

Otra construcción eran los pilares fuente de agua, normalmente frente a la fachada principal de la vivienda como puede verse en el Lagar de Torrijos, utilizadas para proveer de agua a las casas, así como abrevadero para los animales, procurándose que el agua de la pila llegase hasta la respectiva alberca, aprovechando así los recursos.

Las albercas, se ubicaban de tal modo que por gravedad, el agua descendiese hasta las huertas, regándolas, por tanto se construían cerca de éstas y próximas a la casa.

Si quieres conocer las distintas minas de agua y fuentes de nuestro P.N. Montes de Málaga, pincha aquí.

Bibliografía:

Rafael Blanco Sepulveda y Mª Luísa Gomez Moreno: Agua y sociedad rural en los Montes de Málaga

Sociedad, política y protesta popular en la España Musulmana, pág. 292, Roberto Marín Guzmán

El riego y la toponimia del agua en la estructura territorial de la Axarquía Malagueña, Carlos Gozalbes Cravioto