Despoblado mozárabe de Jotrón

Restos Ermita de Jotrón

Vistas desde Cerro de Jotrón a camino de subida

Vistas entorno Cerro de Jotrón

El PGOU de Málaga hace referencia a un lugar en los Montes de Málaga, que según se dice en el mismo, "...podría incluirse en un itinerario de visitas y senderismo.", el "Despoblado Mozárabe de Jotrón", lo sitúan en una estrecha y alargada cima, a la que llega un cortafuegos, zona de repoblación forestal, para más información se puede ver la ficha específica del PGOU.

"Jotrón, plaza fuerte sobre un monte tan alto como las nubes, rodeada casi totalmente por los tremendos precipicios de un valle, de modo que era imposible la aproximación y el ascenso a causa del hisn que estaba sobre el monte, habiendo entre el fondo del valle y los barrancos circundantes amplios cultivos, tupidas viñas, espeso arbolado y anchos pastizales, donde pacían sin temor los ganados de la gente de la fortaleza, para los que era puerta y cerrojo, mientras que por oriente la fortaleza daba a un llano de fácil acceso y abierto al frente.Todos sus habitantes eran cristianos, sin un sólo musulmán, y lo mismo el hisn de Comares y sus hermanos de Santopítar y Sedella, pues las fortalezas de aquella zona había sido de cristianos desde siempre. (Ibn Hayyan, Muqtabis V) (1).

Nicolás Cabrillana Ciézar, en su libro El problema de la tierra en Málaga: Pueblos Desaparecidos, páginas 56 y 57 hace referencia a Jotrón "Jotrón (Xutrun) estuvo situado en el centro de Chapera; no hay datos sobre su mayor o menor densidad demográfica, e incluso si fue o no simple castillo o monasterio. Restos de sus edificaciones aparecen en un cortafuegos de ICONA."

El "rebelde" mozárabe Omar ibn Hafsún tras sus constantes insurrecciones contra el califato de Córdoba llegó a dominar, entre otros lugares, Jotrón y el castillo de Rayyana (Reina), ubicado en nuestra actual Fuente de la Reina. "...En las memorias de Abdallah cuenta este rey de Granada, que tras el armisticio (acuerdo de paz entre el califato de Córdoba y Omar ibn Hafsún): En vista de todo ello, me mostré generoso cediéndole una comarca de cuya población nada tenía yo que temer y que para él era muy importante, evacué, para él, las plazas de Riána (Reina) y Jotrón, cuyos habitantes eran cristianos y, por estar situados entre ambos territorios, no podían rebelarse contra ninguno de los dos,... le entregué Qámara, comarca de cereales..." (Boletín de la Real Academina de la Historia, Tomo CCI. número II, año 2004, pág. 237). En este mismo documento, en su página 224 se refiere a Jotrón como una de las plazas fuertes que defendían los accesos a Bobastro, el cuartel general de Omar ibn Hafsún.

Posteriormente, estos territorios le fueron arrebatados a Omar ibn Hafsún por el propio califato Cordobés, así en la crónica del Califa Abdarramhman III An-Nasar entre los años 912 y 942, al-Muqtabís, de Ibn Hayyan, se describe como el califa hizo rendirse a las gentes de las fortaleza de Santopitar, Comares y Jotrón (Yutrun, Jutrun, Hisn Hotrun o Hins Hothrun que todas estas maneras lo he encontrado escrito), todas pertenecientes a Omar ibn Hafsún, haciéndolos bajar de los montes y dispersarse por los llanos, destruyendo todas las fortalezas. "...Jotrón, plaza fuerte sobre un monte tan alto como las nubes, de hecho se le denominaba como Hisn/Castillo de Hotrun; rodeada casi totalmente por los tremendos precipicios de un valle y los barrancos circundantes, amplios cultivos, tupidas viñas, espeso arbolado y anchos pastizales, donde pacían sin temor los ganados de la gente de la fortaleza... Todos eran cristianos".

Las fuentes del siglo XI la nombran junto a la Reyna como "las alcazabas que defendían Málaga" y en "La Ilustración Española y Americana" pag. 442 se dice "... pues aunque hoy se conserva un antiguo castillo de aquel nombre, Jotrón, éste se encuentra mucho más al S.E. en la sierra de Chapera de la Axarquía de Málaga.", es decir en los Montes de Málaga.

Carlos Gozalbes Cravioto, en su trabajo Nuevos yacimientos mozárabes en la provincia de Málaga, escribe "Las fuentes, por ejemplo, nos indican la existencia de varios castillos alrededor de Málaga, que estaban permanentemente habitados por mozárabes. Entre estos castillos, estaban los de Riyana y Jotrón.". En otro texto, en vez de hacer referencia a un castillo, se hace referencia a una gran torre, que junto a la que había en la Reyna estaban destinadas a proteger el camino de herradura de Casabermeja a Antequera. Carlos Gozalbes Cravioto, en su libro El mundo rural y el medio ambiente en la Málaga Nazarí, pag. 410, escribe "...El elemento-tipo de población rural en época almohade-nazarí, era la torre-alquería, elemento que no representa un proceso de proto-feudalización, puesto que la torre no es residencial. Es un lugar donde la comunidad se refugia en caso de peligro, pero la mayor parte del tiempo, la torre es un simple almacén comunitario..."

Otro dato curioso sobre la historia de Jotrón es el que se menciona en las Conversaciones Históricas Malagueñas, tomo I, pág. 45 "...Jotrón, que sólo ha quedado su Cerro en Chapera, donde se encontró el sepulcro que diremos del monje Amansuindo..." quien falleció un viernes día 23 de diciembre 981. Respecto a Amansuindo, Joaquin Mª Díaz de Escobar escribió "... pastor egregio de esforzada grey, y probablemente obispo de esta diócesis bajo la dominación de los árabes..."

En Historia de Málaga y su Provincia, F. Guillen Robles nos cuenta que dicho sepulcro (lo localiza en el Arroyo Chaperas, sin más especificaciones) contenía intactos los huesos de Amansuindo, compuesto por una pequeña caja de madera de alerce encajada en otra; se encontró una losa de mármol blanco, con una inscripción en latín:

"En este lugar está sepultado el virtuoso y distinguido monge Amansuindo, de ferviente caridad, que fue de ánimo templado, egregio pastor de Cristo Dios, que con sus ovejas, como si fuera un guerrero con sus soldados, repelió las delicias del mundo. Moró en este cenobio cuarenta y dos años de su vida; yace en este túmulo y emigró del siglo habiendo sido colocado en la congregación de los confesores. Durmió el último sueño el Viernes día 13 de las kalendas de Enero a la hora del canto de los gallos en la era mil veinte reinando nuestro altísimo Señor Jesucristo".

Respecto a la fecha, entiendo que es de otro tipo de calendario, pues el autor especifica que falleció en Diciembre del año 981, al igual que consta en las Conversaciones Históricas Malagueñas.

Según se lee en Monumentos históricos del Municipio Flavio Malacitano, pág. 240, sus huesos (Amansuindo) están en el convento de la Victoria, en la capilla de la Asunción (hoy desaparecida, según he leído), y que el dueño de las tierras donde se encontraba sepultado era Pedro Ximenez Alcoba, su sepulcro se encontró en diciembre de 1.585. Refiriéndose a esta capilla de la Asunción, Joaquin Mª Díaz de Escobar escribía el 8 de enero de 1.901 "... suponemos continúan depositados los restos del monje Amansuindo y también con ellos la importante lápida sepulcral que se extrajo las ruinas del monasterio que en el siglo X existía en los montes del Arroyo Chapera ..."

En el estudio "El inicio de la orden de los mínimos en España", pag. 426 de Francisco José Rodríguez Marín, se refiere a Amansuindo como monje mozárabe, fallecido a los 42 años de edad.

En esta cima también existió una ermita, la ermita (vieja) de Jotrón, hoy totalmente desaparecida, posteriormente se construyó un segunda ermita en este mismo monte, pero en la ladera que cae hacia la carretera de las pedrizas, también desaparecida y de ahí se "trasladó" a la actual ermita de los Verdiales, construida ésta en el siglo XVIII. Estas dos ermitas de Jotrón las puedes ver ubicadas en un mapa alemán de 1940, para ello pincha AQUÍ

En nuestros montes se cuentan muchas leyendas, D. Antonio Martín, el propietario de la Finca San Antonio, me contó la siguiente: "Por la ladera de la cima de Jotrón, existía una fuente de agua (actualmente hay una mina de agua en esa zona), se cuenta que tras la (escalonada) expulsión de los moros, como consecuencia de la Reconquista por parte de los Reyes Católicos, vivía una mora que solía ir a por agua a dicha fuente, agua que recogía para unos moros que vivían en una cueva próxima a éste lugar; hasta que la gente que vivía en esa zona, tras observarla continuamente, aprovecharon una de las habituales visitas de dicha mora a la fuente, para quitarle la vida". El camino donde está la referida mina de agua, aparece en antiguos planos del Catastro de Málaga, como "camino de la fuente de la Mora", lo que da más "veracidad" a esta leyenda,

Otro vecino de la zona, el propietario de la Finca el Cotarro, le relató a un amigo mio acerca de otra leyenda popular en la que se contaba que hubo un túnel en la ladera del monte de Jotrón que conectaba con el poblado que existió en su cima.

En algunos mapas se puede localizar el Cerro de Jotrón, (como por ejemplo en el Sigpac, accesible desde la web) que está en la zona más alta por encima del Cortijo de Jotrón, en una estrecha y alargada cima, a la que llega un cortafuegos, zona de repoblación forestal; NO esperes encontrar restos visibles de lo que un día existió, en este lugar lo único que se ve, son muchas piedras de tamaño similar y esparcidas; es el punto más alto de la zona, a 864 metros sobre el nivel del mar, con unas estupendas y muy relajantes vistas (Málaga, El Torcal...).

Para subir a este Cerro, necesariamente andando, puedes seguir el mapa de la ruta 2, partiendo de la zona de aparcamientos de Las Contadoras, una vez allí veremos la barrera para entrar al Aula de la Naturaleza Las Contadoras y justo a la derecha de esta barrera un camino en ascensión, lo seguimos y tras recorrer algo más de 2,5 km, llegaremos a un Monolito que nos indica la dirección a seguir (dirección Jotrón).

Tras recorrer unos 700 metros, llegaremos a un cruce; hasta aquí hemos seguido el trayecto descrito en el mapa de la ruta 2, a partir de ahora nos olvidamos del mapa; en nuestro cruce tendremos tres opciones: derecha-recto (NO), izquierda que baja a Jotrón (NO), hacia el centro (SI), subiendo por el cortafuegos que vemos justo frente a nosotros llegaremos pronto a la cima, a penas un kilómetro de ascensión.

Os dejo un vídeo tomado justo en la cima referida:

¿Quieres conocer la historia del Cortijo de Jotrón?, pincha AQUÍ

Bibliografía:

(1) La Málaga musulmana (VII-XIII), Manuel Acién Almansa, Prensa Malagueña, SA. Pag. 47

PGOU de Málaga

La Ilustración española y americana. Año XIV. Núm. 28, diciembre 5 de 1870

Conversaciones Históricas Malagueñas, Cecilio García de la Peña, presbitero de Málaga, 1.789

Historia de Málaga y su Provincia, F. Guillen Robles

Nuevos yacimientos mozárabes en la provincia de Málaga, Carlos Gonzalbes Gravioto

El mundo rural y el medio ambiente en la Málaga Nazarí, pág. 410, Carlos Gonzalbes Gravioto

La Victoria de Málaga, Monumentos epigráficos, Joaquín Mª Díaz Escobar

Obras Chronológicas de don Gaspar Ibáñez

Monumentos históricos del Municipio Flavio Malacitano

Diccionario histórico de España, pag. 88

El problema de la tierra en Málaga: Pueblos Desaparecidos, Nicolás Cabrillana Ciézar

Boletín de la Real Academina de la Historia, Tomo CCI. número II, año 2004, pág. 237

Planos Catastro de Málaga, carpetón 65, hoja 38, Archivo Histórico Provincial de Málaga

El inicio de la orden de los mínimos en España, Francisco José Rodríguez Marín