La Verbena de la calle Gloria tiene sus antecedentes en las llamadas fiestas patronales, de origen hispano, era uno de los festejos religiosos que se celebraban en la etapa colonial en Cuba. En el caso de la villa de Santa Clara, se rendía culto a su patrona Santa Clara de Asís.
El 16 de agosto de 1695, a los seis años de fundada la villa, los vecinos recibieron la imagen de esta santa y juraron celebrar todos los días 12 de ese mes, las fiestas en su honor.
José Martí resumió su programa político-social en una frase: «con todos, y para el bien de todos».
Sobre la concepción martiana de la unidad trata el radio reportaje realizado por el periodista Oscar Salabarría Martínez para las emisoras Radio Rebelde y CMHW, con la colaboración de la Unión de Historiadores de Cuba Filial Villa Clara. Participan los historiadores Juan Eduardo Bernal Echemendía, Luis Toledo Sande, Lien Morales Aguilera, Eduardo Torres Cueva.
¿Sabías que era villareña la bandera cubana sobre la que juró Carlos Manuel de Céspedes, en Guáimaro, como primer presidente de la República en Armas?
Sobre este tema trata el radio reportaje realizado por el periodista Oscar Salabarría Martínez para las emisoras Radio Rebelde y CMHW, con la colaboración de la Unión de Historiadores de Cuba. Participan los historiadores MSc. Hedy Águila Zamora, MSc. Adriana Mani Benítez y Dr.C. Eduardo Torres Cuevas.
La enseñanza de la historia constituye un imperativo para el sostén ideológico de la Revolución Cubana y más en estos tiempos donde el imperialismo yanqui intenta imponer su cultura a otros países del mundo y también a la Mayor de las Antillas. Precisamente al tema de la colonización cultural en el país caribeño, su historia y manifestaciones actuales ha dedicado parte de sus investigaciones el DrC. Wilfredo Falcón Quintero, miembro del Comité Provincial de la filial Villa Clara de la Unión de Historiadores de Cuba. El conocimiento de la Historia de Cuba, principal arma en la batalla contra la colonización cultural. Compartimos el reportaje realizado por la periodista Lisandra Borges para el sistema informativo de la radio cubana para cerrar la Jornada por el Día del Historiador Cubano.
Pocos conocen que en menos de seis años de inaugurada la Eiffel en París, en Santa Clara (Cuba) se erigió una réplica de esta torre. El objetivo que tenía la construcción de la Eiffel santaclareña era homenajear a Marta Abreu de Estévez, en el marco de los festejos por la inauguración de la Planta Eléctrica.
Reportaje realizado por la periodista Lisandra Borges Pérez para Radio Habana Cuba dedicado a los villaclareños que participaron en las acciones del 26 de julio de 1953. Juan Andreu Monteagudo, presidente de la Sección de Base de la Unhic en Encrucijada, habla de los hermanos Haydée y Abel Santamaría Cuadrado y su papel en asalta al Cuartel Moncada.
En saludo al aniversario 335 de la fundación de Santa Clara, este 12 de julio, se presentó en el Museo Provincial de Villa Clara el libro «Leyendas santaclareñas», publicado por la Editorial Feijóo y que está disponible en el sitio web Dspace de la Universidad Central Marta Abreu de la Villas. Seguidamente compartimos las palabras del MSc. Judiel Reyes Aguilar en la presentación del título.
La fundación de Santa Clara se encuentra entre los temas de la historia de la ciudad que mayor divergencia ha presentado en su paso por el tiempo, fundamentalmente en cuatro aspectos: el móvil, el número de personas y el número de familias fundadoras, el lugar y el tamarindo. El presente trabajo pretende esclarecer estos aspectos.
El pasado 1ro de julio de 2024, en el marco del el Acto Nacional en saludo al Día del Historiador Cubano, fueron entregados diplomas nacionales a ocho destacados historiadores villaclareños
La provincia fue seleccionada sede a propuesta del Comité Nacional de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (Unhic) por sus favorables resultados en el trabajo y su exitosa organización del XXV Congreso Nacional de Historia el pasado año. La provincia de Las Tunas acogerá el próximo Congreso Nacional de Historia.
Los días de la IX Asamblea General de Asociados de la Unión de Historiadores de Cuba fueron intensos y satisfactorios para la delegación que participó por parte de la Filial Villa Clara. En los días 26 y 27 de marzo de 2024 sesionaron en el Palacio de Convenciones de La Habana las diferentes comisiones que enrumban el accionar de los historiadores: las actividades científicas y editoriales, atención al patrimonio histórico y la archivística, la comunicación de la historia, la enseñanza de la historia y las labores organizativas dentro de la asociación.
(…) Nos quedamos celebrando una fecha histórica, pero el por qué, el contexto, el antecedente y el consecuente del hecho histórico no aparece. Hoy estamos celebrando una fecha histórica, pero vino muy bien que se hablara como Martí analizó esa fecha histórica. En tanto, la idea es que todas las fechas históricas tengan una coherencia entre sí, de manera que se cree una conciencia histórica de nuestra realidad y eso no solo se crea con las armas sino también con la literatura, con el pensamiento, con la música. Yo soy un ferviente defensor de aquello que dicen de: la música es el alma de los pueblos, un pueblo sin música es un pueblo sin alma.
La Revolución en sí misma inspiró el desarrollo de una cultura revolucionaria que muestra entre otros aspectos, una poesía cultivada por muchos patriotas de la guerra, como expresión del sentimiento patriótico, que desató y formó la contienda. Es Miguel Jerónimo, uno de esos intelectuales que dirigen el inicial estallido revolucionario del 68. No es casualidad, el hecho de que fuera el principal jefe de la sublevación en Las Villas, refleja no solo su prestigio como político y conspirador, sino su calibre intelectual, su comprensión de los rasgos de la situación política de la época, de las contradicciones del momento, del decursar de las ideas esenciales que caracterizan el tiempo histórico en que se inicia la guerra.
En el Programa Cuba Digital, el sábado 16 de marzo de 2024, se realizó el panel “Las publicaciones históricas en la literatura digital” por parte de la Filial Villa Clara, con la presentación de las novedades editoriales de los historiadores villaclareños en formato digital: “El fin de la invasión. La Batalla de Santa Clara” de Aremis Hurtado Tandrón; “Historia, teoría y metodología” presentado por una de sus compiladoras Arelis María Pérez Ruiz y “Miradas al 24 de febrero de 1895” presentado por la autora del artículo correspondiente a Villa Clara, Adriana Mani Benitez.
¿Cómo surge la idea de su libro, que se presenta hoy en la Feria Internacional del Libro de La Habana?
La idea de este libro surge a través de la investigación que realizó sobre el período neocolonial en Santa Clara. Cuando estudio la década del 50 veo que la Batalla de Santa Clara, no está lo suficientemente estudiada y que es necesario profundizar sobre este vació historiográfico. Este propósito no implica que con el libro se haya cumplido todas mis expectativas, insisto, la Batalla de Santa Clara está en un 60 o 70 por ciento de su estudio, todavía quedan muchos hechos que buscar e investigar. Por tanto, no es un tema agotado en la historiografía.
El presente artículo resalta varios ejemplos de empoderamiento de la mujer campesina en el municipio Cifuentes en Villa Clara. Los nombres que aquí se refieren, evidencian el indudable avance que representa su proceder en función de lograr su presencia en los ámbitos sociales, económicos y políticos, desarticulando así estereotipos de género construidos por la sociedad patriarcal, a la vez que se profundiza sobre los cambios que aún se necesitan para conquistar el paradigma de la verdadera equidad entre los géneros.
En los días 6 y 7 de febrero de 2024 se desarrolló en Villa Clara una jornada de actividades para celebrar el 155 aniversario del inicio de las gestas por la independencia en la región central de Cuba. El programa fue organizado por la Unión de Historiadores de Cuba Filial Villa Clara, la Dirección Provincial de Cultura y el Departamento Idelógico del Partido Comunista de Cuba.
Recuerdan en Cafetal González, en Manicaragua, el aniversario 155 del inicio de las luchas independentistas en la región central de Cuba.
No hay gesto más justo y certero que rememorar y homenajear a aquellos hombres y mujeres que abrieron el camino de la construcción de la patria, como ocurrió en la inauguración, este 6 de febrero, de la Jornada por el aniversario 155 del inicio de las luchas por la independencia en la región central de Cuba, desarrollada en la comunidad de San Miguel, donde se encontraba el antiguo barrio de San Gil, dentro de los límites de Santa Clara, Villa Clara.
Como en la época de los mambises hemos dado el grito de: ¡Victoria!, los historiadores santaclareños en San Gil.
Recuerdo, hace cinco años atrás yo estaba sentada en el público de la Sala Caturla de la Biblioteca de Santa Clara en la conmemoración por el 150 aniversario del inicio de las guerras de independencia en la región central. Presencié desde la multitud, el debate sobre el lugar exacto del Alzamiento de San Gil, el dilema en sí, era si se encontraba en lo que es hoy Manicaragua o en la misma Santa Clara, en el camino de la carretera de Malezas.
El pasado 29 de diciembre, en el Museo del Tren Blindado, se presentó el libro «El fin de la invasión. La Batalla de Santa Clara» de la autora Aremis Hurtado Tandrón, Premio Provincial de Historia de Villa Clara 2021. El texto publicado por la Editorial Verde Olivo es un homenaje a la gesta revolucionaria en su 65 aniversario.
Santa Clara fue la ciudad más importante y a la vez la única capital provincial atacada durante la Guerra de Liberación. Ese hecho histórico ha motivado numerosos trabajos de investigación de la más diversa índole, sin que en ellos aparecieran cifras definidas sobre los fallecidos durante los días en que ocurrió la batalla. Los datos brindados por los historiadores han sido imprecisos, pues los mismos oscilaban entre 7, 20 y hasta más de 100 víctimas. Fue ese motivo lo que llevó a esta investigación, con la finalidad de esclarecer definitivamente este hecho.
Como ya es costumbre a final de año, la Filial de la Unión de Historiadores y el Centro Provincial del Libro en Villa Clara, se reunieron en el programa Leer la historia para estimular la lectura de la historia de nuestro país.
Al filo de las 6 de la tarde del jueves 7 de diciembre de 2023, el emblemático teatro de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas - UCLV acogió el acto de clausura del XXV Congreso Nacional de Historia.