El control proporciona la disciplina que impacta en la calidad del control interno. Influye en la definición de los objetivos y la constitución de las actividades de control. Dado que el control interno es un proceso dinámico que tiene que adaptarse continuamente a los riesgos y cambios a los que enfrenta la institución, el seguimiento y supervisión del control interno es esencial para contribuir a asegurar que el control interno se mantiene alineado a los objetivos institucionales, el entorno operativo, las disposiciones jurídicas aplicables y los riesgos asociados al cumplimiento de los objetivos. El seguimiento permite evaluar la calidad del desempeño en el tiempo y asegura que los resultados de las auditorias y de otras revisiones se atiendan con prontitud. Las acciones correctivas con un complemento necesario para las actividades de control, con el fin de alcanzar los objetivos institucionales.
1.- Informar al responsable de Administración de Riesgos sobre las deficiencias relevantes, riesgos asociados y sus actualizaciones, identificadas en los procesos sustantivos y administrativos en los que participen y/o son responsables.
2.- Proponer acciones de mejora para el Sistema de Control Interno Institucional.
3.- Coadyuvar en la realización de la metodología para la administración de riesgos.
4.- Coadyuvar con la coordinación de la aplicación de la evaluación del Sistema de Control Interno en los procesos prioritarios de la institución.
5.-Coadyuvar con la elaboración del proceso de administración de Riesgos.
6.-Dar el seguimiento de acuerdo a la normatividad en la Administración de Riesgos establecida por la Unidad de Control Interno.
Orientar la actividad de los implicados a efectos de que se ajuste a métodos objetivos y sistemáticos que ayuden a mejorar los procedimientos en uso y facilitar el control y seguimiento de la información.
a) Los responsables del Control y Seguimiento deben mostrar una actitud de respaldo y compromiso con la integridad, los valores éticos, las normas de conducta, así como la prevención de irregularidades administrativas y la corrupción.
b) Vigilar el funcionamiento del Control Interno, a través de los enlaces y las instancias que establezca para tal efecto.
c) El Consejo de la Judicatura, es responsable de establecer los medios necesarios para contratar, capacitar y retener profesionales competentes.
d) Asignar responsabilidades y delegar autoridad para alcanzar los objetivos institucionales, preservar la integridad, prevenir la corrupción y rendir cuentas de los resultados alcanzados.
e) El COCODI debe evaluar el desempeño del control interno y hacer responsable a todos los servidores públicos por sus obligaciones específicas en la materia.
f) Se establecerán actividades para la adecuada supervisión del control interno y la evaluación de sus resultados.
a) Puntos de interés
Establecimiento de Bases de Referencias
Supervisión del Control Interno
Evaluación de Resultados
b) Establecimiento de Bases de Referencia
Establecer bases de referencia para supervisar los procesos y auditorias. Estas bases comparan el estado actual, esto revela las debilidades y deficiencias detectadas.
Una vez detectadas las debilidades y deficiencias se realizara una evaluación para erradicarlas conforme a lo establecido en los procedimientos.
c) Supervisión del Control Interno
Se supervisara y dará seguimiento a los procesos y auditorias con el fin de lograr la excelencia en dichos tramites y que los procedimientos se cumplan de manera correcta y ordenada.
El alcance y logro de los objetivos depende principalmente de la administración de riesgos, la eficacia en el monitoreo permanente y la frecuencia de cambios dentro de la institución y en su entorno.
Las auditorías serán obligatorias de acuerdo a las disposiciones jurídicas y serán realizadas por auditores de la Unidad de Control Interno, estas auditorías proporcionan una mayor objetividad cuando son realizadas por revisores que no tienen responsabilidad en las actividades que se están auditando.
d) Evaluación de Resultados
Evaluar y documentar los resultados de las auditorías para identificar las deficiencias en control interno,
Al identificar las deficiencias se realizara un reporte de las actividades a efectuar para la erradicación de las mismas, con el fin de cumplir lo establecido por la Unidad de Control Interno.
Se informara al área sobre las deficiencias identificadas y así en las auditorias posteriores cumplir con los lineamientos establecidos.
a) Puntos de interés
Normas de Conducta
Programa de la promoción de la Integridad y Prevención de la Corrupción
Seguimiento y actualización del Programa de Promoción de la Integridad y Prevención de la Corrupción
b) Normas de Conducta
Establecer directrices para comunicar las expectativas en materia de integridad, valores éticos y normas de conducta. Todo el personal de la institución debe utilizar los valores éticos y las normas de conducta para equilibrar las necesidades de los diferentes grupos, tales como reguladores, empelados y público en general.
Utilización de políticas, principios de operación o directrices para comunicar las normas de conducta de la institución.
c) Programa de la promoción de la Integridad y Prevención de la Corrupción
Articular un programa, política o lineamientos institucionales de promoción de la integridad y prevención de la corrupción que considere como mínimo la capacitación continua en la material de todo el personal, la difusión de los códigos de ética, así como una función específica de gestión de riesgos de corrupción en la institución, como parte de la administración de riesgos.
d) Seguimiento y actualización del Programa de Promoción de la Integridad y Prevención de la Corrupción
Asegurar una supervisión continua sobre la aplicación efectiva y apropiada de los procedimientos, asegurarse que se aplique de manera eficaz y corregir sus deficiencias con base en los resultados obtenidos en las revisiones internas en auditorias y procesos.
a) Puntos de Interés
Vigilancia General del Control Interno
Corrección de Deficiencias
b) Vigilancia del Control Interno
Ambiente de Control. Establecer la integridad, los valores éticos y las normas de conducta, así como la estructura de vigilancia, desarrollar expectativas de competencia profesional y mantener la rendición de cuentas ante todos los miembros de la institución.
Administración de Riesgos. Efectuar un seguimiento en la evaluación de riesgos que amenazan el logro de los objetivos, incluyendo el impacto potencial del cambio, la corrupción, y la elusión de controles por parte de cualquier servidor público.
Actividades de control. Supervisar el desarrollo y ejecución de las actividades de control.
Información y comunicación. Analizar y discutir la información relativa al logro de los objetivos institucionales.
Seguimiento. Examinar la naturaleza y alcance de las actividades de la supervisión, las evaluaciones realizadas y las acciones correctivas implementadas para remediar las deficiencias identificadas.
c) Corrección de Deficiencias
Dar seguimiento a la corrección de las deficiencias detectadas en el control interno.
Proporcionar orientación para corrección de tales deficiencias. Se puede ordenar la creación de grupos de trabajo para hacer frente al logro de objetivos de la institución.
Monitorear la corrección de deficiencias y de proporcionar orientación a las diferentes áreas para su corrección.
a) Puntos de interés
Estructura Organizacional
Asignación de Responsabilidad y Delegación de Autoridad
Documentación y Formalización del Control Interno
b) Estructura organizacional
Desarrollar responsabilidades generales a partir de los objetivos institucionales que le permitan lograr sus objetivos y responder a sus riesgos asociados. El titular de la Unidad de Control Interno desarrollara y establecerá la planeación, control, evaluación y ejecución para el logro de los objetivos y las inconsistencias detectadas.
El Titular de la Unidad de Control Interno asignara responsabilidades a los distintos departamentos para fomentar que la institución alcance sus objetivos de manera eficiente, eficaz y brinde información confiable y der calidad, cumpla las disposiciones jurídicas y normativas aplicables, y prevenga y detecte actos de corrupción.
Evaluar periódicamente la estructura organizacional para asegurar que se alinea con los objetivos institucionales y en dado caso a las nuevas leyes o regulaciones.
c) Asignación de Responsabilidad y Delegación de Autoridad
Asignar responsabilidad y delegar autoridad a los puestos clave. Un puesto clave es aquella posición que tiene asignada una responsabilidad general respecto de la institución.
Se determinara que nivel de auditoria necesitaran las áreas para cumplir sus obligaciones. Se debe considerar que exista una apropiada segregación de funciones al interior de los departamentos. El personal que ocupa puestos clave puede delegar su autoridad sobre el control interno a sus subordinados, pero tiene la obligación de cumplir con las obligaciones a su cargo derivadas de su nivel de autoridad.
d) Documentación y Formalización del Control Interno
Desarrollar y actualizar la documentación y formalización del control interno.
Documentar y formalizar el control interno para satisfacer las necesidades operativas de la institución.
Considerar el costo-beneficio de los requisitos de la documentación y formalización, así como el tamaño, naturaleza y complejidad de la institución y de sus objetivos.
a) Puntos de Interés
Establecimiento de una Estructura para Responsabilizar al Personal por sus Obligaciones de Control Interno
b) Establecimiento de la Estructura para Responsabilizar al Personal por sus Obligaciones de Control Interno
Establecer una estructura que permita, de manera clara y sencilla, responsabilizar a todo personal por el desempeño de su cargo y por sus obligaciones específicas en materia de control interno, las cual forma parte de la rendición de cuentas. La responsabilidad por el cargo desempeñado y la obligación de la rendición de cuentas es promovida por la actitud de respaldo y compromiso de los titulares con la competencia profesional, la integridad, los valores éticos, las normas de conducta, la estructura organizacional y las líneas de autoridad establecidas, elementos todos que influyen en la cultura del control interno de la institución.
Se debe mantener la estructura para la responsabilidad profesional y el reforzamiento de la rendición de cuentas del personal, a través de mecanismos tales como evaluaciones del desempeño y la imposición de medidas disciplinarias.
Se establecerá una estructura organizacional que permita responsabilizar a todos los servidores públicos por el desempeño de sus obligaciones dentro del control interno.
El personal del control interno deberá ser informado de las responsabilidades asignadas, de los objetivos institucionales, las normas de conducta, lo que contribuirá a un desempeño apropiado de sus funciones.
Bajo la supervisión del Titular de la Unidad de Control se deberán tomar acciones correctivas cuando sea necesario fortalecer la estructura para la asignación de responsabilidades y la rendición de cuentas.
Unidad de Control Interno
Poder Judicial del Estado de Hidalgo
Carr. México-Pachuca Km. 84.5, Sector Primario; C.P.42080, Pachuca de Soto, Hidalgo.
uci@pjhidalgo.gob.mx