El proceso dinámico desarrollado para contextualizar, identificar, analizar, evaluar, responder, supervisar y comunicar los riesgos, incluidos los de corrupción, inherentes o asociados a los procesos por los cuales se logra el mandato de la Institución, mediante el análisis de los distintos factores que pueden provocarlos, con la finalidad de definir las estrategias y acciones que permitan mitigarlos y asegurar el logro de metas y objetivos institucionales de una manera razonable, en términos de eficacia, eficiencia y economía en un marco de transparencia y rendición de cuentas.
a. Citar a la persona presuntamente responsable e iniciará la instrucción del procedimiento de investigación, a fin de determinar las responsabilidades a que haya lugar e imponer, en su caso, las sanciones aplicables en los términos del ordenamiento legal en materia de responsabilidades y determinará la suspensión temporal del presunto responsable de su empleo, cargo o comisión, si así resulte conveniente para la conducción o continuación de las investigaciones.
b. Llevar los registros de los asuntos de su competencia.
c. Dictar las resoluciones en los recursos de revocación interpuestos por las y los servidores públicos respecto de la imposición de sanciones administrativas, así como también realizará la defensa jurídica de las resoluciones que emitan ante las diversas instancias jurisdiccionales.
d. Recibir las quejas y denuncias que se formulen por el incumplimiento de las funciones y obligaciones de las y los servidores públicos por los actos que contravengan lo dispuesto por la ley y realizará, cuando lo considere conveniente, investigaciones de oficio a partir de las inconformidades de las que tenga conocimiento.
e. Auxiliar a la persona titular de la Unidad de Control Interno Institucional, en la formulación de requerimientos, información y demás actos necesarios para la atención de los asuntos en materia de responsabilidades, así como también solicitará a las unidades administrativas la información que se requiera.
f. Auxiliar a la persona titular de la Unidad de Control Interno Institucional en la aplicación de la metodología para la administración de riesgos, los objetivos institucionales a los que se deberá alinear el proceso y los riesgos institucionales que fueron identificados, incluyendo los de corrupción, en su caso.
g. Coadyuvar en los procesos que refieran a la comprobación de la metodología para que la administración de riesgos sea establecida y difundida formalmente en todas las áreas y se instruya como un proceso sistemático y herramienta de gestión.
h. Apoyar en la coordinación de los trabajos en materia de administración de riesgos para la integración del Subcomité de Riesgos que definirá la Matriz de Riesgos, el Mapa de Riesgos y el Programa de Trabajo para la Administración de Riesgos para la autorización del COCODI.
i. Auxiliar en la coordinación y supervisión del proceso de administración de riesgos para que este se implemente en apego a lo señalado en el Manual para la Integración y Funcionamiento del Comité de Control y Desempeño Institucional (COCODI) al interior del Poder Judicial del Estado de Hidalgo.
j. Coadyuvar en la revisión del Reporte de Avance Trimestral del Programa de Trabajo de Administración de Riesgos y el Reporte Anual de Comportamiento de los Riesgos.
k. Auxiliar en la difusión de la Matriz de Riesgos, el Mapa de Riesgos y el Programa de Trabajo de Administración de Riesgos, así como en la instrucción de la implementación del Programa de Trabajo de Administración de Riesgos a las y los responsables de las acciones de control.
l. Las demás que las disposiciones legales y administrativas le confieran y las que le encomiende la persona titular de la Unidad de Control Interno Institucional.
La UCI debe identificar riesgos en toda la Institución para proporcionar una base para analizarlos, diseñar respuestas y determinar si están asociados con el mandato Institucional, su plan estratégico, los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo, los Programas Sectoriales, institucionales y Especiales y demás planes y programas aplicables de acuerdo con los requerimientos y expectativas de la planeación estratégica, y de conformidad con las disposiciones jurídicas y normativas aplicables.
Para identificar riesgos, la UCI debe considerar los tipos de eventos que impactan a la Institución. Esto incluye tanto el riesgo inherente como el riesgo residual. El riesgo inherente es el riesgo que enfrenta la Institución no responde ante el riesgo. El riesgo residual es el riesgo que permanece después de la respuesta de la Administración al riesgo inherente. La falta de respuesta por parte de la Administración a ambos riesgos puede causar deficiencias graves en el control interno.
La UCI debe considerar todas las interacciones significativas dentro de la Institución y con las partes externas, cambios y otros factores tanto internos como externos, para identificar riesgos en toda la Institución.
La UCI debe analizar los riesgos identificados para estimar su relevancia, lo cual provee la base para responder a éstos. La relevancia se refiere al efecto sobre el logro de los objetivos.
La UCI debe estimar la relevancia de los riesgos identificados para evaluar su efecto sobre el logro de los objetivos, tanto a nivel Institución como a nivel transacción. La Administración debe estimar la importancia de un riesgo al considerar la magnitud del impacto, la probabilidad de ocurrencia y la naturaleza del riesgo.
Los riesgos pueden ser analizados sobre bases individuales o agrupadas dentro de categorías de riesgos asociados, los cuales son analizados de manera colectiva. La UCI debe considerar la correlación entre los distintos riesgos o grupos de riesgos al estimar su relevancia.
La Administración debe diseñar respuestas a los riesgos analizados de tal modo que éstos se encuentren debidamente controlados para asegurar razonablemente el cumplimiento de sus objetivos.
Con base en la respuesta al riesgo seleccionada, la Administración debe diseñar acciones específicas de atención, como un programa de trabajo de administración de riesgos, el cual proveerá mayor garantía de que la Institución alcanzará sus objetivos. La Administración debe efectuar evaluaciones periódicas de riesgos con el fin de asegurar la efectividad de las acciones de control propuestas para mitigarlos.
El Poder Judicial del Estado de Hidalgo tiene la convicción de aplicación y desarrollo del Sistema de Control Interno, así como la eficiencia, economía de gestión y la calidad en cada uno de los servicios que provee, de igual manera como la reducción efectiva de la posibilidad de ocurrencia de actos de corrupción, desde un enfoque preventivo, disciplinado y sistemático.
Para ello se le brinda a las áreas los elementos y métodos para una autoevaluación de riesgos, a través de la presente guía técnica.
El Poder Judicial del estado de Hidalgo tiene establecido su Plan Operativo Anual en el cual se establecen los objetivos estratégicos y las metas en términos cuantificables y medibles.
xxxxxxxxxxx
Curriculum
@pjhidalgo.gob.mx
Tel: 771 717 9000 Ext: 9640
Unidad de Control Interno
Poder Judicial del Estado de Hidalgo
Carr. México-Pachuca Km. 84.5, Sector Primario; C.P.42080, Pachuca de Soto, Hidalgo.
uci@pjhidalgo.gob.mx