Todos los días revisa un video de este canal y analízalo
Los conceptos de Sociedad Digital de acuerdo con Bárbara Stefanics (Stefanics, 2022) se definen así:
Cambio: es la evolución, la transformación, la adaptación o el paso de una forma, un estado o un valor a otro. El cambio implica la comprensión y evaluación de las personas, ideas, objetos y fuerzas que configuran el mundo, tanto en el pasado como en el presente y en el futuro. Adicionalmente, el cambio puede indicar continuidad o discontinuidad con las formas preestablecidas de entender o hacer las cosas
Expresión: es el acto, proceso o instancia de representar ideas, emociones y experiencias utilizando diferentes modos y medios. La expresión cumple muchas funciones, como la narración de historias, la creación de mundos, la innovación artística y el activismo político. La expresión une a las personas y las comunidades al tiempo que introduce dilemas significativos
Identidad: ayuda a definir a una persona, un grupo, una entidad social o una comunidad. Cabe resaltar que la identidad no es estática; cambia con el tiempo y según el contexto y las perspectivas de los demás. Las identidades son interseccionales y pueden incluir aspectos relacionados con la edad, la nacionalidad, la religión, la cultura, el género, la sexualidad, la raza, la etnicidad, y la clase social y económica
Poder: es una característica de todas las relaciones sociales que tiene que ver con la capacidad de una persona o grupo de influir en las acciones de los demás o controlarlas. El poder es estructural y está integrado en las instituciones, organizaciones y gobiernos. El poder no está distribuido equitativamente.
Espacio: Los seres humanos organizan, construyen y representan el espacio (por ejemplo, en lugares, regiones, fronteras y áreas) basándose en características físicas, geográficas, culturales y sociales. Los diferentes espacios suelen cumplir distintas funciones para las personas y las comunidades. El acceso, la circulación y los flujos son consideraciones importantes relacionadas con el espacio. El espacio puede entenderse a través de múltiples escalas y dimensiones, como la local, la regional, la nacional y la global, así como la virtual
Sistemas: son conjuntos de elementos que interactúan, son interdependientes y/o están interconectados y que proporcionan una forma de pensar sobre la estructura y el orden en los entornos humanos, naturales y construidos. Los cambios en un sistema de conexiones interdependientes pueden generar consecuencias deseadas e indeseadas. Los modelos, mapas y visualizaciones pueden ayudarnos a comprender las conexiones dentro de los sistemas y entre ellos
Valores y Ética: son formas de determinar posibles distinciones entre lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto, lo legal y lo ilegal, lo apropiado y lo inapropiado. Los valores y la ética guían la acción humana en el mundo, incluyendo la conducta individual y grupal, y la toma de decisiones. La ética y los valores pueden ser personales, compartidos, colectivos o profesionales y se expresan mediante marcos, códigos, reglas, políticas y leyes. Adicionalmente, influyen y dan forma a ideas, objetos, prácticas, sistemas y espacios.
Las dashcams están siendo instaladas en muchos vehículos por parte de los conductores teniendo en cuenta un agran variedad de razones. Algunos conductores registran sus viajes para protegerse y guardar evidencia en caso de sufrir un accidente. Otros por su parte comparten imágenes y videos para "avergonzar" a conductores que cometen infracciones, mientras otros más postean imágenes en sitios web de la policía para ayudarla a atrapar a los infractores.
Utilice cada uno de los conceptos explicados anteriormente para plantear investigaciones que propondrías alrededor de las Dashcams
Indaga uno o más ejemplos del mundo real sobre comercio electrónico que de cuenta de las siguientes situaciones:
El crecimiento de enormes empresas en línea (Amazon y Netflix)
La creación de nuevos negocios que no existían en un mundo convencional (Airbnb).
La desaparición de empresas debido al impacto del comercio electrónico (Betatonio y Blockbuster)
Empresas que cambian su forma de operar y lo que venden, a menudo combinando operaciones en establecimientos físicos y virtuales (Almacenes de Cadena: Jumbo, Éxito, Alkosto).
El cambio de ubicación de las empresas, como la venta a domicilio (Rappi, Diddi Food, Uber Eats).
La competencia de muchas empresas por tener presencia en Internet (Negocios Digitales)
Ahora para cada una de los ejemplos del mundo real seleccionados, reflexiona sobre estas preguntas
¿Cuál o cuáles tipos de cambio se evidencian en el ejemplo?¿Por qué se produjo el cambio? ¿Se debió a necesidades o deseos? ¿Fue forzado u opcional? ¿Se debió a que es algo nuevo? ¿La gente les compra por Internet sólo porque es posible? ¿Cuáles son las razones por las que la gente les compra por Internet? ¿Cuántas de estas razones son opcionales u obligatorias?
¿Se vio un avance con el cambio que se generó? Los cambios desencadenan repercusiones, ¿Fueron para generar progreso o por le contrario negativas? explica con ejemplos
Realiza una presentación electrónica, que incluya la descripción del ejemplo real utilizado y la respuesta a las preguntas. Cuando este lista, comparte el enlace en la página principal de Teams para que todos puedan acceder a ella. Al postear tu presentación, explica brevemente que empresas utilizaste y para que situaciones.
Revisa la presentación de mínimo 5 compañeros con empresas/situaciones distintas a las que elegiste y luego de analizarlas con detenimiento, reflexiona sobre lo siguiente:
¿Puede predecirse el cambio? ¿Se pueden predecir sus resultados? ¿Se puede forzar el cambio? ¿Hasta qué punto se cumplen los anuncios sobre el "próximo gran acontecimiento" del comercio electrónico? ¿Con qué frecuencia triunfan los negocios en línea? El comercio electrónico ha crecido, pero no representa un gran porcentaje de nuestras compras, así que ¿hasta qué punto ha cambiado?
¿Hasta qué punto puede ser beneficioso el cambio? Puede ser transformador para las personas a las que les resulta difícil ir al supermercado, como por ejemplo las que tienen poco tiempo, problemas de movilidad o están enfermas.
Tenga en cuenta la siguiente rúbrica para ser evaluado
Juego de Roles: Impacto del Comercio Electrónico en los Negocios Locales
Objetivo: Simular diferentes perspectivas involucradas en el impacto del comercio electrónico en los negocios locales, específicamente en el sector de la entrega de comida a domicilio.
Actividad Investigación (ATL) - Preparación: Investiga individualmente sobre
Los negocios locales que se han visto afectados por el crecimiento de las compras en línea, centrándose en ejemplos relevantes en el barrio, la localidad o máximo en la ciudad.
Los aspectos positivos y negativos de los servicios de entrega de comida a domicilio desde las perspectivas de los restaurantes, los consumidores de comida, las empresas de reparto y los repartidores/conductores.
División de roles:
En orden se asignarán roles a los estudiantes según las perspectivas investigadas: dueño de restaurante, cliente/consumidor, empresa de reparto y repartidor/conductor.
Cada estudiante asumirá el rol asignado y se preparará para representar y defender los intereses de ese grupo en la discusión.
Actividad de Comunicación (ATL) Desarrollo del juego de roles:
Cada uno asume su rol y en el grupo asignado participará de la discusión simulada siguiendo las instrucciones y utilizando la evidencia de sus investigaciones para respaldar sus argumentos y puntos de vista
Actividad de Pensamiento Crítico (ATL)Debate y reflexión:
Participa activamente del debate abierto con tus reflexiones sobre las diferentes perspectivas presentadas durante el juego de roles.
Evaluación: Tenga en cuenta la rúbrica para ser evaluado
Actividad Investigación (ATL)
Investiga sobre diferentes plataformas digitales (TikTok, Instagram, Facebook, Twitter) y presenta ejemplos de que elementos usa y cómo se utilizan para la expresión.
Identifica los tipos de cambio en estas plataformas y discute su evolución y repercusiones.
Investiga sobre la censura, la libertad de expresión y el control de la expresión digital en las redes sociales.
Indaga que es una cámara de eco mediática y luego revisa y explica las fuentes de información que usas generalmente
Actividades de Pensamiento Reflexivo y Comunicación (ATL)
Luego de tu investigación, responde argumentativamente a las siguientes preguntas:
¿Qué aplicaciones son tus formas favoritas de comunicarte con los demás?
¿Por qué eliges utilizar estas diversas formas?
Describe cómo las utilizas para pensar, comunicarte, colaborar y crear.
Explora en qué se diferencian de las anteriores formas predigitales de comunicación y expresión, como las cartas, los libros, la televisión pasiva, la radio y el cine.
¿Cuáles son algunas de las repercusiones e implicaciones negativas y positivas, para ti y para los demás?
¿Operas en una "cámara de eco mediática"? ¿Cuáles son tus fuentes de información? ¿Cuáles son las consecuencias de estar en una "cámara de eco mediática"?
Reúnete con un compañero y discute las siguientes preguntas:
¿De qué manera influyen los sistemas digitales en la forma de expresarse de las personas, por ejemplo, los emojis? ¿Son una mejora o un retroceso en la comunicación eficaz?
¿Qué tipos diferentes de historias son posibles a través de los medios digitales, como el uso de Instagram y TikTok? ¿Deberían censurarse y controlarse algunas de ellas?
¿Hay formas de expresión digital que deberían limitarse, como ciertos tipos de mensajes negativos en Facebook?
¿Quién decide cómo se controlan las expresiones digitales: cómo la creación de nuevas leyes o el uso de la supervisión o censura de contenidos?
Explorando la Expresión Digital a través de Proyectos Creativos
Objetivo
Los estudiantes comprenderán y aplicarán el concepto de expresión en la sociedad digital mediante la creación y presentación de proyectos creativos utilizando diversas plataformas digitales. Reflexionarán sobre cómo las tecnologías digitales han transformado las formas de comunicación y expresión.
Descripción de la Actividad
Los estudiantes trabajarán en grupos para crear un proyecto digital que exprese una idea, emoción o experiencia utilizando una de las siguientes plataformas: TikTok, Instagram, YouTube, un blog o un podcast. Cada grupo seleccionará un tema de interés y elegirá la plataforma más adecuada para su proyecto. Luego, presentarán sus proyectos en clase y reflexionarán sobre el proceso y el impacto de su expresión digital.
Pasos de la Actividad
Formación de Grupos
Los estudiantes se dividen en grupos de 3-4 personas.
Selección de Tema y Plataforma
Cada grupo seleccionará un tema de interés. Ejemplos de temas pueden incluir: cambio climático, igualdad de género, cultura local, vida estudiantil, etc.
Cada grupo elige una plataforma digital (TikTok, Instagram, YouTube, Facebook, Twitter, un blog, un sitio web, un canal de WhatsApp, o un podcast) para crear su proyecto.
Investigación y Planificación
Investigar como grupo su tema y planificar cómo lo expresarán en la plataforma seleccionada.
Creen un guion o esquema para su proyecto, detallando los mensajes clave que deseen comunicar.
Creación del Proyecto
Utilizando la plataforma elegida, creen su contenido. Esto puede incluir videos, publicaciones en redes sociales, entradas de blog o episodios de podcast.
Asegúrense de que el contenido sea creativo, informativo y que utilice las características únicas de la plataforma seleccionada.
Presentación del Proyecto
Cada grupo presentará su proyecto en clase, explicando por qué eligieron su tema y plataforma, y cómo utilizaron la plataforma para expresar su mensaje.
Reflexionarán sobre el proceso de creación y sobre las repercusiones positivas y negativas de su forma de expresión digital.
Reflexión y Discusión en Clase
Después de todas las presentaciones, se llevará a cabo una discusión en clase sobre cómo las tecnologías digitales han cambiado las formas de expresión.
Para ingresar a la prueba Bimestral de Segundo Periodo escanee o de Clic en el código QR que se encuentra a continuación
ACTIVIDAD 1: CONSTRUYENDO MI HUELLA DIGITAL: “UN VIAJE HACIA LA IDENTIDAD EN EL MUNDO VIRTUAL"
Objetivo: El estudiante comprende el concepto de identidad digital y reflexiona sobre cómo sus acciones en el mundo físico pueden influir en su identidad en línea
Enfoques de Enseñanza y Aprendizaje (ATL): Pensamiento Crítico, pensamiento Creativo
Conocimientos Previos
Stephanics (2022) indica que la identidad no solo ayuda a la persona a definirse en si misma, sino que también define los grupos, entidades sociales y comunidades a los que pertenece o con los que se identifica. La identidad se define internamente por pensamientos y sentimientos basados en sus creeencias y valores. Externamente en cambio se define por las relaciones con los demás, porque en el interactuar con otros se forman opiniones sobre cada persona, sobre los grupos, entidades sociales y comunidades con los que se relaciona.
Por su parte, la identidad digital hace referencia a la representación de una persona en el entorno digital, y puede incluir perfiles en redes sociales, correos electrónicos, y cualquier información que se comparta en línea.
La identidad (virtual o real) es multi o polifacética e incluyen aspectos relacionados con la edad, la nacionalidad, la religión, la cultura, el género, la sexualidad, la raza, la etnia, la clase social y la clase económica y también es dinámica, porque cambia con el tiempo y según nuestros propios contextos y las perspectivas de los demás.
Descripción de la Actividad
Reflexiona sobre tu propia identidad. En tu cuaderno o en tu carpeta de Sociedad Digital, responde a las siguientes preguntas:
¿Qué características definen quién soy? (por ejemplo, intereses, valores, habilidades)
¿Cómo me gustaría que los demás me perciban?
¿Qué acciones o comportamientos en mi vida diaria podrían influir en cómo los demás me ven?
Con base en tu reflexión y teniendo en cuenta la importancia de la identidad digital, vas a construir tu "perfil de identidad digital" en una hoja de papel. Este perfil debe incluir:
Un nombre ficticio que te gustaría usar en tu identidad digital.
Una breve biografía (3-4 frases) que resuma quién eres y qué te gusta.
Tres intereses o pasiones que te gustaría destacar.
Un valor o principio que consideres importante en tu vida.
Un avatar que ilustre los cuatro puntos anteriores (Bien realizado, usa colores, posteriormente siguiendo la instrucción de la docente en clase lo vas a digitalizar)
Organízate con dos compañeros y presenten cada uno su perfil a los demás. Describe y argumenta sobre lo que más te llamó la atención de cada una.
Una vez, los tres han explicado su perfil de identidad digital, discutan en grupo las siguientes preguntas:
¿Cómo se sintieron al crear su identidad digital?
¿Qué similitudes y diferencias notaron entre sus perfiles y su identidad en el mundo real?
¿Qué acciones pueden tomar en su vida diaria para construir una identidad digital positiva?
Cada uno anotará la conclusión de la discusión de cada punto en su propio cuaderno o carpeta.
4. Un representante de cada grupo, leerá las conclusiones de su grupo para todo el curso, y a partir de esas conclusiones grupales, cada estudiante realizará una reflexión personal final en la que se evidencie la importancia de ser conscientes de cómo sus acciones en la vida real pueden influir en su identidad digital, cómo su identidad digital cambia con el tiempo, que acciones van a implementar de ahora en adelante sobre la información que comparten, cómo desean ser percibido en el mundo digital.y Cuáles son los posibles perjuicios y beneficios que se derivan de las identidades creadas en línea.
Actividad 2: Identidades en el Mundo Virtual
Objetivo: Los estudiantes investigarán y debatirán sobre cómo las identidades se crean y se perciben en los mundos virtuales, como los videojuegos y las comunidades en línea.
Enfoques de Enseñanza y Aprendizaje (ATL): Comunicación, Colaboración, Pensamiento Crítico
Descripción:
Selecciona una comunidad en línea o un mundo virtual (por ejemplo, Minecraft, Fortnite, League of Legends, Second Life, @LosTipsDeLore, @hollys_; faberburgos, Comunidad Gamers Colombia, entre otras) e investiga sus caracteríticas, tipo de comunidad y los efectos y repercusiones de participar en ella. No olvides buscar varias fuentes, citarlas y referenciarlas
Analiza cómo las personas crean y mantienen sus identidades en estos entornos. Considera aspectos como avatares, nombres de usuario, comportamientos y normas de la comunidad.
Prepara una presentación sobre la comunidad o mundo virtual que elegiste, destacando cómo las identidades en línea pueden influir en la percepción de uno mismo y de los demás.
Discute con tus compañeros sobre las ventajas y desventajas de tener múltiples identidades en diferentes contextos digitales.
Ejemplo: Investigar cómo los jugadores de "Fortnite" usan avatares y gestos para expresar su identidad y cómo estas identidades afectan las interacciones sociales dentro del juego
Privacidad: Es el control que tienen la personas o los grupos sobre quién, dónde, cuándo y como pueden ver o acceder a su información personal o del grupo. Sin embargo, muchas tecnologías digitales han permitido la invasión de esa privacidad, por ejemplo rastreo de celulares, rutas, lugares visitados con celulares y Google, CCTV y reconocimiento facial, entre otros
Vigilancia: Implica el control, recopilación, comunicación y seguimiento de datos e información ya sea de a través de sistemas tecnológicos u observación directa, de cualquier individuo por parte de gobiernos, empresas u otras entidades. La información recopilada puede utilizarse para controlar e influir en los observados y en otras personas.
Objetivo:Relacionar los dilemas de identidad con el planteamiento de un proyecto de indagación que de cuenta del proceso para realizar la Evaluación Iterna de Sociedad Digital
Enfoques de Enseñanza y Aprendizaje (ATL): Investigación
Actividad: Investiga cómo se pueden utilizar los sistemas digitales para afectar nuestra privacidad, para ello busca una o varias noticias u otras fuentes que ilustren ejemplos de cómo las tecnologías digitales pueden utilizarse para invadir nuestra privacidady/o vigilarnos
Producto a entregar: Resumen (200 palabras máximo) sobre el artículo, en el cual se debe identificar fácilmente el sistema digital utilizado y los posibles riesgos de vigilancioa y/o privacidad. Incluya la referencia en estilo APA de su (s) noticias, videos, artículos, entre otros
EJEMPLOS:
Ownby, J. (Junio 18, 2024). Drones que lanzan bombas: la nueva etapa del conflicto colombiano. recuperado de https://elpais.com/america-colombia/2024-06-19/drones-que-lanzan-bombas-la-nueva-etapa-del-conflicto-colombiano.html
Danila_mkt (2024). Mujer es grabada con Dron en Medellín. Recuperado de https://www.tiktok.com/@danila_mkt/video/7346017376909167877?is_from_webapp=1&sender_device=pc&web_id=7401011131291354629
Ramírez López, S. (octubre 12, 2015). Del campo de batalla a las calles: el derecho a la intimidad en la era de los drones. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4339/5066
Rodríguez Álvarez, S., (mayo 21, 2024 ). Drones en conflicto colombiano: militares se preparan para nueva amenaza. Recuperado de https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/drones-en-conflicto-colombiano-militares-se-preparan-para-nueva-amenaza/#:~:text=El%20uso%20de%20esta%20tecnolog%C3%ADa,de%20tecnolog%C3%ADa%20contra%20el%20Ej%C3%A9rcito.
The Best AI. (28 abr 2024 ) Lavender AI: A Threat to Privacy or a Military Necessity?. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xh628sXRWvE
Teniendo en cuenta lo explicado en clase, y el artículo principal elegido por todos.
Crea el Aspecto Central de tu Indagación
Para saber más acerca de nuestro cuarto concepto, da clic en la imagen donde encontrarás lso principales aspectos. (Stefanics 2022). Imágenes Creadas con Canva IA.
Referencias Bibliográficas
Stefanics, B. (2022). Digital Society. Editorial Hodder Education.
Ownby, J. (Junio 18, 2024). Drones que lanzan bombas: la nueva etapa del conflicto colombiano. recuperado de https://elpais.com/america-colombia/2024-06-19/drones-que-lanzan-bombas-la-nueva-etapa-del-conflicto-colombiano.html
Danila_mkt (2024). Mujer es grabada con Dron en Medellín. Recuperado de https://www.tiktok.com/@danila_mkt/video/7346017376909167877?is_from_webapp=1&sender_device=pc&web_id=7401011131291354629
Ramírez López, S. (octubre 12, 2015). Del campo de batalla a las calles: el derecho a la intimidad en la era de los drones. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4339/5066
Rodríguez Álvarez, S., (mayo 21, 2024 ). Drones en conflicto colombiano: militares se preparan para nueva amenaza. Recuperado de https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/drones-en-conflicto-colombiano-militares-se-preparan-para-nueva-amenaza/#:~:text=El%20uso%20de%20esta%20tecnolog%C3%ADa,de%20tecnolog%C3%ADa%20contra%20el%20Ej%C3%A9rcito.
The Best AI. (28 abr 2024 ) Lavender AI: A Threat to Privacy or a Military Necessity?. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xh628sXRWvE