https://www.youtube.com/watch?v=SNnZ8_Bv8qY&rel=0
Los resultados del proyecto anterior- Mitos- podemos considerarlos satisfactorios. Habéis aprendido y desarrollado nuevas habilidades:
Por ello, he pensado que vamos a dar continuidad al proyecto anterior, pero, al tiempo, introduciendo cambios relevantes.
Estoy convencido de que, en buena medida, las dificultades y resultados menos satisfactorios de vuestros vídeos y exposiciones orales se deben a vuestra negativa a manejar y reelaborar una fuente de información, a saber, a apropiarse de la información, a convertirla en conocimiento. Me refiero a que tanto en el vídeo como, posteriormente, en las exposiciones orales mostrabais un excesivo aprecio al texto original. Para que me entendáis: copiáis y reproducís la fuente sin aportar vuestra visión e interpretación. Lo que yo pretendía que fuera un desarrollo, una reflexión personal sobre un mito, esto es, una experiencia- y no se os oculta que se aprende de la experiencia- lo habéis transformado muchos en un ejercicio académico, poco funcional, irrelevante y memorístico que o bien estáis a punto de olvidar o bien lo habéis olvidado ya por completo. Y, como también sabéis ya, a mí no me gusta- creo que es poco productivo- ese modo de trabajar.
En consecuencia, en esta ocasión también vais a seleccionar un mito- diferente al anterior- y documentaros (textual y gráficamente) sobre él, pero en esta oportunidad no os va a quedar más remedio que transformar, modificar, reelaborar... la fuente original para llegar al producto final que os solicito. Ya veréis cómo y por qué.
Os detallo ya las diferentes fases:
De nuevo, vais a seleccionar libremente un mito. Espero que de la experiencia anterior hayáis aprendido que una de las principales razones de vuestra elección ha de ser que el mito (ese relato) os resulte atractivo: vais a trabajar durante varios días sobre él. Os reinserto, de nuevo, varios lugares donde aparecen listas de mitos:
Una vez que os hayáis decidido por un determinado personaje, debéis extraer y evaluar la información sobre ese mito, que debe proceder, además de la propia Wikipedia, de diferentes fuentes:
Ya sabéis de lo que se trata. Debéis buscar imágenes que os permiten contar digitalmente el mito. Para ello, os remito al capítulo sobre imágenes de la página del proyecto anterior, Mitos.
Más arriba, os decía que en este proyecto os va a resultar imposible no reelaborar la información que hayas extraído sobre el mito. La razón es simple: debéis combinar las imágenes seleccionadas para (re)construir vosotros mismos el relato del mito. Se trata de algo simple: cada imagen de vuestro relato digital tendrá que ir acompañada del texto correspondiente para que podamos leer el mito. Las posibilidades textuales son muchas y variadas: un relato, un diálogo, una combinación de ambos...; pero, sea cual sea vuestra elección, deben aparecer imágenes apropiadas.
Además, como ya sabéis, los mitos no son solo relatos prodigiosos y fantásticos, sino interpretaciones de algún aspecto relevante de la existencia humana y del mundo: el bien y el mal, la sucesión del tiempo, el origen y destrucción final del mundo, relaciones de poder, diferencias y tabúes sociales... Ello significa que, como prefiráis, bien a lo largo de vuestro libro digital o bien al final del mismo, debéis manifestar vuestra interpretación del mito, esto es, qué pensáis que quiere transmitirnos o enseñarnos.
¿Con qué herramientas digitales podéis realizar esta tarea? Existen infinidad de aplicaciones web que os permiten combinar imagen y texto para construir un relato. Os recomiendo algunas:
Son muchas las herramientas para crear cómics digitales. Además de Pixton, que aparece más arriba, podéis probar con Stripgenerator,
Bitstrips (una app), Toondoo, para crear tiras. O bien Powtoon y Moovly, que os permiten crear vídeos animados.
(http://www.mixbook.com/photo-books/stories/la-bruja-del-invierno-4595517)
| Start your own Photo Books | Create custom Christmas Cards
http://storybird.com/books/aladino-y-la-lampara-maravillosa/
Como parece que va a ser, finalmente, la opción mayoritaria para vuestra narración digital, os he preparado dos pequeños tutoriales, suficientes para que podáis manejar la herramienta sin dificultad.
El código que debéis usar al daros de alta para agruparos en la clase es "TU559", sin las comillas.
Para que no haya confusiones, no serán válidos los relatos
Por último, publico aquí los criterios de valoración de vuestro relato digital:
Categoría
De 1 a 5 (mal-regular-aceptable-bien-muy bien)
Mapas conceptuales
El mapa conceptual es completo: sintetiza los elementos fundamentales y tiene una estructura adecuada que permite observar las relaciones entre los diferentes elementos el mismo.
Ortografía y corrección
En el relato no se advierten ningún tipo de error ortográfico (de la letra, de la palabra, del párrafo, del texto), ni incorrecciones gramaticales.
Expresión escrita
Organiza la información con claridad; el texto mantiene una secuencia y orden lógico, presenta elementos de cohesión y se cuida la propiedad léxica.
Estructura del relato
Aparecen elementos en el relato que señalan la introducción, desarrollo y conclusión.
Creatividad
Texto e imágenes revelan varios elementos de la creatividad: fluidez, originalidad, flexibilidad, reflexión y sensibilidad (1 a 10).
Estética
Se apoya en las imágenes para ilustrar lo que se relata. La selección de las mismas ha sido adecuada y con gusto estético.
Contenido
Es rico en contenidos. Muestra un importante esfuerzo de documentación tanto en fuentes escritas (impresas y digitales), como gráficas.
Reflexión
Se propone una interpretación sobre el sentido del mito (1 a 10).
Fuentes
Se citan debidamente los libros, páginas web, imágenes… que se han usado para el relato.