El curso de Proyecto Urbano se propone como una investigación territorial a través de una escucha activa que permita entender el territorio a través de sus actores, realizando una lectura de contexto del área de estudio, a través de representaciones que permitan definir una matriz de observación de las problemáticas más urgentes del sitio y su situación relativa en las escalas metropolitana y regional.
El escenario problemático del contexto general de las disciplinas urbanas citadas dentro del texto introductorio -en el apartado “El proyecto imposible y su construcción inevitable”-, es la plataforma crítica sobre la cual se pretende construir un sistema de registro y de visibilidad que permita la comunicación pública a través de los diversos abordajes que surjan. La tarea de lectura urbana inicial se completará con la construcción de escenarios posibles a través de la definición de la complejidad que conlleva la dinámica de sus variables.
A la tarea de lectura que propone escuchar, interpretar y conectar, le sigue un momento generativo cuyo objetivo es la elaboración de lineamientos proyectuales, formalizados como principios a perseguir. Definirlos es poder comunicar con palabras y con representaciones los fundamentos de las intenciones de ese pensamiento que surgen de las preguntas que se descubrieron durante lo anteriormente ejercitado.
Los principios o lineamientos a definir implican un diagnóstico y aportan una visión para tener en cuenta en las posibles propuestas de las etapas posteriores. Serán inspiradores de escenarios futuros para iniciar debates en torno a ello.
En simultáneo, la elaboración de constelaciones es un ejercicio de preparación de las condiciones para la acción, hipótesis de modelos de gestión, para implementar acciones guiadas por los principios propuestos, de manera coordinada con actores, destinatarios e instituciones existentes que puedan aportar sus recursos, experiencia e intereses.
Se espera entonces en esta parte del trabajo debatir los problemas detectados en el diagnóstico, implicándose con la comunidad y con la evolución histórica urbana, poder reconocer las problemáticas de un borde o limite o frontera -problematizando el concepto de ciudad-, y generar hipótesis territoriales relacionadas con estas lecturas, las que funcionarán como principios traccionadores de imágenes urbanas.
El tercer momento corresponde a las prácticas urbanas situadas. En este trabajo se deberá dar cuenta de la multiescalaridad y etapabilidad de las acciones que acompañarán la conformación de escenarios a futuro.
Para esta parte del trabajo se pide relacionar y revisar las propuestas a partir de los lineamientos y principios planteados anteriormente, territorializándo los escenarios emergentes y desarrollando estrategias de implementación posible a través de la activación de las constelaciones analizadas.
Las acciones resultantes deberán estar atravesadas por toda la investigación realizada, revisitando y / o rehaciendo los lineamientos desarrollados. La entrega incluye toda la investigación realizada en el curso, una vez se haya atravesado este proceso iterativo de acercamiento sensible – lecturas intencionadas (in-formación) – hipótesis - ideación - modificación – conformación- modificación – nuevas conformaciones.
Cada grupo generará escenarios proyectuales en base a sus investigaciones, estableciendo prioridades y definiendo etapas posibles relacionadas con la urgencia de los temas, y las reconfiguraciones posibles que ocurrirían en el tiempo.
Deberán dar cuenta de la multiescalaridad que requieren las acciones, la etapabilidad de las mismas, sus condiciones de inercia o de acontecimiento, sus diferentes apropiaciones en diferentes momentos del año.
El curso entonces se estructura a partir de tres momentos asistidos con una serie de esquicios intermedios que contribuyen a que la producción de conocimiento se acumule a lo largo del curso posibilitando así un resultado final unificado:
01 - Momento explicativo: lectura de contexto
02 - Momento generativo: lineamientos y escenarios emergentes
03 - Momento estratégico: prácticas urbanas situadas
La modalidad de la actividad por grupos de alrededor de cuatro personas permite la posibilidad de desarrollar trabajos complejos con multiplicidad de capas de información, interrogación y propuesta.