El curso de Arquitectura 3 está estructurado en su organización y en la administración del tiempo en torno al jury establecido por la facultad como instancia académica de nivelación entre todas las cátedras de proyecto.
En razón de ello el año se organiza a través de la construcción paulatina de un único proyecto de un edificio institucional de escala intermedia mediante trabajos prácticos con los cuales se atraviesa por todas las etapas de su desarrollo, propiciando con ello la maduración de lxs estudiantes para poder conceptualizar un edificio y llevarlo a su instancia de definición constructiva. En ese sentido se establecen varias etapas de ejercitación que van desde la construcción del programa mediante el análisis institucional en conjunto con la entidad destinataria, hasta la interacción constructiva con la cátedra de Materialización de Proyecto con la que se trabaja a la par. En nuestro caso trabajamos con la cátedra Romeo.
El rasgo común que los diferentes niveles de la cátedra tienen en función del vínculo real con una institución con la cual trabajar en conjunto para la definición de un proyecto, en este nivel de la cátedra se potencia, ya que la colaboración supera la sola definición de un programa de necesidades y se convierte en un verdadero trabajo de lectura, análisis y diagnóstico institucional y de construcción de escenarios futuros en potencia, que sirve de insumo a la propia institución más allá de la sola producción proyectual de un edificio. Para ampliar en este tema les invitamos a ver el marco pedagógico del taller.
La primera parte del año se trabaja sobre este último aspecto con el objetivo de brindar herramientas proyectuales para conseguir una estrategia arquitectónica territorializada. Esto es, desde el conocimiento y estudio de la red de actores que componen el actual sistema de vínculos y sus potenciales, hasta la territorialización en un contexto más amplio, a través de un mapa que pueda operar como una interfase gráfica de trabajo.
Con el programa de necesidades y sus potenciales posibilidades de enriquecimiento, se trabaja en el estudio de casos de la arquitectura contemporánea que puedan poner en tensión el tema a trabajar y establecer interrogaciones acerca de la pertinencia, las razones proyectuales, las búsquedas conceptuales y las imaginaciones materiales.
El trabajo con los casos opera de esta manera como una primera prefiguración del proyecto en cuestiones de escala, de inserción y de estrategia proyectual, condensando de alguna manera todas las preocupaciones e indagaciones que se fueron formulando y acumulando en el transcurso del taller.
La segunda parte del año está destinada a madurar esas hipótesis a través de la proyectación de configuraciones espaciales y materiales que atiendan al programa de necesidades consensuado.
Para esta instancia proyectual se deberán ordenar y catalogar los insumos generados que permitirán definir y conceptualizar un sistema y su tecnología. Se utilizarán como insumo las piezas generadas en el ejercicio de estudio de casos y los materiales proyectuales que se sumen desde el interés de cada estudiante. Se promueve así que los proyectos asuman un carácter propio desacoplado de fórmulas o de prefiguraciones standard y que logren una identidad genuina en la confluencia entre los pasos de acompañamiento señalados desde los trabajos prácticos y las iniciativas de lxs estudiantes en el interés por construir su propio sistema de preferencias en lo que al empleo de procedimientos proyectuales se refiere. Para profundizar más sobre el tema invitamos a visitar la propuesta acádemica en el texto Acerca de la arquitectura y su aprendizaje.
La modalidad del trabajo es en grupos reducidos para la investigación inicial del tema y es individual para la instancia proyectual propiamente dicha, siguiendo las reglas puestas por la facultad para un evento que intenta poner en igualdad de condiciones a quienes cursan en este año de la carrera y para que la evaluación por parte de profesores de otras cátedras mantenga su validez y su sentido desde la honestidad de la comunidad académica.