El continente de Fhrizt a cinco millones post-siembra. En la imagen podemos observar su variopinto ecosistema compuesto por bosques de coníferas al sur, estepas centrales, taigas colindandes, montañas nevadas y desiertos fríos al norte, entre otros.
Hasta el otro extremo del globo, otra macroregión de clima gélido colinda con los islotes de la gran masa continental de Linnasus al norte. Fhrizt es un vasto territorio de temperaturas y ecosistemas menos inhóspitos al sur; con exuberantes bosques templados de coníferas y extensas estepas. Una cordillera de altas montañas que cruzan por el continente, divide la región donde la taiga, la tundra y el desierto gélido predominan al norte.
Es fuera de los bosques de coníferas donde otro grupo de cerdos previamente conocidos se han extendido para habitar la estepa de la región. Contrario a los descendientes sureños de los Poland China, aquellos sembrados en Fhrizt participaron activamente en la competencia por pareja reproductiva contra otras razas de porcinos. Este mestizaje fue beneficioso para las distintas razas de puercos, dado a la variabilidad genética y a los individuos más aptos, los problemas causados por la selección artificial comenzarían a mermarse; inclusive en los primeros millares de años, una apariencia similar a la de su antecesor directo hizo presencia. Y con cinco millones de años, nuevas especies de suinos han tomado la larga estepa periférica de Fhrizt para formar uno de los ecosistemas más diversos.
El Stepachoerus borealis (Cerdo estepario del norte), es la especie más grande del género, siendo los machos capaces de oscilar cifras de 600 kg hasta los 1120 kg y llegar a medir 200 cm a la altura de los hombros. Este coloso suino está protegido de las bajas temperaturas por un cuerpo robusto vestido de un pelaje grueso y lanoso de color oscuro con presencia de motas blancas en cabeza y espalda. Sus patas son fuertes y musculas, óptimas para el forrajeo dentro de la estepa ya que son herbívoros predominantes; consume raíces, tubérculos y hierbas, necesitando aproximadamente de entre veinticinco hasta cuarenta y tres kilogramos de comida al día en machos de mayor talla para mantenerse saludable y en buena forma.
Tanto el Stepachoerus borealis como otras especies del género son animales de comportamientos sociales que forman grupos llamados piaras. En el caso de S. borealis forman piaras matriarcales conformadas en gran parte por hembras adultas y sus crías, dirigidas por una suina matriarcal nombrada “jabalina”; a ello son acompañadas por grupos de machos jóvenes y viejos. En los grupos de machos existe un cerdo “padrón”, quien no funge roles de autoridad pero se encarga de varias tareas como arrear a los miembros rezagados durante las migraciones, actuando como la retaguardia ante el peligro.
Los machos dominantes de las parias presentan un marcado comportamiento territorial, enfrascándose en temibles peleas durante las épocas de apareamiento para ganar el derecho a reproducirse. Cuando las crías alcanzan la madurez sexual (entre el año a dos de vida), son los encargados de expulsarlos, ya sea para evitar la futura competencia en la jerarquía de la manada así como prevenir la endogamia.