Archipiélago de Tayasú
Archipiélago de Tayasú
El archipiélago de Tayasú es una región geográfica ubicada al sur de Sustopia encontrada entre las dos principales masas de tierra del satélite; colindando al oeste con Linnasus y al este con Darwuina. Esta compuesta por más de 80 islas de diversas formas y tamaños, tanto por islotes, cayos y arrecifes varios; siendo el principal y mayor archipiélago a escala planetaria.
Las mayores islas de la región reciben el nombre de Dicotila occidental, Catagarás, y Dicotila oriental de izquierda a derecha, siendo Catagarás la mayor de todas. El clima de la región se caracteriza como tropical y fluvial en la mayoría de las islas aledañas; los organismos se han adaptado para posicionarse en diversos nichos. Mientras otros habitan lo más profundo e inhóspito de las junglas, otros proceden a convertir la costa, y a futuro el océano, en su nuevo hogar.
Cerdos Isleños
Catagarás es el principal bastión donde las diversas razas de cerdos sembradas en el archipiélago de Tayasú han convertido en su hogar; desarrollándose y adaptándose a las condiciones húmedas de la gigantesca selva tropical que se extiende en la mayor parte de la isla. Su variada topografía, compuesta por exuberantes bosques tropicales, cascadas cristalinas y extensas praderas costeras, con bosques monzónicos al noroeste de la isla, ha dado forma a diversos ecosistemas propicios para otros organismos de menor talla. Es la región del planeta con la mayor variedad de invertebrados del satélite, algo característico de las regiones tropicales.
Por su parte, la vida vertebrada no se ha quedado atrás ante la constante competencia y adaptación al entorno tropical. Esto ha producido la evolución de linajes diversificados a partir de unas pocas razas de cerdos originalmente colocadas como endémicas de la región. Una de las primeras en habitar fue el Mulefoot, una raza cuya principal característica distintiva en comparación con otras es la presencia de cascos fusionados más parecidos a los de una mula, de ahí su nombre. Con el pasar del tiempo, los ancestros de las nuevas especies de porcinos selváticos darían origen a múltiples linajes de organismos que se expandirán más allá de su lugar de origen.
Distribución (rojo) de Sus porcus atlas, al suroeste de Catagarás.
Sus porcus atlas es una especie endémica de la isla de Catagarás, específicamente habita la zona más al suroeste de la región dentro de las frondosas selvas donde largos ríos desembocan en el océano colindante. Algo característico de los organismos isleños, es el fenómeno del enanismo insular; donde los animales experimentan una reducción de tamaño marcada por diversos factores como la limitada cantidad de recursos disponibles o la ausencia de depredadores; lo que conduce a poblaciones más pequeñas a comparación de sus parientes continentales. El fenómeno está presente en todos los suinos endémicos del archipiélago.
En el caso de S. porcus atlas, presenta una talla a la cruz que va entre los 48 cm hasta los 70 cm de alto, con un peso que no suele superar más de los 74 kg en los machos más grandes. Referente al dimorfismo sexual, más allá del tamaño mayor en los machos y la presencia de genitales visibles, no hay diferencias distinguibles en la fisionomía de ambos sexos.
Como otros descendientes de la raza Mulefoot, S. p. atlas presenta un distintivo casco solido como pezuña que asemeja al de otros artiodáctilos como los équidos. Este particular casco les sirve como una ventajosa adaptación: la pezuña sólida, al ser resistente al agua, proporciona a los descendientes del Mulefoot distintas ventajas en los entornos selváticos caracterizados de altos niveles de humedad y precipitación. La resistencia al agua de la pezuña solida presenta una mayor durabilidad, lo que evita y protege las patas de lesiones permitiendo que los organismos se desplacen con eficacia por el terreno durante más tiempo. Así, dado a la proximidad con los extensos y profundos ríos que afectan la tierra aledaña, la pezuña solida de S. porcus proporciona una superficie más amplia y estable para distribuir el peso del cerdo, evitando que se hunda en el lodo y mejorando su movililidad en el terreno fangoso.
Algo característico de S. p. atlas es su gran inteligencia, que les ha permitido desarrollar un nivel de comunicación sofisticado. Estos animales se segregan en grupos reducidos de 2 a 5 hembras fértiles dirigidos por una hembra matriarca y un macho joven fértil, junto a los lechones que suelen ser expulsados hacia los 12 meses de vida del grupo. Estas agrupaciones de cerdos vagan en las selvas en búsqueda de alimentos como nueces o frutos varios dentro de un territorio especifico y bien definido marcado por orina y otras feromonas expulsadas por el macho. Cuando dos grupos sociales se encuentran los límites de sus territorios, las confrontaciones suelen ser evitadas por medio de un tipo de “negociación” vocal donde emplean vocalizaciones específicas que indican una intención para evitar conflictos.
Distribución (rojo) de Sus porcus abraxas, al suroeste de Catagarás.
Hacia las islas aledañas al sur de Catagarás, se encuentra la población de otra subespecie del género Sus; S. porcus abraxas. Alrededor de hace 500 mil años su ancestro común compartido con S. p. atlas originó una nueva población producto de las altas montañas que dividían las poblaciones; por lo que, al ir adentrándose más y más a las selvas del sur, fueron aislándose genéticamente de su ancestro al reproducirse con este grupo de pobladores reducidos. También, producto de islotes móviles creados por las constantes lluvias torrenciales, han podido colonizar otras islas fuera de Catagarás con una presencia casi nula de otros suinos para competir por alimento y terreno.
Por otra parte, la reproducción producto de individuos con información genética similar, ha provocado la presencia de malformaciones congénitas elevadas a comparación de otras poblaciones de suinos isleños.
Similar a otras especies, S. porcus abraxas ha empleado una estrategia para resolver y evitar la propagación de mutaciones como la displasia de cadera u otras símiles presentes en crías de 2 semanas de edad; el infanticidio filial. Las madres revisan exhaustivamente a sus crías durante los primeros días de vida, donde comienzan a observar y diferenciar a los rayones fuertes de los débiles; es aquí que algunas durante el momento de la lactancia, apartan bruscamente a las crías enfermas para proveer de leche materna a las sanas, lo que terminar por producir la muerte por inanición . En ocasiones, los machos padres que acompañan a las piaras durante la época posterior a la gestación, se encargar de devorar a las crías enfermas.
La conducta caníbal por parte de los suinos es una actividad relativamente común; desde el ya mencionado infanticidio filial realizado para reducir el éxito reproductivo de los enfermos, como la aún más común práctica del carroñeo. Durante un millón de años los cerdos han consumido carroña de todo tipo como un suplemento más a su ya de por sí variopinta dieta. Por un parte, la mayoría de especies del planeta la consumen para saciar la necesidad nutricional del calcio por medio de la osteofagia. No obstante, producto del constante consumo, ciertas especies han comenzado a observar a las crías de otras especies como un alimento por el que vale la pena gastar energía para obtenerlo.
S. porcus abraxas es una de las especies más pequeñas endémicas de Catagarás, apenas llegando hasta los 40 cm en adultos de ambos sexos y con pesos estimados de 55 kg. No hay diferencias fisionómicas entre machos y hembras visibles. Las hembras suelen tener en un parto alrededor de 8 lechones que se quedan junto a su madre durante su primer año de vida. Las hembras forman parias de hasta 4 hembras junto a sus crías, mientras que los machos forman duplas durante todo el año, a excepción de la época de apareamiento donde distintos grupos de hembras se juntan en pequeños claros. Los machos se entrometen en estos grupos buscando hembras dispuestas a reproducirse con ellos; los confrontamientos no son algo común, evitando las disputas por el apareamiento.
Distribución (rojo) de Sus islandis, al noreste de Catagarás y sur de Darwinia