Laboratorio de Arqueología Histórica y Etnohistoria (LAH)

La propuesta de creación del Laboratorio de Arqueología Histórica, fue canalizada en 2014 por un grupo de investigadores de la FFyL y el CIRSF, a través del Instituto de Arqueología y Etnología (IAyE). Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo; cristalizando durante 2015. Los antecedentes remiten a una solicitud de creación del Laboratorio de Arqueología Histórica en 2006 luego de haber obtenido un aval Institucional de la FFyL para el Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, ord.290/07 FFyL. Desde 2015 comenzó una intensa actividad que albergó una decena de investigadores en Arqueología Histórica, Patrimonio y Bioantropología Histórica como campos principales. Se radicaron proyectos que tuvieron como principales objetivos el análisis histórico y arqueológico de ciudades (casos de Mendoza y Concepción del Bermejo), de ambientes de montaña (Villavicencio, Las Cuevas) y relativos al análisis bioantropológico histórico y forense. Entre las actividades de laboratorio se destaca el tratamiento de evidencias zooarqueológicas, vítreas, metálicas, cerámicas, líticas, arqueobotánicas, etc. que se albergan en un repositorio con 475 lotes (cajas de almacenamiento homologadas), rigurosamente acondicionadas y en proceso de catalogación sistemática. Los materiales proceden de más de un centenar de sitios arqueológicos excavados por diferentes miembros del laboratorio desde 1992. Actualmente se encuentra vinculado institucionalmente con: Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (Ciudad de Mendoza); Ministerio Público Fiscal (Gob de Mendoza), IANIGLA (Conicet) y el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica (Universidad de Jaén). 


En el laboratorio se desempeñan doce estudiantes de la carrera de Arqueología como estudiantes ayudantes de investigación ad honorem y con becas CIN 2022-23. También cuatro ayudantes alumnos de cátedra. Las cátedras en las cuales se desempeñan los docentes investigadores son de las carreras de Historia y Arqueología: Ambiente y Cultura en América Prehispánica, Arqueología Histórica, Métodos y Técnicas en Investigación Arqueológica, Antropología Histórica y Bioantropología. Dado el volumen de trabajo, cantidad de miembros y diversidad temática es que se propondrá que el laboratorio pase a categoría de Centro de Investigaciones en Arqueología Histórica y Antropología Histórica. 

Coordinador

Dr. Pablo Sebastián Giannotti 

Objetivos 

- Profundizar y consolidar institucionalmente la línea de investigación que propenda la vinculación entre estudios históricos y arqueológicos dentro de la FFyL. 

- Generar un espacio formal de capacitación específica en investigaciones arqueológicas históricas, urbanas y etnohistóricas, fortaleciendo así la curricula de la carrera de Historia con orientación en Arqueología. 

- Atraer estudiantes al campo de la investigación arqueológico-histórica y etnohistórica dentro del marco de la FFyL en particular y la UNCuyo en general. - Aportar a través del IAyE al diseño de exposiciones arqueológicas temporarias para el Museo Arqueológico Salvador Canals Frau en base a colecciones existentes y resultados de investigaciones arqueológico-históricas. 

- Consolidar a través del IAyE la relación dada entre el Municipio de Mendoza y la FFyL, referida al trabajo arqueológico y al análisis histórico de ciudades, por medio de la articulación de este laboratorio dependiente del IAyE con el CIRSF. - Iniciar un proceso de formación de grupos de trabajo interdisciplinario en torno a problemas históricos del período colonial temprano y medio (siglos XVI y XVII), por medio del aporte de la arqueología, la historia y la etnohistoria. 

- Dar impulso al análisis de contextos materiales y problemáticas de los siglos XIX y XX, temática poco desarrollada aún en la arqueología local. 

Miembros del  Laboratorio

Miembros Plenos


Dr. Horacio Chiavazza

Sebastián Giannotti

Dra. Daniela Mansegosa

Dra.Paola Figueroa

Lic. Lorena Puebla

Lic. Leonardo Castillo

Dra. Cristina-Prieto Olavarría

Lic. Marcos Quiroga

Prof. Vanesa Guajardo. 


Adscriptos

Lic. Sebastián Silvestri

Prof. Nicolás Guardia. 



Proyectos de investigación

"Arqueología histórica en paisajes de montaña de Mendoza II (AHPMO_II).

"Palimpsestos arqueológico territoriales". Dir. Dr. Horacio Chiavazza, Codir. Dra. Paola Figueroa. Proyectos bienales de la SIIP, Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado Tipo 1 (06/G062-T1). Universidad Nacional de Cuyo. Mayo 2022 a abril 2024. Resol. 3713/2022

"Arqueología, agentes y usos del patrimonio arqueológico de alta montaña. Materialidades de los siglos XVII, XVIII, XIX Y XX”, Dir. Dra.Cristina Prieto Olavarría, Codir. Dr.Horacio Chiavazza. Código G023-T1. Institución que acreditó o evaluó el proyecto o programa: Financiado por la Secretaría de Investigación Internacionales y Posgrado (SIIP), Universidad Nacional de Cuyo. Res. 2118/2022. Mayo de 2022 a Abril de 2024

"Validación de métodos antropométricos para la determinación del sexo en poblaciones contemporáneas locales y su aplicación en antropología forense". Dirigido por la Dra. Daniela Mansegosa. Convocatoria PICT-2021. Temas abiertos. Categoría Investigador Inicial (FONCyT, AGENCIA, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación). Duración: 2022-2024. Código: PICT-2021-I-INVI-00650. 

"Validación de estándares metodológicos locales en la identificación antropológica forense a partir de la colección osteológica documentada (FFyL; UNCuyo) (I): estimación de sexo mediante técnicas métricas". Dirigido por el Dr. Sebastián Giannotti y co-dirigido por la Dra. Daniela Mansegosa. Convocatoria SIIP 2022-2024 (Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado, UNCuyo). Resolución N° 3713/2022. Duración: 2022-2024. Código: G067-T1. 

Contacto

Oficina 318  Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo