Centro de estudios de Filosofía Clásica Alemana 

Por un lapso aproximado de ciento cincuenta años, desde la últimas décadas del siglo XVII y hasta las primeras del XIX, el pensamiento filosófico occidental conoce un raro momento de extraordinario esplendor con la aparición de una verdadera pléyade de autores cuya obra forma parte del legado más valioso de nuestra civilización. Esos autores, a partir de Wolff y de Leibniz, y entre los que figuran Kant y Jacobi, Fichte y Schiller, Goethe, Schleiermacher y Herder, Guillermo de Humboldt y Federico Schlegel, Schelling y Hegel, representan, en su conjunto, la llamada “Filosofía Clásica Alemana” y sus obras constituyen – no sólo en términos académicos, sino en una dimensión histórico-universal – un legado que cada generación, para decirlo con la feliz expresión de Goethe, debería empeñarse en conquistar. La creación de un “Centro de Estudios sobre la Filosofía Clásica Alemana” se ha propuesto precisamente esa meta, al concentrar el esfuerzo mancomunado de un grupo de docentes y de alumnos decididos a trabajar en un vasto ámbito de doctrinas filosóficas, cuya significación se extiende, con un vigor no menos asombroso que su originalidad, a todas las áreas del saber: la Filosofía Primera o Metafísica, la Lógica, la Antropología Filosófica, la Filosofía de la Naturaleza, la Filosofía del Derecho, la Estética, la Filosofía de la Historia – que en el ámbito de la Filosofía Clásica Alemana cobra por primera vez una dimensión genuinamente universal al extender su reflexión sobre las civilizaciones no europeas – la Filosofía del Lenguaje y hasta la misma Pedagogía. El Centro de Filosofía Clásica Alemana surge como respuesta a la necesidad de mancomunar esfuerzos dirigidos a cultivar y preservar, sin que ello signifique renegar de nuestro propio tiempo, el legado de la Filosofía Clásica Alemana para nuestra tradición filosófica. 

Coordinadora

Dra. Lelia Edith Profili

Objetivos 

· Promover la investigación en el ámbito de la “Filosofía Clásica Alemana”, esto es, la que se despliega entre las posiciones de Leibniz y de Hegel, y cuya manifestación más característica es el pensamiento del así llamado “idealismo alemán”. 

· Crear las condiciones adecuadas para poder promover, de manera institucional, el intercambio académico con colegas e investigadores procedentes de otras regiones del país y del extranjero, dedicados al estudio de la Filosofía Clásica Alemana. 

· Promover, mediante el vínculo con centros similares de la República Federal de Alemania y de otras naciones, la formación de una biblioteca específica, que permita hacer del Centro de Filosofía Clásica Alemana (CEFiCLA), con sede en la Facultad de Filosofía y Letras, un lugar adecuado, dentro del contexto regional, para llevar a cabo trabajos de investigación, seminarios y reuniones científicas vinculados con el área temática del Centro. 

· Ofrecer a los egresados de nuestro medio la posibilidad de orientar sus estudios en el campo de la Filosofía Clásica Alemana. 

Miembros del Centro de Estudios 


Miembros Plenos


Prof. Mgtr. Liliana Mannina

Prof. Dr. Víctor Duplancic

Prof. Lic. Daniel von Matuschka

Prof. Lic. Mateo Dalmasso

Prof. Dra. Lelia Profili. 


Miembros Adscriptos


Dra. Cristina Alfonso von Matuschka

Prof. Esp. Gonzalo Rodríguez. 


Miembros Honorarios 


Prof. Dr. Martín Zubiría (Mendoza)

Prof. Dr. Thomas S. Hoffmann (Hagen)

Prof. Dr. Ubaldo Pérez Paoli (Braunschweig)

Dr. Wilhelm Metz (Siegen)

Dr. Grazia Folliero Metz (Siegen)

Dr. Max Maureira Pacheco (Berlín)

Prof. Dr. Hardy Neumann (Valparaíso)

Prof. Dr. Agemir Bavaresco (Porto Alegre)

Dr. Dr. Max Gottschlich (Linz)

Prof. Dr. Héctor Ferreiro (Buenos Aires)

Prof. Dr. Konrad Utz (Fortaleza). 


Miembro Asociado


Abg. Emilio Emir Cuenca Musri 



Proyectos de investigación

Lógica del tiempo y cultura transmoderna; Directora: Liliana Mannina de Gamero; Codirectora: Lelia Edith Profili; Universidad Nacional del Cuyo; 2022-2024. 

Contacto

Oficina 410, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo

Correo electrónico: