Estos son los principales lugares del proceso de independencia en Veracruz. La ocupación de estos sitios significó un importante avance para el proyecto de independencia. Para esta sección incluimos algunas imágenes (siglos XIX e inicios del XX) para dar una idea del paisaje de tiempos pasados. Se incluyen descripciones de viajeros dela época para apreciar las diferencias con nuestros tiempos.
Lado izquierdo:
1.- Hacienda de Jalapilla, Orizaba. Litografía. Historia de Xalapa y Revoluciones del Estado de Veracruz. AGEV.
2.- Calle Real, Orizaba. Litografía. Historia de Xalapa y Revoluciones del Estado de Veracruz. AGEV.
3.- Orizaba vista desde la Concordia. Litografía. Historia de Xalapa y Revoluciones del Estado de Veracruz. AGEV.
Derecha:
4.- Barranca de Santa María con los altos del mirador y el volcán de Orizaba. Artistas Viajeros en Veracruz siglo XIX. IVEC
5.-Calzada de la angostura desde los parajes. Litografía. Historia de Xalapa y Revoluciones del Estado de Veracruz. AGEV.
“Orizaba [...] está situada en un caldero de montes calizos que cruza el segundo camino hacia la ciudad de México. Por pobres que puedan ser estos montes para el botánico, así de ricos son para el paisajista, ya que se agrupan en grandes masas, cuyas espaldas más altas están cubiertas de coníferas, en un paisaje muy pintoresco. Orizaba está a cuatro mil pies sobre el nivel del mar, tiene [...] seis iglesias, algunas escuelas populares y, para su tamaño, mucho comercio y vida. Encontramos en ella, dado los muchos viajeros que acostumbran pasar por allí, un muy buen alojamiento, donde nos dimos no poco gusto con la comida estilo europeo que se nos ofreció.”
Carl Bartholomaeus Heller, 1845, Viajes por México en los años 1845-1848, en:
Poblett Miranda, Martha y Ana Laura Delgado, 1992, Cien Viajeros en Veracruz, crónicas y relatos, tomo V, 1836-1854, p. 160
Principales eventos
30 de marzo de 1821: El Ejército Trigarante ocupó la villa de Orizaba
Video: El Ejército de las Tres Garantías tomó las villas de Orizaba y Córdoba
Principios de mayo de 1821: El ejército realista expulsó al ejército Trigarante de Orizaba.
Finales de mayo de 1821: Orizaba volvió al control del Ejército Trigarante luego de la defensa de Córdoba.
Lado izquierdo
1.-Parroquia de Córdoba. Litografía, Viuda de Murguía e hijos. Historia de Xalapa y Revoluciones del Estado de Veracruz. AGEV
2.- Córdoba calle principal. Litografía, Viuda de Murguía e hijos. Historia de Xalapa y Revoluciones del Estado de Veracruz.. AGEV
3.- Plaza de Córdoba. Juan Mauricio Rugendas. Revista Jarocha Córdoba. AGEV
Lado Derecho
4.- Córdoba.1877. Dibujo de Casimiro Castro. Pinacoteca del Museo de Arte del Estado de Veracruz
5.- Vista de Córdoba. Viuda de Murgía e Hijos. Litografía. Revista Jarocha Córdoba. AGEV
“[Córdoba] Dista de México 50 leguas al este-nordeste. Su temperamento es cálido y húmedo. Su situación, al oeste de unas pequeñas montañas que forman medio círculo, pero lo más de su distrito se compone de tendidas lomas, algunos barrancos y montes poblados de cedros, nogales, pinos, ocotes, coyameles, limones, ayacahuites y palo gateado y rosadillo, cuyas maderas tienen grande estimación por lo matizado de sus colores y gran solidez y duración. Los llanos son fértiles y amenos y ofrecen copiosa caza y, entre caudalosos ríos que cruzan el país, se consigue abundante pesca de bobos y truchas. [...] Hay en esta jurisdicción 33 trapiches o ingenios de azúcar con muchos españoles y más de 2000 negros esclavos.”
Francisco de Ajofrín, 1763, Diario del viaje que hicimos a México Fray Francisco de Ajofrín y fray Fermín de Olite, capuchinos, en: Poblett Miranda, Martha y Ana Laura Delgado, 1992, Cien Viajeros en Veracruz, crónicas y relatos, tomo II, 1755-1816, p.56
Principales eventos
1 de abril de 1821: Las tropas del Ejército Trigarante (J. J. Herrera y Antonio López de Santa Anna) ocuparon la villa
Video: El Ejército de las Tres Garantías tomó las villas de Orizaba y Córdoba
13 a 21 de mayo de 1821: Defensa de la villa de Córdoba por parte del Ejército Trigarante
VIDEO: Defensa de la villa de Córdoba por parte del Ejército Trigarante ante tropas realistas
24 de agosto de 1821: Se redacta el Tratado de Córdoba entre Agustín de Iturbide y Juan O'Donojú
31 de agosto de 1821: Juan O'Donojú remitió el tratado de Córdoba al gobierno español
Lado izquierdo
1. Plano de la costa entre Antón Lizardo y la barra de Alvarado, Fondo Leonardo Pasquel. C1, S69, Inv.184. AGEV
Lado Derecho
2. Panorámica del puerto de Alvarado. Fondo AGEV-HISTORICO. C1, S24, Inv.81. AGEV
“Queda esta aldea en una península separándola de la mar los méganos en cuyo declive está fabricada, los que le comunican un calor excesivo, cuando los abrasa el sol de mayo y junio. [...] Es hermosísimo su puerto y capaz para seis mil buques, que en él encontrarían un abrigo más seguro si fuera posible su entrada hasta su concha, pero la barra del río es pésima porque [...] su poca profundidad no permite la entrada sino a las goletas y pequeños bergantines que no pasan de cien toneladas. [...] Así, esta vasta república carece, hacia la parte que mira a la Europa, de un puerto que merezca ese nombre.”
Mathieu de Fossey, Viaje a México, 1831, en:
Poblett Miranda, Martha y Ana Laura Delgado, 1992, Cien Viajeros en Veracruz, crónicas y relatos, tomo IV, 1831-1832, pp. 54-55.
Principales eventos
25 de abril de 1821: El ejército trigarante (al mando del coronel Santa Anna) tomó el puerto de Alvarado
Video: Deserciones en el ejército realista y toma de Alvarado
Lado izquierdo
1. Entrada a Xalapa, al fondo el Cofre de Perote. Óleo sobre Papel por Moritz Rugendas. 1833. AGEV
Lado Derecho
2. Xalapa, Artistas Viajeros en Veracruz Siglo XIX. AGEV
3. Palacio de Gobierno del Estado. Litografía. Fondo copias finas. C15 S1359. AGEV
En medio
4. Calle Lucio. Litografía. Fondo copias finas. C15, S1353. AGEV
“Xalapa, [...] fue durante el siglo pasado el gran mercado de la Nueva España para las mercaderías europeas. Toda la mercancía que llegaba a Veracruz (cuya situación insalubre hacía que los mercaderes no pararan allí) era traída a lomo de mula a la gran feria celebrada en esta ciudad, en la cual hacían acto de presencia todos los intereses mercantiles de esta parte del mundo. [...]
Está probablemente decreciendo en cuanto a población; mas a pesar de ello sigue siendo un lugar muy atractivo. Cuenta con muchas casas de dos pisos, construidas en el estilo español antiguo [...] Los tejados no son tan planos como los de Veracruz, están cubiertos de tejas y se proyectan por cada lado protegiendo así a la casa.”
William Bullock, 1823, Seis meses de residencia y viajes en México, en:
Poblett Miranda, Martha y Ana Laura Delgado, 1992, Cien Viajeros en Veracruz, crónicas y relatos, tomo III, 1822-1830, pp. 50-51.
Principales eventos
15 de abril de 1821: Un grupo de 80 y 90 patriotas realistas desertaron de Xalapa de acuerdo al Plan de Iguala y partieron a las afueras de la villa
Video: Deserciones en el ejército realista y toma de Alvarado
29 de mayo de 1821: Antonio López de Santa Anna liberó Xalapa a favor del Ejército Trigarante
25 de agosto de 1821: Antonio López de Santa Anna remitió al ayuntamiento de la villa el tratado de Córdoba
Lado izquierdo
1. Plano de la costa entre Antón Lizardo y la barra de Alvarado. Fondo Leonardo Pasquel. C1, S69, Inv.184. AGEV
Lado Derecho
2. Panorámica del puerto de Alvarado. Fondo AGEV-HISTORICO. C1, S24, Inv.81. AGEV
“[Veracruz] Está compactamente y muy bien construida; es tan extremadamente limpia y pulcra que, del examen interior de Veracruz unicamente, sería difícil explicar las causas de las enfermedades pestilentes que le han dado triste renombre. La ciudad está rodeada de médanos y charcos de aguas estancadas, lo que en el trópico es causa suficiente para engendrar el vómito negro (fiebre amarilla) y la fiebre biliosa. Los habitantes y los acostumbrados al clima no están expuestos a la primera de dichas enfermedades. [...] [También] Observé zopilotes y otras especies de buitres que volaban sobre la población posándose en las azoteas [...]”
Joel Robert Poinsett, 1822, Notas sobre México, en:
Poblett Miranda, Martha y Ana Laura Delgado, 1992, Cien Viajeros en Veracruz, crónicas y relatos, tomo III, 1822-1830, pp. 16-17
Principales eventos
28 de junio de 1821: El Ejército Trigarante atacó por primera vez el Puerto de Veracruz
7 de Julio de de 1821: La división de tierra caliente del ejercito trigarante fue derrotada en Veracruz
VIDEO: Derrota del Ejército de las Tres Garantías en Veracruz
27 de julio de 1821: Antonio López de Santa Anna amenazó con usar extrema violencia ante la negativa de rendición del puerto.
30 de julio de 1821: Juan O'Donojú jefe superior político de Nueva España arribó al puerto de Veracruz
28 de octubre de 1821: El puerto de Veracruz, con el gobierno español trasladado a San Juan de Ulúa, fue liberado por el Ejército Trigarante.
Lado izquierdo
1. Plano Fortaleza de San Carlos. La Fortaleza de San Carlos, Abraham Broca Castillo, 1era Edición 2017. Biblioteca AGEV
Lado Derecho
2. Fortaleza de San Carlos, Perote. Litografía, Viuda de Murguía e hijos. Historia de Xalapa y Revoluciones del Estado de Veracruz. AGEV
“El castillo está situado más allá de la última cordillera, sobre los límites de uno de esos inmensos llanos que se extienden casi sin interrupción por cincuenta millas en dirección a la capital [ciudad de México]. Es de hecho un mero depósito para armas y barras de oro [...] está fortificado regularmente con cuatro bastiones y abundante artillería pesada. [...]
El pueblo [de Perote], como a media milla de la Fortaleza, consisten en una calle larga, con casas que casi nunca tienen m{as de un piso, de techos panos, ventanas bajas, en su mayoría sin vidrios , y paredes encaladas. Proporciona en conjunto una muestra fiel del estilo arquitectónico introducido por los españoles.”
Henry George Ward, México en 1827, año 1823, en: Poblett Miranda, Martha y Ana Laura Delgado, 1992, Cien Viajeros en Veracruz, crónicas y relatos, tomo III, 1822-1830, p. 102.
Principales eventos
7 de octubre de 1821: El Ejército Trigarante, comandado por Antonio López de Santa Anna, liberó el Castillo (Fortaleza) de San Carlos de Perote.
Lado izquierdo
San Juan de Ulúa Veracruz. Litografía, Viuda de Murguía e hijos. Historia de Xalapa y Revoluciones del Estado de Veracruz. AGEV
Lado Derecho
2. Bahía de Veracruz. San Juan de Ulúa. Ca. 1900. Fondo Agustín Acosta Lagunes, colección Mario Acosta. Inv.351. AGEV
"El fuerte está situado en una isla frente a la ciudad [de Veracruz] y como una verdadera bahía necesita [sic.] del único anclaje seguro para los arcos, que están abajo de los cañones del fuerte, donde los buques mercantes son amarrados a grandes argollas de acero. Las fortificaciones tienen más de cien cañones y algunos morteros. Se pueden mencionar otros artefactos, pero los referidos pueden defender fácilmente los dos canales del puerto, del norte al sureste."
Pedro Alonso O’Crouley O’Donnel, idea compendiosa del reino de Nueva España, año 1764, en:
Poblett Miranda, Martha y Ana Laura Delgado, 1992, Cien Viajeros en Veracruz, crónicas y relatos, tomo II, 1755-1816, p. 166
Principales eventos
27 de octubre de 1821: El gobernador realista José Dávila trasladó armamento y su gobierno a la fortaleza de San Juan de Ulúa.