En esta sección se pueden apreciar algunos documentos de primera mano, provenientes de archivos históricos, que dan cuenta del complicado proceso de independencia. De esta manera podemos acercarnos a los tipos de comunicación, a las formas de escritura y a las firmas de algunos protagonistas de hace 200 años como el mismo Juan O'Donojú, Santa Anna y los miembros de los cabildos de Orizaba y Xalapa.
Imagen: Anónimo (1829) Colección de ordenes y decretos de la Soberana Junta Provisional Gubernativa y soberanos congresos generales de la Nación Mexicana, Tomo I, México, Imprenta de Galván a cargo de Mariano Arévalo (ejemplar de la colección Leyes y Decretos federales, de la biblioteca Institucional del Archivo General del Estado de Veracruz)
El Plan de iguala consistió en una serie de indicaciones propuestas por Agustín de Iturbide al virrey de Nueva España, Juan Ruiz de Apodaca conocido como el Conde de Venadito, para establecer la independencia de Nueva España como un nuevo territorio llamado “Imperio Mexicano”, asegurar la religión católica en esta transición, la instalación de un gobierno provisional encargado de vigilar la transición de la independencia y la formación de un ejército que defenderá dicho cambio: el Ejército de las Tres Garantías.El documento consta de 25 artículos que buscaban fijar las bases de la propuesta.
1.- Archivo Histórico Municipal de Orizaba, “Libro de acuerdos del Ylustre ayuntamiento celebrados desde el año de 1820 a 1821”, fs. S/n, acta de cabildo extraordinario de 23 de marzo de 1821
2.- Archivo Histórico Municipal de Orizaba, “Libro de acuerdos del Ylustre ayuntamiento celebrados desde el año de 1820 a 1821”, fs. S/n, acta de cabildo extraordinario de 28 de marzo de 1821
Agradecemos la intervención de Araceli Rodríguez Contreras, coordinadora del Archivo Municipal de Orizaba, la digitalización de los presentes documentos.
Documento transcrito en el libro Ortiz Escamilla, Juan (2008) Colección Veracruz 1810-1821, tomo II, p. 30-31
El 28 de marzo, Francisco Miranda, comandante comisionado del Ejército Trigarante, convocó a las autoridades locales (ayuntamiento, factoría de tabaco, religiosos del colegio de San José de Gracia, del oratorio de San Felipe Neri) para solicitarles la rendición de las armas de la provincia orizabeña a la causa trigarante, éstas respondieron que dicha acción sólo le correspondía al comandante realista Santa Anna.
Archivo Histórico de la Defensa Nacional, Operaciones militares, exp. 174, fs. 9-9v, Antonio López de Santa Anna a Agustín de Iturbide, Alvarado, 25 de abril de 1821; y en mismo expediente, fs. 10-10v, Antonio López de Santa Anna a Guadalupe Victoria, Alvarado 25 de abril de 1821.
Documento transcrito en el libro Ortiz Escamilla, Juan (2008) Colección Veracruz 1810-1821, tomo II, p. 33-34.
Las tropas de Santa Anna llegaron a los alrededores de Alvarado el día 24 de abril de 1821. Para ese entonces en el puerto de la desembocadura del río Papalopan estaba defendido por una guarnición de 270 soldados al mando del coronel realista Topete. Como en el caso de Córdoba los alvaradeños no se presentaron a la convocatoria realista por defender los intereses realistas, y Topete tuvo que negociar la rendición de Alvarado a las tropas trigarantes.
1.- Archivo Histórico de la Defensa Nacional, Operaciones militares, exp. 109, fs. 250-252, Antonio López de Santa Anna a Agustín de Iturbide, Xalapa 5 de junio de 1821; y mismo expediente, fs. 200-201, capitulación de la villa de Xalapa, 29 de mayo de 1821. Documento transcrito en el libro Ortiz Escamilla, Juan (2008) Colección Veracruz 1810-1821, tomo II, p. 35
2.-Archivo Histórico Municipal de Xalapa, Libro de acuerdos del ilustre ayuntamiento, vol. 32, año 1821, cabildos del 28 al 30 de mayo de 1821, fs. 57-60. Agradecemos a la jefa de la unidad del Archivo Histórico Municipal de Xalapa, Mtra. Olimpia Gracia Magaña su amable intervención para acceder al documento presentado.
Luego de la aguerrida defensa de Córdoba Santa Anna tomaría la iniciativa para la toma de su tierra natal. Dirigió sus tropas por el entonces camino real hasta llegar al punto de Las Ánimas el 27 de mayo de 1821. Ahí se reunió con Joaquín Leño y su tropa de ex patriotas (las milicias de patriotas eran formadas en los pueblos y villas para pelear contra los insurgentes en 1812) y Santa Anna, comandante de la división de tierra caliente del Ejército de las Tres Garantías, solicitó al ayuntamiento xalapeño y a Juan Orbegozo, jefe del ejército realista en Xalapa, la rendición de la población bajo la advertencia de tomarla por la fuerza. El coronel trigarante no recibió respuesta alguna. En la espera las tropas de la división hicieron una revista general de armas y algunos movimientos militares siendo un espectáculo al numeroso público reunido a las afueras de la villa xalapeña.
Archivo del Servicio Histórico Militar de Madrid, caja 94, Ignacio Cincunegui, “Noticias de lo ocurrido en el sitio y asalto de Veracruz”, Veracruz, agosto 2 de 1821.
Documento facilitado por el Dr. Juan Ortiz Escamilla, investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana; y reproducido en el libro Ortiz Escamilla, Juan (2008) Colección Veracruz 1810-1821, tomo II, p. pp. 45-51.
Luego de efectuar diversos ataques entre el 28 de junio y el 3 de julio la división de Tierra Caliente del Ejército Trigarante tomaría la decisión de tomar definitivamente la ciudad y puerto de Veracruz. El 30 de junio el coronel Santa Anna, dirigió una misiva a José Dávila gobernador intendente para que rindiera el puerto más importante de Nueva España. La rendición nunca llegó e incluso Dávila realizó anuncios públicos donde despreciaba a Santa Anna y anunciaba que Veracruz no se rendiría ante los trigarantes.
Archivo del Servicio Histórico Militar (Madrid), caja 5375, Juan O’Donojú a Nicolás Mahy, capitán general de Cuba, navío Asia fondeado en Veracruz, 30 de julio de 1821
Material proporcionado por el Dr. Juan Ortiz Escamilla, Universidad Veracruzana y Documento transcrito en el libro Ortiz Escamilla, Juan (2008) Colección Veracruz 1810-1821, tomo II, p. 51
El 30 de julio, aún en el navío Asia, O’Donojú remitió una solicitud del envío de refuerzos a Cuba. También notificó la situación grave en la capital por la destitución del virrey Juan Ruiz de Apodaca, conde del Venadito, quien fue sustituido por el militar realista Francisco Novela; del asalto a Veracruz del día 7 y de su inminente nuevo ataque. O’Donojú solicitó al capitán de Cuba el envío de 1000 o 1500 militares para su resguardo y seguro viaje a la capital novohispana. Este hecho da cuenta que una vez avistado su embarcación se le llevaron noticias de la situación al interior.
(Copia del original de Juan O’Donojú) 31 de agosto de 1821
Archivo del Servicio Histórico Militar de Madrid, caja 5375, copia Número 1, Tratado de Córdoba.
Documento facilitado por el Dr. Juan Ortiz Escamilla, investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana; y transcrito en el libro libro Ortiz Escamilla, Juan (2008) Colección Veracruz 1810-1821, tomo II, p.pp. 68-70.
Documento digitalmente intervenido
Este documento es una copia del original, hecha a puño y letra por Juan O’Donojú, capitán general y jefe superior político de Nueva España. La reproducción, terminada el 31 de agosto de 1821, fue enviada por O’Donojú al Secretario de Estado y del Despacho de la Guerra Español: Ramón López Pelegrín. Esta copia acompañó la relación de O’Donojú de los hechos que presidieron su llegada a Veracruz y arribo a Córdoba, así como las justificaciones de sus acciones en Nueva España. En dicha relación O’Donojú le encomendó al Secretario de Estado Español “elevar a la alta consideración de Su Majestad cuanto llevo expuesto, suplicándole se digne a a aprobar mi conducta.”
Archivo Histórico de la Defensa Nacional, Operaciones Militares, exp. 174, fs. 171-173v, Antonio López de Santa Anna a Agustín de Iturbide, extramuros de Veracruz, 27 de octubre de 1821.
Documento transcrito en el libro Ortiz Escamilla, Juan (2008) Colección Veracruz 1810-1821, tomo II, p. 94
En este documento Santa Anna avisó a Agustín de Iturbide el desalojo que el gobernador realista intendente de Veracruz, José Dávila, partió a la media noche de Veracruz con toda la guarnición española hacia San Juan de Ulúa. Santa Anna avisó que al siguiente día, una vez aseada su tropa, realizaría la entrada al puerto de Veracruz. Esta entrada tomaría "toda la posesión de la Plaza" y enarbolaría en los baluartes del recinto amurallado "el Pabellón del Imperio Mexicano"