FEBRERO
24.- Se promulgó el plan de Iguala. El Plan estipulaba la independencia de Nueva España, mediante tres garantías Religión, Unión e Independencia. Para apoyar la transición se establece al El Ejército de las Tres Garantías, formado por militares (viejos insurgentes y realistas) adeptos a la independencia.
MARZO
30.- Ocupación de Orizaba. Las fuerzas de José Joaquín Herrera y Francisco Miranda se presentaron, como Ejército Trigarante, en Orizaba, defendida por el entonces coronel realista Antonio López de Santa Anna. El contingente trigarante ocupó a la plaza central sin resistencia.
[Detalles] [Video] [Documento]
ABRIL
1.- Ocupación de Córdoba. Las tropas combinadas de Herrera y Santa Anna (convencido por la causa de la independencia) ocuparon sin mayor resistencia a la villa de Córdoba.
14.- Deserción ejército realista en Xalapa. En la villa xalapeña un grupo de miliares españoles y de patriotas (milica local) desertaron del ejército español y se trasladaron a las afueras del camino.
19.- Deserción ejército realista en Huatusco. Un grupo de militares enviados a vigilar el tabaco real desertó de las filas realistas.
20.- Pronunciamiento Guadalupe Victoria desde Santa Fe (hoy Delfino Victoria). Salido de su retiro Victoria se pronunció a favor de la independencia y anunció su reincorporación a la lucha.
25.- Ocupación de Alvarado. Luego de entrevistarse con Guadalupe Victoria el coronel Santa Anna ocupó el puerto de Alvarado a favor de la independencia.
[Detalles] [Video] [Documento]
MAYO
8.- Juan O'Donojú preparó su salida para Nueva España
[Detalles]
15-21.- Defensa de Córdoba. Las acciones militares realistas en Puebla, lideradas por Francisco Hevia, orillaron a las fuerzas trigarantes en Córdoba, donde se llevó a cabo una férrea defensa.
29.- Toma armada de la villa de Xalapa. El Ejército de las Tres Garantías tomó mediante las armas la villa de Xalapa.
[Detalles] [Video] [Documento]
JUNIO
7.- Deserción ejército realista en Nautla y Misantla. Un grupo de 200 militares de la segunda división de la comandancia de Tuxpan dispuestos en los pueblos mencionados desertaron.
[Detalles]
28.- Ataques trigarantes al recinto amurallado de Veracruz. La división de tierra caliente del Ejército de las Tres Garantías, comandado por Santa Anna, comenzaron a atacar la zona extramuros de Veracruz.
28.- Deserción ejército realista en Tuxpam. El comandante de Tuxpam solicitó refuerzos militares a la Habana así como pedir a las Cortes españolas más apoyos para ayudar la causa realista de Nueva España
[Detalles]
JULIO
3.- Ataques trigarantes al recinto amurallado de Veracruz. Tropas del ejército trigarante sostuvieron fuego con el ejército realista apostado en las murallas de Veracruz.
5.- Destitución del virrey de Nueva España. Un grupo de militares depuso de su cargo al virrey Juan Ruiz de Apodaca. Eran liderados por el Mariscal de campo hispano Francisco Novella.
[Detalles]
7.- Derrota del Ejército Trigarante en Veracruz. El ejército de las Tres Garantías emprendió un ataque sorpresa a la ciudad de Veracruz. En su intento de toma fueron rechazados.
[Detalles] [Video] [Documento] [Véase una lista de presos de este evento en: Personajes]
30.- Arribo de Juan O'Donojú a San Juan de Ulúa. Luego de dos meses de viaje por mar el nuevo Jefe Superior Político de Nueva España, el general Juan O'Donojú, arribó a la fortaleza de San Juan de Ulúa.
[Detalles]
AGOSTO
4.- Acuerdos políticos en Veracruz. Manuel López de Santa Anna, comandante de las tropas trigarantes en las afueras de Veracruz le propuso a Juan O'Donojú entrevistarse con Agustín de Iturbide.
[Detalles]
5.- Acuerdos políticos en Veracruz. Juan O'Donojú informó al gobierno español la difícil situación de su arribo a Nueva España
[Detalles]
6.- Acuerdos políticos en Veracruz. Juan O'Donojú envió su primera carta a Agustín de Iturbide
11.- Tregua entre realistas y el Ejército Trigarante. Luego de varias comunicaciones con Manuel de Santa Anna, se alcanzó una tregua para terminar con el sitio a Veracruz y permitir el seguro paso de O'Donojú al interior.
13.- Acuerdos políticos en Veracruz. Juan O'Donojú informó a las autoridades su intención de negociar la independencia de Nueva España, la que calificó como "irremediable".
24.- Firma del tratado de Córdoba. Juan O'Donojú y Agustín de Iturbide se entrevistaron en Córdoba acordaron un tratado con 17 artículos que acomoda la forma de gobierno del Plan de Iguala a las condiciones imperantes. Se acuerda mantener la independencia establecer un gobierno monárquico y la formación de un gobierno de transición. La Junta Superior Gubernativa.
31.- Juan O'Donojú envió una copia del tratado de Córdoba al gobierno español.
SEPTIEMBRE
18.- Resistencia a la independencia. José Dávila, gobernador intendente realista de Veracruz, rechazó el tratado de Córdoba.
27.- Entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México.
28.- Formación del nuevo gobierno. Establecimiento de la Junta Superior Gubernativa como lo indicaba el Tratado de Córdoba. Redacción y firma del Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
OCTUBRE
5.- Durante su salida a España el coronel realista Manuel de la Concha (encargado del arresto de Morelos) fue asesinado a las afueras de Xalapa.
7.- Ocupación de la fortaleza de San Carlos de Perote. Las tropas de Santa Anna se apostaron en la localidad de Los Molinos y tras un breve sitio liberaron la fortaleza de San Carlos.
27.- Retirada española a San Juan de Ulúa. Por la noche tropas españolas lideradas por el intendente José Dávila se retiraron a San Juan de Ulúa, comenzaba la historia del último reducto español de la antigua Nueva España.
28.- Ocupación de Veracruz. Santa Anna encabezó la entrada del ejército de las Tres Garantías para la ocupación de Veracruz a favor de la Independencia.
s/f Octubre-Noviembre. Disputas por el mando militar de Tuxpam.
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
21.- Resistencia a la independencia. El general Juan Moscoso fue nombrado Jefe Superior Político de Nueva España.
Enero
Las cortes españolas rechazaron el Tratado de Córdoba
Febrero
Agustín de Iturbide encargó a Santa Anna la captura de Guadalupe Victoria
Se establecieron las cortes del Imperio mexicano, segundo congreso nacional (el primero fue el de Apatzingan en 1812)
Mayo
- Desde San Juan de Ulúa José Dávila trazó un Plan para reconquistar México
- Francisco Lemaur es nombrado capitán general de Nueva España
- Se proclama a Agustín de Iturbide como emperador
Julio
Agustín de Iturbide fue coronado como Emperador
Septiembre
Se nombraron comisionados españoles para negociar la independencia de México
Octubre
- Francisco Lemaur tomó posesión del mando de San Juan de Ulúa isla considerada Nueva España
- Intento español para tomar los baluartes de la Concepción y Santiago en Veracruz
- Agustín I disolvió el Congreso Constituyente
Diciembre
- Pronunciamiento de Santa Anna por la república en Veracruz
- Sitio imperial a Veracruz por el pronunciamiento de Santa Anna
Febrero
Promulgación del Plan de Casa Mata donde se pide restaurar al congreso nacional.
Marzo
Abdicación del emperador mexicano Agustín de Iturbide
Abril
El congreso mexicano declaró insubsistentes al Plan de Iguala y al Tratado de Córdoba, en cuanto su forma de gobierno (monarquía moderada constitucional)
Mayo
- Embarque de Agustín de Iturbide a su exilio en Veracruz
- Primera sesión de Guadalupe Victoria en Xalapa con los comisionados españoles para discutir la independencia.
Julio
Guadalupe Victoria negocia con representantes británicos
Agosto
Fuerzas españolas ocuparon la isla de Sacrificios
Septiembre
Desde San Juan de Ulúa se hizo un terrible bombardeo a la ciudad de Veracruz
Enero
Se decretó la ley para establecer legislaturas constituyentes en las provincias declaradas Estados de la Federación mexicana
Se decretó el Acta Constitutiva de la Federación, se estableció a Veracruz como un Estado de la Federación
Mayo
Instalación del congreso del Estado de Veracruz en Xalapa
El congreso estatal recibió el Archivo de la diputación provincial de Veracruz (Constitución de Cádiz)
El congreso estatal, en Xalapa, nombró a Miguel Barragán como gobernador del Estado de Veracruz y Manuel Rincón como teniente de gobernador
Julio
Agustín de Iturbide fue fusilado en Padilla, Tamaulipas
Agosto
Se estableció la primera secretaría de gobierno del Estado de Veracruz
Octubre
El Congreso nacional calificó y aprobó las elecciones de presidente y vicepresidente de los Estados Unidos Mexicanos hechas por las legislaturas de Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. Se declaró como presidente a Guadalupe Victoria y a vicepresidente Nicolás Bravo
Noviembre
Capitulación de San Juan de Ulúa