09/12/2016
1. ¿Qué hemos aprendido como alumnos con esta metodología?
R. El metodología de análisis desarrolla conocimientos o conceptos de un objeto, donde su extensión y profundidad depende del objeto seleccionado y de las preguntas planteadas.
Para desarrollar esta metodología, primero debemos preguntarnos ¿Qué van a aprender los alumnos aplicando este método?. La respuesta es "los alumnos deben lograr competencias técnicas y transversales".
Sabiendo que competencias debe adquirir el alumno (a), debemos definir los "Resultados de aprendizaje".
Los resultados de aprendizaje son lo que los alumnos deben aprender y es con lo que el profesor los va a evaluar. Estos deben contener Verbo + Objeto + Condición.
12/12/2016
1. ¿Qué es lo que más me ha gustado de lo curricular?
R. Conocer una de las metodologías que siempre se usa en el aula, y que personalmente sabía nada de ella, y que consiste en aprender lo más posible de los objetos tecnológicos o de otros tipos. El objeto se puede estudiar en un todo como pueden ser: características, tipo de materiales, partes que lo componen, mantención, uso, costos, evolución, beneficios, usuarios, etc. todo depende del interés del alumno.
2. ¿Qué aspectos serían importantes evaluar del trabajo de esta semana?
R. Las competencias técnicas y transversales que hemos adquirido durante este periodo. En el primer caso la estructura del método de análisis y en el segundo el trabajo en equipo, la participación y la responsabilidad en el uso del tiempo.
16/12/2016
1. ¿Qué hemos aprendido, qué más quisiéramos aprender? Lo bueno, lo malo.
R. En esta semana he aprendido nuevas metodologías de aprendizajes y formas de poder aplicarlas al aula con nuestros estudiantes, estas metodologías fueron:
2. ¿Cómo he evolucionado personalmente y profesionalmente?
R. Considero que mi evolución cada día va creciendo tanto en lo personal como lo profesional, puesto que por un lado conocer nuevos colegas de funciones, me ha permitido tener amistades con las cuales podré compartir en el futuro, y por otro lado el conocer nuevas metodologías de aprendizaje, me permite crecer profesionalmente mejorando mi desempeño laboral, y lo más importante lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.
3. ¿Cómo he evolucionado con el grupo pequeño y grupo grande?
R. Con el grupo pequeño excelente ya los conocemos bastante y se ha notado un trabajo muy colaborativo, en donde todos aportan con sus capacidades mas aventajadas para lograr nuestros tareas o retos asignados. Mientras que con el grupo grande hay colegas que no conozco bien, pero con el tiempo tendré más acercamiento hacia ellos.
25/01/2017
1. ¿Cuál ERA mi estado antes de comenzar el curso?
R. Respecto a…
a) Conocimiento: En cuanto a mis saberes no conocía dinámicas para crear, ni para trabajar en equipo. Sobre trabajo en equipo muy poco mas bien se trabaja en grupo, donde no hay colaboración entre los integrantes. Sobre las metodologías de aprendizaje algunas eran conocidas como ABP, PBL, casos, simulaciones, pero sin mayor aplicación práctica con los alumnos, y las no conocidas como Análisis, POPBL e IBL. Para la creación de recursos educativos digitales conocía muy pocas herramientas solo algunas de Office y Google Drive.
b) Experiencia: La experiencia en la práctica pedagógica está basada más en lo referido a las competencias técnicas del curriculum que las competencias transversales, pues el peso o valorización para las calificaciones estaba centrado mas en los conocimientos y destrezas técnicas y muy escaso los conocimientos actitudinales.
c) Autonomía/Iniciativa: Autonomía en cuanto al desarrollo de las actividades de aula y con iniciativa en aprender aquello desconocido.
2. ¿Cuál ES mi estado actual?
R. Respecto a…
a) Conocimiento: He aprendido sobre dinámicas de creación de equipos (colores, intereses) y dinámicas de trabajo en equipo (1+2+4, folio rotativo), las cuales conllevan a un aprendizaje colaborativo entre los alumnos. También he conocido otras metodologías de aprendizaje como son: método de análisis, diferenciar entre ABP y PBL, POPBL, y método indagación. Además, he aprendido que existen muchas herramientas informáticas online, usadas para la creación de recursos educativos digitales, como pueden ser mapas mentales, mapas conceptuales, presentaciones dinámicas, infografías, lineas de tiempo, los cuales pueden ser utilizadas en aula posteriormente con los alumnos.
b) Experiencia: En lo pedagógico mi experiencia en el trabajo con las metodologías de aprendizaje, considero que he mejorado sustancialmente, especialmente en lo relativo a las etapas que contempla cada una de estas metodologías para su ejecución con los alumnos. También he conocido algunas experiencias de realidades de colegios de formación profesional del país Vasco, que ayudan a contextualizar mas todo lo que hemos aprendido acá en Tknika.
c) Autonomía/Iniciativa: En los trabajo realizados en el equipo he tenido bastante participación e iniciativa, sin embargo, la participación en opiniones en el grupo curso, se ha mantenido escasa.
3. ¿Qué tal me siento yo en el equipo?
En mi equipo "Paralelo 43" me he sentido muy acogido y cómodo aprendiendo de las experiencias, potencialidades y aportes de mis compañeros.
4. ¿Qué hago en el trabajo con otros? ¿Qué más podría aportar? (puntos débiles y fuertes)
En el trabajo en equipo escucho, aporto con mi opinión respecto del tema tratado, y motivo a centrarnos en el trabajo. Sin embargo creo que me falta más protagonismo en las actividades o tareas asignadas, el cual puedo mejorar en los trabajos futuros, colaborando más activamente.