Nunca o casi nunca
Uno de los datos más sorprendentes es que una de cada tres personas (35%) no lee 'nunca' o 'casi nunca'. En esta estadística, son más hombres que no tocan un libro (37,9%) que mujeres (32,1%). El motivo principal para prácticamente la mayoría es que no les interesa o no les gusta leer (42%).
Las estadísticas publicadas hoy reflejan a grandes rasgos el índice de lectura del 63% que ya salió hace dos años del informe Hábitos de lectura y compra de libros publicado por la Federación de Gremios de Editores, así como idéntica es la tendencia que muestra como las mujeres lean más que los hombres. La media europea, de todos modos, se coloca en un 70% de la población.
De ahí que dos de cada tres encuestados consideren que en España se lee “poco”. En concreto, una media de 8,6 libros al año, si se limita el cálculo solo a esos dos tercios del país que sí leen. En Finlandia, por citar uno de los países modélicos en este sentido, los libros leído por habitante al año son 47.
¿Y por qué más de uno de cada tres españoles apenas abre un libro? La respuesta principal es quizás la más espontánea: un 42% asegura que no le gusta o no le interesa. La segunda razón resulta ser la falta de tiempo. Entre los que sí aman leer, en cambio, la encuesta traza un perfil que se vuelca en su pasión sobre todo en casa (el 91%), básicamente para disfrutar y distraerse (61,6%), y lee sobre todo novelas, especialmente históricas. De hecho, el género en sí o el tema de la obra son la razón principal para escogerla (64,3%), por encima del autor, del título o del juicio de la crítica.
Entre tanta incertidumbre y tanto profeta de su apocalipsis, el papel encuentra en la encuesta razones para la esperanza. Ante todo, cuatro de cada cinco lectores (79,7%) cultivan su afición sobre todo en el formato físico, y un solo 11,1% se decanta por el digital. Es más, para el 15% la propia pregunta en sí sobre el libro electrónico fue la primera noticia que tuvo de la existencia de ese soporte, mientras que entre cuantos sí lo conocían dos tercios jamás han leído uno.
Eso sí, los encuestados parecen tener bastante clara la vía que muchos gurús llevan años buscando: la respuesta más escogida sobre el futuro de la lectura (42%) apuesta por una convivencia entre papel y digital. Y un balance parecido pueden sacar también los periódicos. Ante todo, hay un 30% no los lee nunca o casi nunca. Entre los que sí están interesados, el papel sigue ganándole la partida al digital: 63,9% contra 28,2%. Si los datos sobre los gustos dejarán un sabor agridulce en el sector editorial, cuya recaudación ha retrocedido a los niveles de 1994, según los últimos datos de la Federación de Gremios de Editores de España, menos ilusión todavía le harán las respuestas sobre los hábitos de compras. A lo largo del último año, la mitad de los encuestados no ha comprado ni un libro y un 70% no ha ido a una biblioteca. En el mismo periodo, hay un 50% que ha leído como máximo cuatro libros y otra parte idéntica que ha consumido cinco o más obras. Los datos de la encuesta del CIS proceden de 2.477 entrevistas realizadas a principios de diciembre a mayores de 18 años en todo el territorio nacional.
(Texto realizado a partir de la información publicada en El País y La Vanguardia, 8 de enero de 2015)
1. Contesta a las siguientes preguntas referidas al texto anterior.
a. ¿Qué organismo realiza el estudio?
b. ¿Cuándo se realizó la encuesta?
c. ¿Qué porcentaje de españoles no leen nunca o casi nunca?
d. ¿Qué consideran dos de cada tres encuestados?
e. ¿En qué país se lee una media de 47 libros al año?
f. ¿Qué clase de palabra son las que aparecen subrayadas en el primer párrafo del texto?
Verbos
Determinantes
Sustantivos
Pronombres
Adverbios