Los ríos y sus particulares habitantes
Los macroinvertebrados de río
Los macroinvertebrados de río
El agua es fuente de vida y los ríos, arroyos y quebradas son uno de los medios por donde el recurso hídrico se encuentra disponible para una gran cantidad de especies del ecosistema y para el uso y consumo del ser humano.
La quebrada el cusuco, es catalogada como una "quebrada intermitente" con una longitud de drenaje de 1235 m que se conecta al río San Pedro; este último, tiene en su totalidad 7469 m de longitud y nace cerca de la comunidad de La Tigra. Otras de las quebradas que se conectan al río San Pedro (afluentes) provienen de sectores como el cerro San Pedro y el sector conocido como Fila el Encanto.
Se le llama quebrada intermitente porque en alguna época del año, el cauce pierde el agua y se seca de forma natural, esto ocurre generalmente para la estación seca; sin embargo, la quebrada el cusuco no suele perder completamente su caudal, aunque si se reduce la cantidad de agua en la quebrada.
Al pensar en los habitantes de los ríos, solemos recordar los peces, camarones y cangrejos; si bien es cierto que son ejemplos de animales de río, casi siempre se pasa por alto a otro grupo de alta importancia para el ecosistema acuático, los macroinvertebrados.
Los macroinvertebrados son pequeños organismos que viven al menos por una parte de sus ciclos de vida (generalmente como larvas) en un ambiente de agua dulce como las quebradas y ríos. Los macroinvertebrados son en su mayoría insectos o larvas de insectos que pueden encontrarse nadando libremente entre el agua y fijados al fondo del río.
Este grupo incluye efímeras, larvas de libélula, larvas y adultos de escarabajos, larvas de mosquitos, chinches acuáticos, lombrices, entre muchos grupos de especies.
Estos particulares organismos desempeñan un importante papel dentro de la cadena alimenticia o red trófica, ya que algunos se alientan de la materia orgánica que ingresa al río, como las hojas que caen de los árboles (ubicados al margen), micro algas de río, bacterias y otros insectos; además, sirven de fuente de alimento a otras especies como peces. En síntesis, mantienen saludables el ecosistema aportando energía y transformándola.
En Costa Rica y muchas otras partes del mundo, los macroinvertebrados se utilizan como "Bioindicadores de la calidad del agua"; es decir, la presencia o ausencia de algunos grupos de macroinvertebrados nos da pistas de que tan contaminada se encuentra el agua de un río.
La técnica utilizada se conoce como BMWP-CR y junto con otros análisis químicos y físicos del agua nos dice a nosotros los humanos en que podemos usar esa agua o nos indica si debemos mejorar el manejo de la cuenca para que el agua tenga una mejor calidad.