La naturaleza es cíclica, cada uno de los componentes de la naturaleza se encuentra estrechamente relacionado con otro, no se desaprovecha ningún recurso y los seres vivientes han evolucionado para aprovechar los desechos de otros organismos.
Lo anterior se evidencia en el proceso de la respiración. Los animales evolucionamos para utilizar el oxígeno, que es desecho de la fotosíntesis de las plantas; a su vez, las plantas aprovechan el dióxido de carbono (CO2) que los animales desechamos en la respiración celular.
En la Mini Reserva el Cusuco y de forma general en la naturaleza, la vida y la muerte también forman un ciclo.
Por ejemplo, los árboles secos que quedan en pie, pueden ser el hogar de aves como carpinteros, tucanes y pericos que hacen agujeros en los troncos. También, son hogar de una gran variedad de insectos y microorganismos que lentamente van degradando la madera hasta reintegrar sus nutrientes nuevamente al suelo, estos nutrientes son usados pon las plantas jóvenes que crecen en el espacio que quedó disponible en el bosque con la muerte del árbol.
Las hojas secas que se acumulan en el suelo se conocen con el nombre de hojarasca. La hojarasca, es el hogar de una gran cantidad de organismos pequeños como insectos, ratones, lagartijas, ranas y culebras que utilizan este entramado de hojas y ramitas como refugio para evitar ser el alimento de otros animales; las hojas muertas, también son alimento de organismos degradadores de materia como los insectos, hongos y bacterias.
Además, la hojarasca crea una capa sobre el suelo que lo protege de las condiciones cambiantes de temperatura y humedad. La caía de hojas en el bosque es la principal fuente de energía que fluye hacia el suelo del bosque.
También, la hojarasca retiene el agua de lluvia evitando se evapore, ayudando así la filtración del agua para las raíces de los árboles y para los mantos acuíferos que dan agua a los ríos y sustentan la vida.
Dentro de este ciclo de reutilización de la materia, los hongos juegan un papel muy importante ya que descomponen la materia dejándola disponible al ambiente, la procesan para ser utilizada por otros animales o sirven de alimento para otras especies. Por ejemplo, las hormigas zompopas (Atta cephalotes) cortan hojas que llevan hasta sus hormigueros, en estas hojas cultivan hongos que les servirán como alimento a la colonia de zompopas.
Sumado a su función descomponedora, los hongos liberan sustancias nutritivas para el suelo, aumentando su fertilidad. También, se asocian mutuamente con las raíces de árboles, donde el árbol le brinda alimento al hongo y este último le brinda nutrientes (como el nitrógeno), que son usados por el árbol para crecer, esta relación entre estos dos organismos (planta-hongo) se conocen como micorrizas.
Al igual que la materia orgánica y la energía, otros componentes de la naturaleza se encuentran en ciclo constante, por ejemplo el agua y los minerales, que circulan por el ambiente y hacen posible la vida sobre la tierra.