SEGURIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

Seguridad social y ambiental

Se entiende por seguridad, la presencia de condiciones generales que permiten a las personas sentirse resguardadas frente a los riesgos y las potenciales amenazas de su entorno, tanto natural como sociocultural. Estas condiciones son posibles, gracias a la existencia de normas, organismos e instituciones que velan por que tales riesgos y amenazas no alteren la vida de las personas y no afecten la conservación de sus bienes.

Este eje busca formar la conciencia social del riesgo y de la necesidad de reducir la vulnerabilidad ecológica y sociocultural. Capacita a los y las estudiantes para la conservación y el mantenimiento de la integridad de bienes, servicios y vidas humanas y para el desarrollo de comportamientos apropiados en casos de desastres, así como para identificar y promover la acción de personas e instituciones responsables de garantizar la seguridad de vidas y bienes materiales, frente a situaciones de vulnerabilidad o amenaza.

Componentes del eje:

1. Riesgos naturales y sociales

Propicia el conocimiento del ámbito natural, social y cultural y de todos aquellos factores y elementos que provocan alteración del ambiente y favorecen la seguridad personal y ciudadana.

2. Prevención de desastres

Se orienta hacia el conocimiento y manejo adecuado de amenazas, de las acciones a ejecutar en caso de desastres, de la organización y conciencia social, la tecnología para prevenirlos y la función de los Medios de Comunicación en este tema.

3. Inseguridad y vulnerabilidad

Proporciona los conocimientos y las estrategias adecuadas para enfrentar las diferentes situaciones de inseguridad y vulnerabilidad existentes en su comunidad y en el país en general.

CITAS:

La educación ambiental requiere de la acción formativa para la consecución de sus objetivos. Ésta es entendida como la capacitación de las personas para mejorar como seres humanos y como agentes de cambio social. Es necesaria una capacitación en conceptos, capacidades y destrezas para que las actitudes y valores se vean renovados en cada educando, y se promueva ese cambio.(ECHARRI .F. 2009. EDUCACIÒN AMBIENTAL., PÀG 230 SS.)

(SAINZ GARCÍA Y SÁNCHEZ LEÓN. MÉXICO 1987-2008) coinciden en considerar a la seguridad social, el primero, como “la más alta expresión de la solidaridad humana entre los trabajadores” y el segundo, como un conjunto de normas jurídicas de orden público que tienden a realizar la solidaridad social; ambos autores ven a la seguridad social como una forma de proteger a la clase trabajadora en sus relaciones de trabajo subordinado, cuando el producto de su trabajo es la fuente principal de subsistencia.


(MANUEL OLEA CITA A BEVERIDGE, SEGURIDAD SOCIAL, MADRID, 1983, ED. CIVITAS. P. 16), quien considera a la seguridad social como un conjunto de medidas adoptadas por el Estado para proteger a los ciudadanos contra riesgos en situaciones de necesidad, en este punto coincide con Gustavo Arce Cano al considerar a la seguridad social como un instrumento jurídico y económico que establece el Estado para abolir la necesidad, definición que incluye el derecho del ciudadano de un ingreso para vivir y a la salud.


Los conceptos de intervención socioeducativa e intervención ambiental se han venido estudiando como dos aspectos diferentes, con ciertos puntos en común, pero con metodologías y estrategias separadas e inconexas. La finalidad de nuestro artículo es estudiar el proceso de evolución de ambos conceptos, para empezar a construir un modelo, centrado en lo que nosotros hemos querido denominar intervención educativa socioambiental, que aúne ambas intervenciones. Desde esta perspectiva toda intervención ambiental debe tener en cuenta los aspectos educativos y sociales porque las personas, los grupos y las comunidades son los afectados y beneficiarios de las transformaciones en el entorno físico y toda intervención socioeducativa debe contemplar los aspectos ambientales implicados, puesto que ésta siempre se desarrolla en un contexto socio-físico determinado. (AMADOR. L, 2016. ART. NUEVA EDUCACIÒN)

Estamos ante una sociedad en la que se producen cambios de manera vertiginosa. Esta rapidez se lleva a cabo, en ocasiones, de forma tan rápida, que dificulta la propia capacidad de responder y adaptarnos a ellos. Ante ello, es evidente que las personas debemos aprender a desarrollar competencias que den respuestas a estas nuevas y rápidas demandas que caracterizan la sociedad actual. La Educación Social y la Educación Ambiental aparecen por lo tanto, como intervención socioeducativa y ambiental, como praxis, con finalidades idénticas a niveles teóricos, objetivos, metodología y en muchas ocasiones contenidos compartidos. Lejos de mantener líneas separadoras, aparecen interacciones e interdisciplinaridad que va a enriquecer y favorecer la comprensión de la crisis ambiental, de carácter social, que es el origen de los desequilibrios ambientales que faciliten la toma de decisiones superadoras de los mismos. (BLANCO. J. 2011. ART EDUCACIÒN SOCIAL Y AMBIENTAL)

CONCLUSIONES:

La seguridad social debe ser integra junto con la población debido a que el único y más importante fin es contribuir al bienestar y buscar una solución a los problemas que se presentan diariamente.

La implementación de distintos planes para la prevenciòn de desastres contribuye a un mejor manejo de la situación en zonas con grandes potencialidades de sufrir una catástrofe, ya que contando con él y una buena implementación se pueden evitar pérdidas irreversibles.

La seguridad social y ambiental debe fortalecer las formas en las que el gobierno vela por resguardar la integridad de las personas contribuyendo a una sociedad colectiva e integral.