EDUCACIÓN EN VALORES

Educación en valores

El propósito de la educación en valores es afirmar y difundir los valores personales, sociales y cívicos, éticos, espirituales, culturales y ecológicos. Con ello se pretende sentar las bases para el desarrollo de las formas de pensamiento, actitudes y comportamientos orientados a una convivencia armónica en el marco de la diversidad sociocultural, los Derechos Humanos, la cultura de paz y el desarrollo sostenible.

Componentes del eje:

1. Personales

El propósito de la educación en valores es afirmar y difundir los valores personales, sociales y cívicos, éticos, espirituales, culturales y ecológicos. Con ello se pretende sentar las bases para el desarrollo de las formas de pensamiento, actitudes y comportamientos orientados a una convivencia armónica en el marco de la diversidad sociocultural, los Derechos Humanos, la cultura de paz y el desarrollo sostenible. Los valores personales son las potencialidades, cualidades y concepciones o ideas que dan sentido a la vida de cada ser humano y que le permiten desarrollar las capacidades necesarias para su desenvolvimiento satisfactorio y realización personal.

2. Sociales y cívicos

Son los que promueven que los y las estudiantes participen en la construcción de una sociedad justa, progresista y solidaria, en la que las personas encuentren satisfacción a sus necesidades materiales y espirituales.

3. Éticos

Permiten que los y las estudiantes respeten la vida, los bienes, los derechos y la seguridad de sí mismos y de las demás personas. Promueven el respeto a las normas, el ejercicio de la libertad actuando con seriedad y responsabilidad, la honestidad y perseverancia, la práctica de la equidad y el alcance de metas sin dañar a otros y otras.

4. Culturales

Fortalecen la estructura de la sociedad por medio del conocimiento y la práctica colectiva de los valores culturales de cada uno de los Pueblos. Proponen la búsqueda de objetivos y metas comunes y del sentido de Nación.

5. Ecológicos

Permiten fortalecer el respeto y el amor a la naturaleza en función del desarrollo sostenible y promueven la práctica de actitudes deseables para la conservación y preservación de los recursos naturales en función de una mejor calidad de vida, respetando las diversas cosmovisiones.

CITAS:

Entender el valor como la significación socialmente positiva es verlo contribuir al proceso social, al desarrollo humano. Esto quiere decir, que la significación socialmente positiva del valor está dada por el grado en que éste exprese realmente un redimensionamiento del hombre, de las relaciones en que vive, y no de sujetos aislados, grupos o clases sociales particulares. Esta objetividad del valor trasciende los intereses particulares, para ubicar en el centro al hombre como género. Pero ello no es suficiente, pues su objetividad depende de la subjetividad y su carácter social, de la individualidad, y viceversa, quiere decir, que en el centro de la comprensión de los valores están las relaciones entre lo objetivo y lo subjetivo y entre lo individual y lo social. (ARENA, F. 2007, VALUE AND RESPONSIBILITY TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL)

La educación es en sí misma un proceso para descubrir qué valores son dignos para ser perseguidos como objetivos. (DEWEY J. 1951, LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN)

Los valores no son pues el resultado de una comprensión y, mucho menos de una información pasiva, ni tampoco de actitudes conducidas sin significación propia para el sujeto. Es algo más complejo y multilateral pues se trata de la relación entre la realidad objetiva y los componentes de la personalidad, lo que se expresa a través de conductas y comportamientos, por lo tanto, sólo se puede educar en valores a través de conocimientos, habilidades de valoración, reflexión en la actividad práctica con un significado asumido. Se trata de alcanzar comportamientos como resultado de aprendizajes conscientes y significativos en lo racional y lo emocional. (GARCÍA L, JOSÉ A. 2006, PÁG. 113. EL VALOR DEL SER HUMANO)


Lo que una sociedad es, lo es como producto de la educación, en lo que concierne a su espíritu y propósito. Es imprescindible abordar la educación en valores tanto con las familias como con los jóvenes para promover una educación para la vida. (DEWEY J. 1951, LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN)


Educar en valores significa extender el alcance de la educación de manera que no se limite a la enseñanza y el aprendizaje de materias, habilidades y temarios, planteándose metas relacionados con el ámbito moral y el civismo, con objetivo final de formar ciudadanos responsables. A través de la educación valores se intenta potenciar y afianzar una cultura y una forma de ser y comportarse basadas en el respeto a los demás, la inclusión y las ideas democráticas y solidarias. En el entorno actual, caracterizado por la complejidad social y la globalización económica y cultura, educar en valores se perfila como una cuestión imprescindible para formar ciudadanos que sean capaces de asumir los nuevos retos y comprometerse activamente, jugando un papel activo y eficaz en la construcción de un mundo mucho más justo, inclusivo, equitativo e intercultural. El principal valor de este tipo de educación reside en su capacidad para actuar como un instrumento que ayude a crear una sociedad mejor, compuesta por ciudadanos críticos y responsables, dispuestos a comprometerse por una sociedad más justa e igualitaria que apueste por la promoción de la salud, el medio ambiente, el consumo racional y el desarrollo sostenible. (PROF. VALENCIA, G. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA 2008 ART. EDUCACIÓN EN VALORES Y SU ENTORNO)

CONCLUSIONES:

La educación en valores debe estar presente en la educaciòn de una sociedad donde se busca prosperar y superar los lìmites establecidos por una sociedad o país, siendo la mejor manera para abolir los problemas sociales de una manera pacífica y ordenada.


Los valores tanto dentro como fuera de las aulas son de gran importancia para la formación personal de cada individuo, con lo cual se identifican las virtudes, o actitudes básicas a formar de los mismos, de acuerdo a la naturaleza de las materias que se imparten y sus formas de desarrollo.


La falta de interés que se le ha puesto a la educación en valores desde el núcleo familiar no ha permitido desarrollarlos durante los primeros años de vida y esto lleva a influenciar a la sociedad como un requisito que se establece únicamente en lugares de trabajo y estudio y no en todas partes.