MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD

La multiculturalidad es el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y lingüística existente en el país en el marco del respeto, igualdad, tolerancia de hecho y de derecho, dando como resultado la construcción de nuevas relaciones sociales e interculturales.

Mientras que la interculturalidad es cuando las personas, en un ambiente multicultural, multiétnico y multilingüe, acuerdan normas, procedimientos y formas de funcionamiento del Estado, que permitan la convivencia y diálogo, con el objetivo de llegar a proyectos comunes, basados en la concertación, la negociación y el consenso.

Multiculturalidad e Interculturalidad

Busca propiciar el desarrollo de las y los estudiantes como personas capaces de participar crítica y responsablemente en el aprovechamiento y conservación de los bienes del país y en la construcción de una nación pluralista, equitativa e incluyente, a partir de la diversidad étnica, social, cultural y lingüística. Tiene en cuenta, por tanto, no sólo las diferencias entre personas y grupos sino también las convergencias de intereses entre ellos, los vínculos que los unen, la aceptación de los valores compartidos, las normas de convivencias legitimadas y aceptadas, las instituciones comúnmente utilizadas.

Componentes del eje:

1. Identidad

Contempla los diferentes aspectos que el ser humano necesita conocer de sí mismo y aquellos en los que necesita identificar y practicar su derecho de pertenecer a una familia, una comunidad, un Pueblo y una nación, sin discriminación.

  • Personal: Es la afirmación del yo con conocimiento de sus intereses, valores y características físicas, intelectuales, espirituales, estéticas y morales tomando conciencia de los cambios que ocurren en su desarrollo personal y los efectos de su interacción con las y los otros en su familia, en la comunidad, en el país y en el mundo.
  • Étnica y Cultural: Identificación y reconocimiento valorativo del conjunto de prácticas y referentes culturales por los que una persona o un grupo se define, se manifiesta y desea ser reconocido en la vida cotidiana, lo cual amplía la percepción positiva de su auto identificación y autoestima.
  • Nacional: Se configura a partir del vínculo jurídico - político que las personas tienen con respecto a la nación. Pretende crear conciencia relacionada con ese vínculo que permita a las personas identificarse y participar en la construcción de la unidad nacional.

2. Educación para la unidad, la diversidad y la convivencia

Incluye acciones orientadas a la aceptación de la particularidad y el fortalecimiento de las diferentes culturas presentes en la escuela y en la comunidad y a la promoción de su desarrollo diferenciado.

El proceso educativo intercultural se concreta con la utilización del idioma propio de la región paralelamente con el idioma español como instrumentos de comunicación y para el desarrollo afectivo, cognitivo y social.

3. Derechos de los Pueblos

Se orienta al desarrollo de formas de pensamiento, valores, actitudes y comportamientos de respeto y solidaridad hacia todos los pueblos y culturas del país. Se propicia el conocimiento del tipo de relaciones que se han dado entre ellos, prestando especial atención a las causas y efectos de la asimetría sociocultural y a la búsqueda de formas de solución con el fin de que sus potencialidades económicas, políticas, sociales y culturales puedan desenvolverse en toda su magnitud.

CITAS:

E. Tylor, en Primitive Culture, considera que la cultura se relaciona con “las capacidades y los hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad” (1920: 1).

NOTA: Entre las capacidades que menciona Taylor se pueden mencionar: conocimientos, creencias, arte, moral, leyes y costumbres.

“La educación intercultural ha de significar un análisis crítico de los modelos pedagógicos imperantes, de los programas y proyectos elaborados para afrontar los retos de la pluriculturalidad; una educación intercultural capaz de interpretar la complejidad, evitando la tradicional simplificación que significaba la educación compensatoria”. (García, 2008: 124).

“Para apostar por la educación intercultural, debemos procurar compromisos activos entre todos los que conviven en un mismo espacio” (Lynch, 1986). Ello requiere la puesta en práctica de unos mínimos indispensables de actuación (García y Sáez, 1998: 214; Aguado, 1991: 90):

a) Reconocer y garantizar el derecho de las minorías étnicas a incorporar al sistema educativo, en particular, y a la sociedad, en general, sus peculiaridades lingüísticas, religiosas y culturales, sin discriminación.

b) Incorporar y dar respuestas a los problemas de identidad cultural delas minorías desplazadas de su lugar de origen.

c) Atender las necesidades educativas especiales derivadas de la diversidad humana dentro de una misma cultura, es decir, de las minorías marginadas de cada cultura específica.

d) Responder a las necesidades de las nuevas minorías.

e) Promover el respeto por todas las culturas coexistentes, así como condenar las medidas políticas asimilacionistas.

f) Plantear la educación intercultural como materia relevante para todos, no sólo para personas inmigrantes o las minorías culturales.

g) Sensibilizar y concienciar de que ninguno de los problemas planteados por la diversidad étnica y cultural de la sociedad tiene una solución unilateral.

h) Desarrollar esquemas conceptuales transculturales para demostrar en la práctica educativa que el conocimiento es propiedad común de todas las personas, más allá de la cultura particular de un grupo concreto” (García, 2008: 128-129).


"Debemos educar a los ciudadanos en el convencimiento de que las culturas no se contraponen, sino que se complementan y se enriquecen mutuamente. El sistema educativo juega un papel crucial para lograr el encuentro entre las culturas mayoritarias y las minoritarias, colaborar en la lucha contra el racismo y la xenofobia y contra cualquier tipo de discriminación". (García, 2008: 14).


La interculturalidad es definida (Antón, 1995; Aranguren y Sáez, 1998) como el conjunto de procesos políticos, sociales, jurídicos y educativos generados por la interacción de culturas en una relación de intercambios recíprocos provocados por la presencia, en un mismo territorio, de grupos humanos con orígenes e historias diferentes. Ello implicará el reconocimiento y comprensión de otras culturas, su respeto, el aumento de la capacidad de comunicación e interacción con personas culturalmente diferentes y el fomento de actitudes favorables a la diversidad cultural (2008: 90)


"La interculturalidad aún no existe. Se trata de un proceso por alcanzar por medio de nuevas políticas, prácticas, valores y acciones sociales concretas y conscientes que se pueden construir no en “abstracto” sino en medio de procesos formativos colectivos, en los que se relacionen miembros de culturas diversas, así como sus maneras de ser y estar en el mundo". (Walsh, 2009, citada por Cuji, 2011: 7-8)

CONCLUSIONES:

La falta de implementación de nuevas políticas, prácticas, valores y acciones sociales concretas y conscientes que fomenten la interculturalidad no permite que el ser humano puede desarrollarse en un ambiente ameno y en una cultura de paz con todas las personas de su entorno.

El reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y lingüística existente en el país en el marco del respeto, igualdad, tolerancia de hecho y de derecho dará a nuestro país la clave del éxito para innovar y mejorar en cada uno de los diferentes contextos.

La aplicación de cada uno de los ejes establecidos por el CNB dentro de los establecimientos puede cambiar y mejorar el sistema educativo del país si se realiza una correcta aplicación de cada uno de ellos y si se logra que cada uno de los estudiantes los cumplan correctamente.