FORMACIÓN EN EL TRABAJO

Formación en el trabajo

Enfoca un proceso permanente de formación integral que permite a las personas involucrarse en el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad. Dicha formación toma en cuenta las características y necesidades de personas y comunidades y sus perspectivas culturales.

Facilita la adquisición de conocimientos y la formación de hábitos, actitudes y valores positivos hacia el trabajo equitativo de mujeres y hombres. Asimismo, desarrolla en las y los estudiantes la valoración del trabajo como actividad de superación y como base del desarrollo integral de las personas y de la sociedad.

Componentes del eje:

1.Trabajo y productividad

Capacita a los y las estudiantes para asumir el trabajo como medio de superación y liberación personal, como manifestación de solidaridad y como herramienta para mejorar la calidad de vida familiar, comunitaria y nacional.

2. Legislación laboral y seguridad social

Orienta hacia la formación de actitudes y hábitos para que hombres y mujeres cumplan sus responsabilidades y ejerzan efectivamente sus derechos laborales. Aprenden, para ello, cómo funciona el Sistema de Seguridad social y la legislación laboral nacional e internacional.

CITAS:

En ningún caso se trata de concretar aspectos específicos sobre el estatuto docente que puedan corresponder a la negociación colectiva, en la que son los sindicatos, representantes legítimos, quienes deben garantizar los derechos del profesorado, como los de cualquier otro trabajador o trabajadora. Pero sí de incluir en el debate el “gran retroceso” que está sufriendo la educación democrática ante los riesgos de la globalización y del nuevo liberalismo que están incidiendo en mecanismos que desvirtúan la autonomía y profesionalidad del docente. A partir del contexto educativo actual y de la crisis educativa “silenciosa” que estamos viviendo, es necesario volver a poner de relieve el modelo de profesional docente ligado a un trabajo autónomo, reflexivo y comprometido, lejos de la figura de un aplicador de estándares y normas, sujeto a perfiles profesionales que no corresponden con el trabajo educativo. (IMBERNÓN. F, 2011. ESTATUTOS DEL DOCENTE)

Requiere un fuerte compromiso y voluntad por y para la educación entendida como una acción transformadora y renovadora que tiene, al menos, tres implicaciones: primera, que los y las docentes deben actuar como educadores y no sólo como enseñantes. Lo cual significa entender su identidad profesional con funciones educativas, sociales y políticas. Segunda, que el profesorado tiene que ser formado con contenidos apropiados que no se ciñan estrictamente a su papel de enseñar, teniendo en cuenta esa exigencia en su formación, en la regulación de su trabajo y en los procesos de selección y evaluación. Tercera, la profesionalidad ampliada tiene otra proyección importante en la concepción y desarrollo del currículo: cuando éste sea diseñado, desarrollado y se evalúen los resultados, habrá de considerarse que el currículo necesario para atender a esta complejidad va mucho más allá de las asignaturas. (RECINOS. A., 2011. EDUCATION AND SOCIAL JOBS)

La separación del individuo y la praxis no puede ser posible, porque en el trabajo reside nuestra forma de ser y de vivir, es la manera en que nos constituimos como personas. Revaloriza al trabajo humano desde la perspectiva de la educación, la formación y el desarrollo de la fuerza laboral y lo concibe como la herramienta a través de la cual los hombres y mujeres recrean y transforman la realidad a través de una relación mutua. (CORREA BERMÚDEZ. A. 2009. ART. DESARROLLO INDUSTRIAL)

CONCLUSIONES:

La educaciòn debe contribuir a crear ser humanos capaces de afrontar las diferentes situaciones de la vida donde se les permita desarrollar sus conocimientos, habilidades y destrezas, no solo en un centro educativo o en el hogar sino que tambièn en el trabajo y en los demàs lugares donde se desenvuelva permitiéndoles crear seres autónomos que contribuyan al desarrollo del país.

Los diferentes valores y responsabilidades que posee el ser humano, deben de permanecer siempre a lo largo de su vida para que contribuyan al país por medio del ámbito laboral cumpliendo con las diferentes reglas y normas establecidas bajo nuestra máxima ley. Además de incrementar en el ámbito laboral el desarrollo de una nación en crecimiento y en busca de mejores oportunidades para la vida.

El correcto uso de la educación laboral es indispensable para el desarrollo en la formación integral de lo nuevos ciudadanos especialmente los niños y jóvenes en las aulas teniendo como guías a la familia y al aprendizaje que la sociedad influence sobre él.