El texto expositivo es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema determinado, con la finalidad de dar a conocer e informar una serie de hechos, datos o conceptos específicos. En este sentido, el propósito fundamental de los textos expositivos es transmitir información, es decir, aportar un conjunto de conocimientos claros y directos sobre a una amplia lista de contenidos generales o específicos.
A la par de esto, el texto expositivo también es explicativo, pues busca aclarar y detallar toda la información relacionada con los datos que proporciona. De allí que podamos encontrar textos expositivos en discursos de carácter informativo, educativo, científico, jurídico o humanístico.
Son textos expositivos (o explicativos): manuales, enciclopedias, revistas de carácter científico, artículos divulgativos, reglas de juego, etc. Pueden subdividirse dependiendo de la complejidad del contenido y del nivel de compresión que exija dicha información, de la siguiente manera:
Textos expositivos de carácter divulgativo: destinados para un público amplio que no precisa de un conocimiento previo de dicha información. Por ejemplo, las enciclopedias, los textos escolares, entre otros.
Textos expositivos de carácter especializado: destinados principalmente para especialistas en determinadas materias. Los contenidos contienen vocabulario técnico, por ejemplo, las monografías o las tesis académicas, los escritos jurídicos o los artículos científicos.
En estos textos, reconoceremos ciertos elementos que casi siempre estarán presentes: hay un concepto central e información complementaria, generando una estructura ordenada: presentación, desarrollo y conclusión.
Las principales características del texto expositivo son:
La redacción del texto es objetiva.
Se escribe en tercera persona.
· Vocabulario específico (propio de la disciplina con la que se vincula el texto)
Hace uso de un lenguaje claro y preciso.
Se apoya en el uso de recursos como los conectores, la comparación o la enumeración, para facilitar la fluidez discursiva.
Recursos que se utilizan: tipos y ejemplos
Tipos:
Definiciones: La definición consiste en la delimitación de un objeto o tema para incluir lo que le pertenece y excluir lo que no, distinguiéndolo y dándole un significado preciso.
Esta clase de recursos explicativos se reconocen porque inician con expresiones verbales como contiene, se llama, se refiere a, se define como o está constituido por, entre otras.
Comparaciones y analogías: Comparar es fijar la atención en dos o más objetos o conceptos para señalar sus similitudes y sus diferencias. Este es un procedimiento que se usa para probar o reforzar las características de algo basándose en las características de otro objeto diferente.
Por su parte, una analogía consiste en el uso de comparaciones y metáforas poniendo en relación los objetos explicados o definidos con otros de distinto campo con los que mantienen algún tipo de relación de semejanza. Al establecer analogías, se aclara o ilustra a partir de la creación de relaciones entre un concepto con otros conceptos de otros campos. Este recurso es muy útil para comprender conceptos difíciles de entender porque no son de uso cotidiano.
Caracterizaciones: En la caracterización, se agrupan los objetos o conceptos en clases o categorías según algún criterio establecido. Esta clase de recursos explicativos se basan en el uso de adjetivos y formas verbales. Entre estas formas verbales las más comunes son tiene, presenta, está formado por, entre otras.
Reformulaciones: La reformulación es la repetición de un concepto utilizando términos o estructuras distintas a las ya usadas. Se trata de un procedimiento redundante, pero imprescindible para fijar conceptos y hacerlos comprensibles. Este recurso es reconocible porque usa marcadores lingüísticos como o sea, es decir, dicho de otro modo, en otras palabras o similares.
Ejemplificaciones: El uso de ejemplos acerca a la experiencia del Iector, formulaciones que de otra manera pueden resultar abstractas o Iejanas. Se les identifica por el empleo de conectores como por ejemplo, a saber y otros. En ocasiones, los ejemplos también suelen incluirse justo después de dos puntos o entre paréntesis.
Citas: Las citas son recursos explicativos muy efectivos. Estas traen a la explicación voces expertas que confirmen y den credibilidad al planteamiento explicativo. Citar es un recurso a través del cual se apela a la fiabilidad de un hecho o explicación.
Ejemplos:
Definición:
“Sentimiento experimentado por una persona hacia otra, que se manifiesta en desear su compañía, alegrarse con lo que es bueno para ella y sufrir con lo que es malo…”. (Definición de amor según María Moliner en su libro Diccionario de uso del español)
Caracterización:
“Las características básicas del amor son: dar, cuidar, responsabilidad, respeto, conocimiento y libertad. Sin estas 6 características, el amor que ejerzamos puede ser cualquier cosa, pero no es amor, aun cuando así se le nombre…”. (Caracterización del amor según Salvador Alvarado en su libro Un regalo de amor)
Reformulación:
“Rosácea es una enfermedad crónica de la piel que suele afectar a la frente, la nariz, los pómulos y el mentón. Grupos de capilares cercanos a la superficie de la piel se dilatan, lo que produce eritema facial, es decir, áreas enrojecidas, con pápulas y, a veces pústulas, que simulan el acné…”. (Rosácea según Recetas nutritivas que curan)
Ejemplificación:
“… unidades de entrada, por ejemplo el teclado, que proporciona información al ordenador; unidad de salida, por ejemplo, el monitor, que muestra Ios resultados». (El gran libro de consultas del diario global El País)
Comparación:
“Esta especie [Amaranthus dubius] es similar a Amaranthus spinosus, pero se diferencia en que ésta es una planta sin espinas”. (En la obra Principales arvenses asociadas al cultivo de frijol en la Región Andina)
Cita:
“…y cito a Ángel Rama, ´en la medida y en el grado en que la expansión imperial de las potencias industrializadas europeas van modelando a los países del continente con las.