En la actualidad estamos sufriendo los estragos del Covid-19 pero desde que el ser humano empezó a organizarse en sociedad y a crear núcleos de personas que convivían juntos en un mismo espacio territorial, las enfermedades contagiosas tienen un especial protagonismo, dado que los agentes causales de las mismas siempre existieron y más aún, millones de años antes de que apareciera el hombre.
Muchas enfermedades podían resultar endémicas, es decir propias de un espacio determinado, otras resurgían en forma de epidemias, pero los viajes expedicionarios, fueron vehículos de transmisión de muchas de ellas al transportar junto a los tripulantes los microorganismos responsables, transmitidos más aún por las condiciones de hacinamiento y falta de higiene de las embarcaciones, acelerando así el ritmo de los contagios antes del desembarque.
La propagación de las enfermedades no solo debe considerarse como un hecho sanitario aislado, su aparición y extensión a varias regiones del planeta resultó y sigue haciendo una amenaza a la población mundial. Sus causas y consecuencias por lo tanto pueden ser abordadas por las Ciencias Sociales, porque ningún acontecimiento epidemiológico ocurrido a lo largo de la Historia del hombre, pasó inadvertido, siempre terminó modificando estructuras políticas, sociales y económicas y por este interés se empezaron a documentar las pandemias y dejando registros históricos y comprender las posteriores surgidas siglos después, y en todas encontramos elementos comunes, por ejemplo la cuarentena.
Nuestro país, la Argentina, no fue ajena a estos hechos universales. Desde que el hombre Europeo llegó a nuestras tierras, comenzaron a desarrollarse enfermedades infectocontagiosas desconocidas, llamadas “pestes” en aquellos tiempos de la colonización y de la falta de conocimiento científico . Se desarrollaron La Viruela, el Tifus, la Peste Bubónica y el Cólera durante el siglo XVIII, luego la Fiebre Amarilla en el siglo XIX, la Gripe Española, Poliomielitis y Sida en el siglo XX, y lo que lleva el siglo XXI dos pandemias: Gripe “A” y Covid-19.
Nuestro país no estuvo exento de la llegada de la Pandemia de la GRIPE ESPAÑOLA, considerada una de las peores Pandemia mundiales. La enfermedad ingresó al país en 1918 por el puerto de Buenos Aires y avanzó en dos oleadas. Primero se propagó hacia el norte del territorio, permaneció latente hasta el invierno de 1919, y luego comenzó a descender desde Salta hacia las provincias del centro y sur.
El tratamiento periodístico de los diarios La Nación, La Voz del Interior y Nueva Época dieron a la epidemia y sus repercusiones, tuvieron connotaciones políticas.. Cada diario utilizó la enfermedad para oponerse políticamente al gobierno nacional, provincial o municipal, de la U.C.R.. haciendo hincapié en las contradicciones entre el discurso y las medidas adoptadas. El semanario Caras y Caretas, también reflejó con humor la realidad que imponía el acontecimiento de la Pandemia de la Gripe Española.
3- Nuestro país también fue azotado por epidemias devastadoras , una de ellas por sus consecuencias y vinculos con la Pandemia del Covid 19, fue la GRIPE ESPAÑOLA en 1919. Luego de leer y analizar el artículo propuesto responder:
1)¿Cómo llegó la gripe española a la Argentina?.
2)¿Durante qué gobierno nacional se extendió esta enfermedad?
3)¿Qué otras enfermedades eran preocupantes en la época?
4)¿En qué situación económica se encontraba el país durante la primera guerra mundial?.
5)¿Cómo repercutió la gripe española en la sociedad argentina?.