Era casi imposible pensar a fines del 2019, que en los próximos meses “casi” el mundo todo comenzaría a conocer términos, conceptos desconocidos, exclusivos a ámbitos científicos y sobre todo de las CIENCIAS MEDICAS. Sin embargo, la MEDICINA como ciencia, convive entre nosotros, aunque no nos percatemos, sus conocimientos y acciones son indispensables para conservar la Salud y recuperarla cuando se ha perdido por numerosas y variadas causas.
El COVID 19 o la COVID 19 es responsable de adquirir algunos saberes y acciones de las Ciencias de la Salud para poder comprender esta realidad pandémica que azota al mundo entero.
Para comenzar, el eje de las explicaciones y argumentaciones las están desarrollando la EPIMEDIOLOGIA, rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural. Si bien nació como ciencia en el siglo XX, gran parte de sus conocimientos fueron descubiertos y desarrollados a lo largo de muchos siglos e incluso se puede remontar a las antiguas civilizaciones. Muchos de sus conceptos, hoy en el lenguaje entre nosotros, fueron elaborados para explicar el contagio o transmisión, y aislamiento como tratamiento, para comprender la dinámica de enfermedades como la LEPRA, PESTE BUBONICA, SIFILIS, RABIA, VIRUELA, SARAMPION, SARNA, ANTRAX, DIFTERIA, COLERA.
Los esfuerzos por comprender la naturaleza de las enfermedades y su desarrollo entre la población condujeron a la elaboración de diversas obras médicas durante los siglos inmediatamente posteriores al Renacimiento, pero recién en 1876 Robert Koch un médico rural alemán anunció al mundo que había encontrado la bacteria del carbunco (Bacillus anthracis) y posteriormente él y sus colaboradores descubrieron las bacterias que causan la tuberculosis y el cólera. Todos estos hallazgos fueron relevante a la hora de comprender la dinámica de las enfermedades sobre todo al descubrir las causas de las enfermedades infecciosas, y con ello su forma de prevención para evitar su propagación dentro de una población, como había sucedido con muchas a lo largo de la historia.
Nuestro país además de las enfermedades endémicas desarrolladas por determinadas condiciones ambientales de cada región, sufrió muchas de las epidemias y pandemias que azotaron a la humanidad, nunca estuvo exento a estos hechos sanitarios. A las epidemias de las épocas de la colonia, se sumaron la FIEBRE AMARILLA, en el siglo XIX; Gripe Española y Poliomielitis en el Siglo XX; Gripe “A” y Covid 19 ahora en el siglo XXI. Estas dos últimas pandemias nos remonta generalmente en información y comprensión a las causas, tratamiento y consecuencias de la “Gripe Española”, y aunque transcurrido un siglo entre ellas, existen muchos puntos en común para entender lo que representa el Covid-19.
La Argentina, no estuvo exenta, las grandes Pandemias del Siglo XX y XXI llegaron también a nuestro país y como el resto del mundo con más o menor impacto sufrió iguales consecuencias por el hecho sanitario mundial.
La construcción del conocimiento epidemiológico hace posible comprender la PANDEMIA DEL COVID-19, los profesionales y científicos encuentran respuestas para poder enfrentarla. Además del término pandemia, también existen otros dentro de la Epidemiologia, como ejes de conocimientos. ENDEMIA y EPIDEMIA, otra forma de propagación de enfermedades en poblaciones.
ACTIVIDAD:
1- Establecer la diferencia entre endemia, epidemia y pandemia https://www.universidadviu.com/endemia/
2- Realiza una lectura de las grandes pandemias del mundo, y encuentra puntos en común para comprender la dinámica de esta propagación de enfermedades a nivel mundial.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/grandes-pandemias-historia_15178/1
https://www.youtube.com/watch?v=25hMEdSOREA.
3. Abrir el enlace del video y establece los puntos en común que existen entre la GRIPE ESPAÑOLA DE 1919 y el COVID-19.
https://www.youtube.com/watch?v=sEzrHFMnB4s