Mientras vos, tu familia, tus amigos, el mundo entero se proponía despedir el 2019, con la certeza que se iba y la esperanza del que venía, en China comenzaba un movimiento sanitario que desconocíamos, y además, lo sentíamos muy lejano.
El 17 de noviembre de 2019 se reportó el primer caso en el mundo del nuevo coronavirus en una persona de 55 años de Wuhan, China. A partir de esa fecha, la historia comenzó a cambiar y evolucionar hasta que el 31 de diciembre de 2019, el país asiático dio a conocer a la O.M.S., esta nueva patología, una neumonía causada por un tipo de virus nuevo, y la denominó COVID-19. Los científicos dedicados a diferentes ramas de la medicina, primero en China y luego en el resto del mundo, comenzaron a conocer e investigar esta nueva enfermedad sin pensar que se iba a transformar en la nueva pandemia que iba azotar a la humanidad en el siglo XXI.
Cada hallazgo, como práctica habitual científica, es compartido a través artículos de divulgación científica, redes, congresos, pero en esta ocasión no quedó encerrada en los laboratorios o claustros universitarios, casi proporcional a la velocidad de propagación o transmisión del virus SARS-CoV-2, fue la velocidad de la información sobre él, sus consecuencias y lugares de aparición. Los medios de comunicación y redes se inundaron de datos, información certera y falsa, médicos especializados y otros en proceso de especialización en enfermedades infectocontagiosas, aparecieron y junto a ellos un sinfín de conceptos que no son extraños, pero sí para el común de la gente que no conoce de las ciencias médicas y más aún de las ramas que se ocupan de investigar al COVID-19.
La información alcanzó tal magnitud, que casi al instante se conocen datos, descubrimientos, avances de la investigación en todo tipo de formato de imágenes, gráficos, vídeos, presentados en plataformas, televisión abierta y por cable, diarios, redes y por cualquier medio de comunicación masivo. Este marco de divulgación llegó a cada persona sin importar edad, género, clase social, nivel de estudio o ideología política. De repente todos nos transformamos especialistas en BIOLOGÍA, MEDICINA, EPIDEMIOLOGIA, y desde nuestra ignorancia, a pesar de la enorme información, nos atrevemos a cuestionar a la OMS y medidas sanitarias, también datos de hallazgos con argumentos falsos o de escaso contenidos, si saber cuál es su fuente si provienen de reconocidas Universidades o laboratorios o se trata de FAKE NEWS.
Esta Pandemia, a pesar de sus consecuencias nos dejará muchos aprendizajes, y uno de ellos estará referido al espacio donde se construye el conocimiento, la CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, unidas de un modo tal, que el aporte y avance de una contribuye a la otra, desde sus orígenes alcanzando el progreso y subsistencia de la humanidad hasta nuestros días.
Hoy, somos testigos y protagonistas de un proceso de estudio inédito, en donde a partir de una nueva enfermedad comenzó una carrera vertiginosa de investigaciones y experimentaciones. Cada hallazgo no solo se comparte en el mundo científico sino que casi de inmediato llega nosotros. Los centros de estudios, se vieron obligados abrir sus puertas y dar a conocer sus investigaciones al mundo preocupado por poder controlar esta enfermedad transformada en pandemia, que trajo graves consecuencias sanitarias, sociales, psicológicas, económicas y políticas.
Sin embargo, todo este conocimiento puesto en nuestras manos no nos transforma en científicos solo nos da información para valorar el enorme trabajo de las ciencias, que puede llevar años y hasta veces siglos. Por todo ello, seamos humildes y respetuosos con las ciencias, nuestros aportes o cuestionamientos, se deben realizar en un marco que sea útil para sus indagaciones y experimentaciones para así construir conocimiento que nos beneficie, y no que resulte falso y predomine sobre el verdadero saber científico cuya veracidad está basada en pruebas de verificación que también son perfectibles.
Actividad
1- Conocimientos sobre La Pandemia:
a) Elabora un listado de términos que circularon durante este período de Pandemia
b) Cuáles de ellos lograste comprender y cuales todavía están en el marco de la duda
c) Qué medios utilizas para qué tu información sea veraz.
2- Investiga procesos científicos:
a. ¿Cómo se llama el proceso por el cual las Ciencias construyen su conocimiento
b. Señala y describe cuáles son sus pasos.
c. A partir de esta metodología, ¿cómo piensas que se está realizando el proceso de investigación de vacunas del Covid- 19? ¿Cómo se están aplicando dichos pasos?
,