Considerando la trayectoria institucional en relación a acciones vinculadas a la educación inclusiva y el trabajo en equipo entre profesorados, observamos que la presencia de estudiantes en situación de discapacidad en la propia institución, ha interpelado su organización y funcionamiento, en las múltiples dimensiones de la vida institucional.
Lo particular, acerca de lo acontecido en años recientes, es el ingreso de estudiantes con condiciones de discapacidad y el reconocimiento de las transformaciones en materia de derechos y experiencias, en nivel superior, que ingresan al saber colectivo desde las múltiples pertenencias, trayectorias académicas y profesionales.
Se inicia, o se continúa ampliando y profundizando, un proceso de interrogación y problematización sobre las condiciones de accesibilidad, las normas y las prácticas docentes en relación a los derechos de estudiantes, desde la perspectiva de la discapacidad.
El marco legislativo y normativo define la educación de nivel superior como derecho y se pronuncia particularmente en relación a personas con discapacidad.
A través de la ley 26378/08, Argentina adhiere a la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU 2006) y le otorga rango constitucional, a través de la Ley 27.044/14. En su artículo 24, expresa el derecho a la educación en todos sus niveles. Específicamente respecto a Educación Superior, señala, en el inciso 5 de mismo artículo, “Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso general a la educación superior, la formación profesional, la educación
para adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás. A tal fin, los Estados Partes asegurarán que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad” .
La Ley Nacional de Educación 26206/06 declara la obligatoriedad de la educación secundaria y el acceso al nivel superior. La Ley Orgánica de Educación Río Negro 4819/12 reafirma los principios antes mencionados. La Ley 25573/02 modificatoria de Ley 24521/95 de Educación de Nivel Superior especifica la obligatoriedad de garantizar accesibilidad y apoyos requeridos por estudiantes con discapacidad.
La Res 4077/14 Reglamento Académico Marco de IFDC Río Negro, en su Capitulo III, art. 16° sobre Trayectorias discontinuas, dispone que “Los ingresantes con trayectorias discontinuas o adecuaciones curriculares, podrán disponer estrategias de sostenimiento y acompañamiento de las trayectorias en el nivel, pudiendo acceder a certificaciones y/o titulaciones según corresponda.”
También las Resoluciones 3438/11 y 3525/13, anticipan la continuidad de acceso a la educación superior, desde los niveles obligatorios, para estudiantes con discapacidad que así lo decidan.
La Discapacidad, desde la perspectiva del modelo social que propone la Convención internacional de los Derechos de las personas con discapacidad, es reconocida como categoría que incluye a quienes porten deficiencias2 físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. (ONU; 2006, Art. 1) .
Sostenemos la discapacidad como categoría política, tomada desde el colectivo para la visibilización y lucha de sus derechos; es decir de los derechos humanos, históricamente vulnerados al negar el carácter humano, subjetivo y ciudadano de las personas con diversidad funcional.
Nos comprometemos a re conocer la cultura, políticas y prácticas institucionales desde la perspectiva de la situación de discapacidad, problematizarlas y configurar dispositivos colaborativos para la modificación de las barreras institucionales en pos de una formación docente accesible, con igualdad de oportunidades desde la perspectiva de justicia social y curricular, haciendo efectivo el derecho a la educación desde la perspectiva del modelo social.
La Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, plantea la necesidad de avanzar hacia Diseños Universales, en el sentido de disponer de entornos accesibles, al tiempo que realizar Ajustes Razonables y disponer de Sistemas de Apoyo requeridos ante situaciones particulares. Nos comprometemos a repensar diseño de propuestas pedagógico didácticas diversificadas, que den lugar a múltiples vías de acceso para la construcción de saberes que se consideran
relevantes para la formación docente, “Reconociendo la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, a la salud y la educación y a la información y las comunicaciones, para que las personas con discapacidad puedan gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales” (Preámbulo, INc. 5).
En este sentido, la “accesibilidad” es un principio, eje fundamental para hacer efectivo el derecho a la educación. La accesibilidad implica el reconocimiento de barreras y la toma de decisiones para modificarlas permitiendo el acceso a los entornos físicos, la comunicación e información, participación y vida institucional que contextualiza y da lugar a la accesibilidad académica.
En materia de accesibilidad se requiere de la concientización de toda la comunidad, de reflexión acerca de las propias prácticas, y de participación activa de las personas con discapacidad como fuentes genuinas de información, agentes copartícipes de las necesarias transformaciones. En este sentido la participación amplia y sostenida en las diversas áreas de acción que presenta el Programa de Accesibilidad, son una propuesta para la transformación institucional hacia una propuesta con justicia
curricular.
En IFDC Bariloche se desarrollan diversas acciones de formación inicial, permanente y extensión, ligadas a la educación inclusiva. Particularmente desde 2018, se inicia una investigación (PIB 23.19) acerca de la situación de discapacidad desde las voces y
miradas de les estudiantes, en articulación con diversos agentes educativos, definiendo la situación de discapacidad como aquella que implica las condiciones de accesibilidad, con perspectiva interseccional. Otros equipos abordan temáticas vinculadas a la educación inclusiva así como a la población de jóvenes y adultos con discapacidad, tejiendo significativos aportes.
Docentes referentes del equipo de investigación, del equipo de biblioteca y estudiantes participan de la Red Regional de Educación Superior, Discapacidad y DDHH en el marco de la Red inter universitaria en discapacidad de Latinoamérica y El Caribe,
desde su inicio en Julio 2019.
En Junio de 2019, la Dirección de Nivel Superior, del Ministerio de Educación de Río Negro, propuso el avance institucional jurisdiccional en acciones orientadas a garantizar educación inclusiva en la formación docente.
El Equipo Directivo de IFDC Bariloche pone en consideración y solicita al Consejo Directivo el análisis y decisión sobre el tema. Este órgano de gobierno, convoca a sesión ampliada, con la participación de referentes institucionales de la Red Regional de Educación Superior Discapacidad y DDHH y el Equipo de Investigación antes mencionado. La sesión ampliada del CD se realizó el día 24/09/19. Participaron docentes, no docentes, estudiantes, referentes TICS y fue destacable la presencia de estudiantes con condición de discapacidad que aportaron voces desde sus experiencias.
Se ha planteando la necesidad de visibilizar las particularidades de la situación así como las desigualdades generadas por motivos tales como la condición de estudiantes trabajadores, de estudiantes a cuidado de sus hijes, de estudiantes con otras
condiciones de salud que afectan la trayectoria de formación. En base a esto y destacando la necesidad de hacer visible la situación particular vinculada a la discapacidad al tiempo que toda otra condición que vulnere los derechos de les estudiantes, se propone pensar en el abordaje acerca de la Discapacidad y los DD HH, en Formación Docente, desde una perspectiva interseccional.
Se plantea que es imprescindible el compromiso y la participación de la comunidad educativa en el análisis y toma de decisiones en relación a las principales barreras que se identifican y las necesidades de articulación interinstitucionales. Se propone la organización en grupos de trabajo articulados, colaborativos y un equipo organizador.
Luego de analizar la situación institucional desde la perspectiva de los referentes y miembros de los diversos claustros, se definieron aspectos sobre los cuales urge intervenir a fin de resguardar el derecho a la educación, en IFDC. Pueden diferenciarse categorías inherentes a la Accesibilidad institucional, Formación Inicial y Permanente y la Articulación, así como la Documentación de acciones que permitan generar una memoria histórica.
● Accesibilidad institucional: Accesibilidad física- Accesibilidad en la comunicación- Accesibilidad académica
● Formación inicial: Ingreso (Inscripción; Módulo de ingreso) – Programas socio educativos- Configuraciones de apoyo singulares en la trayectoria de formación - Egreso (Pre ocupacional; Certificaciones y titulaciones)
● Formación permanente: Formación a la propia comunidad educativa y docentes en general
● Articulaciones: Articulación con ESRN- Articulación con Universidades- Articulación con instituciones y organizaciones sociales (Salud y otras)
● Documentación de acciones del Programa
● Comunicación institucional
Cada participante, de la sesión ampliada del Consejo Directivo, hizo mención a su interés y disposición a participar en distintas acciones y de ese modo comenzó a organizarse una planificación institucional. Se propuso y desarrolló luego la socialización y continuidad de la construcción de la propuesta en espacios interclaustros, logrando ampliar la socialización y el análisis.
La propuesta de este Programa de Accesibilidad, desde la perspectiva de la situación de discapacidad, con enfoque interseccional, se realiza con el asesoramiento y participación de docentes que conforman la Red Regional de Educación Superior, Discapacidad y DD HH orientada al intercambio y construcción colectiva de políticas públicas, y del Equipo de investigación acerca de Situación de discapacidad: prácticas y sentidos (PIB 23.19), cuya tarea aporta información y argumentos necesarios desde la dimensión de micro políticas educativas institucionales.
● Generar condiciones hacia una propuesta de formación accesible- en términos físicos, de comunicación e información, pedagógico didácticos- y hospitalaria - en términos de recibir y acompañar reconociendo las singularidades y las complejidades del contexto y sus desafíos
● Propiciar el análisis institucional de modo autogestivo, siempre en relación con otras instituciones del campo de la educación superior, en contexto social y desde la perspectiva de política educativa inclusiva.
● Construir lazos interinstitucionales, que nos configuran como redes, desde eje de educación superior comprometida con los DDHH y en particular con los derechos de las personas con discapacidad en tanto estudiantes y docentes
La comunidad educativa participando a través de interclaustros y sesiones de Consejo Directivo ha gestionado la organización de grupos de trabajo, en relación a temas problematizados desde la perspectiva de la discapacidad, como categoría interseccional y la accesibilidad como principio que vertebra el derecho a la educación en nivel superior.
Dichos grupos de trabajo se configuran con modalidad semi estructurada, es decir con ejes claves convocantes y participación abierta, a partir de referentes para la articulación.
El Equipo organizador estará conformado por referentes de los distintos profesorados y claustros. Dicho Equipo articulará sus propuestas y acciones transversalmente con las distintas coordinaciones, claustros y centro de estudiantes.
Este Programa se sostendrá en construcción tanto en lo relativo a ejes como en la configuración de los grupos de trabajo. Plasmado desde el principio de construcción colectiva, adquiere un carácter dinámico al tiempo que requiere de pautas organizativas y de comunicación básicas que lo configuren.
El Programa de Accesibilidad ha sido aprobado por Disp. N°124/19 del Consejo Directivo del IFDC Bariloche.
A través de este primer año, continuamos desarrollando acciones desde los diversos grupos de trabajo y temas previstos. La organización es dinámica. La continuidad de encuentros desde la Red Regional de Educación Superior, Discapacidad y Derechos
Humanos, son dinamizadores que configuran sentidos colectivos.
Equipo organizador: Marisa Daita (Prof EE); Natalia Gómez (Prof NI); Mariela Diep (PEE); Rocio Lirio (PEE); Miguel Gallardo (Est. NP); Guillermo Rondeau (Est. EE); Mara Rodriguez (Biblioteca).
Equipos que acompañan, impulsan y construyen argumentos vinculados al Programa de Accesibilidad:
- Equipo de investigación “Situación de discapacidad en IFDC: prácticas y sentidos” (PIB 23.19): Marisa Daita (Prof EE) Natalia Gomez (Prof NI) Ivana Evans (Prof NI) Mónica Delgado (Prof EE) Guillermo Rondeau (Est EE)
- Red Regional de Educación Superior, Discapacidad y DDHH: Marisa Daita (Prof EE) Natalia Gómez (Prof NI) Mara Rodriguez (Bibliotecaria) Guillermo Rondeau (Est EE) Rosa Godoy (Est EE) Miguel Gallardo (Est NP) Bárbara Tasso (Est NP) y otres
- Red de estudiantes de nivel superior (Rednis): Coordinador: Guillermo Rondeau (Estudiante PEE)