El Programa de accesibilidad, aprobado por Disp CD 124/19, es un dispositivo institucional con lógica transversal y perspectiva interseccional, que reúne a estudiantes, docentes y no docentes, con el fin de intervenir en acciones tendientes a avanzar en la configuración de culturas y prácticas que reconozcan las diferencias como valor que nos problematiza y moviliza. Partimos en este momento de la situación de discapacidad como categoría política que visibiliza las matrices de la ideología de la normalidad. Nos organizamos en grupos de trabajo de modo dinámico, con un equipo de coordinación general.
La “situación de discapacidad”, como categoría, implica al entorno y contexto del que somos parte como comunidad educativa entrelazada a “condiciones de discapacidad”, si nos enfocamos desde la perspectiva del sujeto.
Tradicionalmente las personas con discapacidad, que han decidido incorporarse a la educación superior, han debido adaptarse a las condiciones para ingresar y participar de la formación y la vida institucional. Consideramos que esto genera condiciones de inequidad. La perspectiva del modelo social, proclamado por la Convención Internacional de los Derechos de las personas con discapacidad, que tiene jerarquía constitucional en nuestro país, convoca a re visitar nuestras prácticas, en este caso como instituciones de educación y formación docente.
La situación de discapacidad, visibiliza barreras (arquitectónicas, comunicacionales, metodológicas, instrumentales, programáticas, tecnológicas, actitudinales), compartidas por diversos sujetos o colectivos. Desde una perspectiva interseccional, desde IFDC reconocemos la situación de estudiantes pertenecientes a línea sur (ruralidad), al pueblo nación mapuche, trabajadores/as, asumiendo maternidades y paternidades y otras opresiones como las que identificamos ligadas a las identidades de género, la exclusión social y económica .
Es nuestro compromiso, avanzar en propuestas tendientes a asumir estos desafíos institucionales, implicados en acciones vinculadas a la Accesibilidad.
Entendemos como tal a la condición que deben cumplir los entornos, procesos, herramientas, dispositivos para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, con seguridad, comodidad y máxima autonomía posible.
A continuación compartimos algunas claves que orientan las propuestas de acción de este equipo:
Ley 26.378 adhiere a la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad. Define en su artículo 2, algunas categorías básicas:
“Por "discriminación por motivos de discapacidad" se entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables; Por "ajustes razonables" se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales; Por "diseño universal" se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El "diseño universal" no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.”
La misma norma de alcance constitucional, prevé, en su artículo 24 “d) Se preste el apoyo necesario a las personas con discapacidad, en el marco del sistema general de educación, para facilitar su formación efectiva; e) Se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusión.”
Respecto a apoyos que se pudieran requerirse en relación a sistemas de comunicación y acceso a la información, se necesita evaluar acerca de medios de comunicación aumentativa y/o alternativa, modalidad y recursos que puedan requerirse, por ejemplo LSA, uso de braille, lectura fácil, dispositivos tecnológicos y material digitalizado. En tal sentido la Convención sobre Derechos de las Personas con discapacidad en el artículo N° 2 sostiene que “La comunicación incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso. Por “lenguaje” se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de comunicación no verbal”.
El artículo N° 25 inciso 3a considera que es primordial: “Facilitar el aprendizaje del Braille, la escritura alternativa, otros modos, medios y formatos de comunicación aumentativos o alternativos y habilidades de orientación y de movilidad, así como la tutoría y el apoyo entre pares”
La configuración de apoyos es el conjunto de andamiajes organizados y planificados desde el sistema educativo para la accesibilidad académica, incorpora el armado de redes, relaciones, interacciones entre personas, grupos o instituciones, que se conforman para detectar e identificar las barreras a la comunicación y el aprendizaje y desarrollar estrategias educativas para la participación institucional y comunitaria.
Desde Secretaría de estudiantes, en inscripciones para ingreso a primer año se ha sumado una pregunta específica acerca de la identificación como persona con discapacidad y requerimiento de apoyos. También la presentación del certificado de estudios de nivel secundario puede dar información acerca de acompañamientos desde propuestas educativas personalizadas y condiciones de discapacidad. Esta información ha de solicitarla la Coordinación de carrera a Secretaría de estudiantes.
Dado que puede resultar que no se obtenga información en esa instancia, tanto como que alguna condición devenga en otros tiempos de la formación, se sugiere indagar acerca de la necesidad de Apoyos, desde las unidades curriculares o espacios que nuclean al estudiantado, cada año, según se defina y articule desde las coordinaciones de carrera.
El Programa de accesibilidad hace público su contacto por mail a través de la Plataforma institucional, Secretaría de estudiantes, Bibliotecaries y Coordinaciones.
Desde la Coordinación de carrera, re conocer qué estudiantes pueden encontrarse en situación de discapacidad y acercarse en diálogo directo para poner a disposición canal de comunicación, evaluación de condiciones de accesibilidad institucional y apoyos que se pudieran requerir. En este momento puede ser importante conversar acerca de las motivaciones para la formación, la trayectoria educativa y las condiciones de contexto.
También es importante considerar la articulación con espacios terapéuticos, si resultara necesario, en acuerdo con el/la/le estudiante y en el marco ético de la confidencialidad y cuidados personales. Es prioritario avanzar en decisiones institucionales y jurisdiccionales que encuadren las intervenciones de apoyos externos al equipo institucional.
Es importante conocer qué unidades curriculares cursa el/la/le estudiante y conformar equipo con les docentes, de modo de generar grupo para la comunicación. La definición de referentes puede favorecer la evaluación continua de las configuraciones de apoyo y accesibilidad desde una perspectiva institucional.
Es importante recordar que es el/la/le estudiante en situación de discapacidad quien nos dará las claves para el acompañamiento, que solo se dispondría de apoyos en caso de ser necesario una vez garantizadas las condiciones de accesibilidad y ajustes razonables. Dado que esta posición requiere de autonomía, conciencia de sí y autodeterminación, de observar condiciones subjetivas que la obstaculicen, habrá de focalizar estrategias de acompañamiento entre pares y con docente referente, como apoyo en la formación hasta tanto avanzar en el sentido esperado.
El cuidado acerca de garantizar la accesibilidad en sus múltiples dimensiones, el acompañamiento a las trayectorias de formación y la configuración de sistemas de apoyo en el marco de los ajustes razonables, requiere de propuestas de formación acordes a principios de diseño universal al tiempo que considerando las singularidades de cada sujeto/ estudiante. Esto no interfiere en las expectativas de la formación en cuanto condiciones para el ejercicio profesional responsable. En este punto, como en toda situación, el derecho a la educación superior no implica per se el egreso sino la garantía de igualdad de oportunidades desde la equidad.
El acceso a material digitalizado y en audio se realiza institucionalmente a través de drive de Programa de accesibilidad gestionado por Biblioteca.
Siendo que la pertenencia grupal y el acompañamiento entre pares es un dispositivo genuino y que si no se observa actuaría como barrera social, se orienta promover estos lazos y acciones entre pares. Los espacios de tutoría son instancias que favorecen el conocimiento y explicitación de acuerdos pedagógicos entre estudiantes y docentes, así como brindar orientaciones específicas.