Ejercicio 1 Comentario de texto sobre:
Dos textos y elegiréis uno. Aquellos temas relacionados con el comentario de texto no entrarán en el sorteo del tema.
a) Antropología
b) Cultura
c) Sentido de la vida
d) Ética y bioética
e) Estado
Ejercicio 2. Desarrollo de tema
Posibles temas de los que se sortearán dos y elegiréis uno.
1. Antropología. Clasificación y acontecimientos de la historia de la antropología. (Utilizando las escuelas como ejemplo).
2. Acontecimientos de la Evolución y Teoría sintética de le Evolución.
3. Sentido de la vida II. Kierkegaard, Heidegger, Unamuno, Camus.
4. Sentido de la vida III Viktor Frankl y las religiones.
5. Éticas teleológicas y deontológicas: Kant, Marx, del diálogo y de la justicia
6. Bases del Estado de derecho
7. Tipos de estado: Liberal, social, fallido y comunista.
Ejercicio 3. Desarrolla argumentalmente y desde un punto de vista filosófico el siguiente tema:
Esquema sugerido; 1º Definición, 2º análisis filosófico y 3º conclusión
a) Existencialismo e instagram
b) Tiktok y el sentido de la vida
c) La inutilidad de la filosofía.
d) Metaverso y evolución.
e) Etnocentrismo y vida extraterrestre
f) Biomedicina y la lucha contra la evolución
g) Neoliberalismo y el final de la historia.
El examen constará de tres ejercicios:
Comentario de texto. 4 puntos
Textos de ciencia
Textos de metafísica.
Tema para desarrollar. 4 puntos. Por sorteo se eligirán dos temas y elegiréis uno.
Del Tema 2
Epistemología de Platón y Aristóteles
La epistemología en el Racionalismo, Empirismo y Kant
Las Neurociencias e inteligencias múltiples.
Del Tema 3.
Metafísicas materialistas
La metafísica en Platón y Aristóteles
La metafísica en el Cristianismo y Santa Teresa
La metafísica de Descartes, Spinoza y Hegel
Del Tema 4
La cosmovisión moderna (Copérnico, Kepler, Brahe, Galileo y Newton)
La cosmovisión contemporánea (Relatividad, Cuántica, Cuerdas, Caos y Principio de incertidumbre)
Ejercicio de relación (palabra infiltrada, citas...). 2 puntos
Comentario de texto guiado.
Consistirá en contestar de forma precisa a las preguntas propuestas sobre un texto de un filósofo.
ejemplo.
Ejercicio Comentario de texto.
Supondré, pues, que no un Dios óptimo, fuente de la verdad, sino algún genio maligno de extremado poder e inteligencia pone todo su empeño en hacerme errar; creeré que el cielo, el aire, la tierra, los colores, las figuras, los sonidos y todo lo externo no son más que engaños de sueños con los que ha puesto una celada a mi credulidad; consideraré que no tengo manos, ni ojos, ni carne, ni sangre, sino que lo debo todo a una falsa opinión mía; permaneceré, pues, asido a esta meditación y de este modo, aunque no me sea permitido conocer algo verdadero, procuraré al menos con resuelta decisión, puesto que está en mi mano, no dar fe a cosas falsas y evitar que este engañador, por fuerte y listo que sea, pueda inculcarme nada. Pero este intento está lleno de trabajo, y cierta pereza me lleva a mi vida ordinaria; como el prisionero que disfrutaba en sueños de una libertad imaginaria, cuando empieza a sospechar que estaba durmiendo, teme que se le despierte y sigue cerrando los ojos con estas dulces ilusiones, así me deslizo voluntariamente a mis antiguas creencias y me aterra el despertar, no sea que tras el plácido descanso haya de transcurrir la laboriosa velada no en alguna luz, sino entre las tinieblas inextricables de los problemas suscitados. DESCARTES: “MEDITACIONES METAFÍSICAS”
1. ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿identificas algunas ideas secundarias?
2. ¿Cuál es la principal evidencia que encuentra Descartes sobre la que construir su sistema filosófico?
3. ¿Por qué Kant hablará del Giro Copernicano respecto de la epistemología?
4. ¿Crees que el mundo es real?¿Por qué?
Comentario de texto 2 (Como ejemplo).
Por Enrique Zamorano
14/11/2021 - 15:15 Actualizado: 15/11/2021 - 15:29
"La humanidad de hoy en día es como un adolescente irresponsable". Y, como tal, siguiendo esta metáfora incluida en un 'paper' del que hablaremos más adelante, está más empeñada en pensar en qué hará el fin de semana o cómo va a ahorrar para pagarse el viaje de fin de curso. Sin embargo, de telón de fondo aparece la cuestión de qué va a hacer cuando su período formativo acabe, qué carrera querrá estudiar o qué trabajo desempeñará. Además, en su presente inmediato se le presentan una serie de problemas que también determinarán su futuro: la relación con sus padres, su nivel de aceptación a las voces de autoridad, el control de su carácter, su capacidad de adaptación a los cambios bruscos que puedan ocurrir o su resistencia a caer en vicios que condicionarían su salud a largo plazo.
Esta alegoría puede ser útil para adentrarnos en la cosmovisión que recorre algunas de las academias más importantes del mundo. De un tiempo a esta parte, la sensación de que estamos al final de algo impregna la sensibilidad de los seres humanos que habitamos este planeta a comienzos del siglo XXI. La industria cultural está repleta de narraciones apocalípticas que dibujan un futuro muy negro para la humanidad. Experiencias inéditas en la historia como una pandemia global en plena era de la globalización nos han hecho comprobar cómo en cuestión de días todo puede venirse abajo sin que podamos hacer nada. Mientras tanto, amenazas tales como el cambio climático, la irrupción de la robótica e inteligencia artificial en nuestro mercado de trabajo o la desigualdad social que no deja de aumentar, ponen contra las cuerdas las esperanzas de que todo vaya a salir bien.
a) ¿Cuál es la idea principal del texto?
b) Compartes la visión de los problemas a los que tiene que hacer frente la humanidad. ¿Se te ocurre algún otro?
c) ¿Cuál de los problemas planteados te parece más importante?
d) ¿Cómo influye la situación actual en la creencia de que el futuro va a ser más complicado?
e) ¿Compartes la siguiente opinión: "Mientras tanto, amenazas (globales) (...) ponen contra las cuerdas las esperanzas de que todo vaya a salir bien.?
Desarrolla el siguiente tema.
El nacimiento de la filosofía como actitud y como evidencia histórica
Historia de la filosofía Antigua: Presocráticos y Filósofos clásicos y Escuelas Helenísticas.
Historia de la Filosofía Medieval: San Agustín, el Debate de los Universales y Santo Tomás de Aquino
Historia de la Filosofía Moderna: La Revolución Científica.
Historia de la Filosofía Moderna: Maquiavelo y las Utopías.
Epistemología en la Edad Moderna: Empirismo, Racionalismo y Kant
La Ilustración y el romanticismo alemán.
Darwin y los filósofos de la sospecha.
La Escuela de Viena, la escuela de Frankfurt y Habermas.
Fenomenología, Hermenéutica y Estructuralismo.
Definiciones.
Conceptos:
Filosofía, Mito, Logos, Excalibur (Atapuerca), actitud filosófica, Metafísica, Epistemología, Episteme, Antropología, Ética, Estética, Lógica,
Arjé, Mayéutica, Intelectualismo moral o socrático, Convencionalismo moral, Mundo de las ideas, Alma tripartita (Platón), Gobernante filósofo, Teoría de las cuatro causas (Aristóteles), Virtud (Aristóteles), Ataraxia, Placer como bien supremo, Cuatro grados de perfección (Neoplatonismo), Amor al enemigo, Iluminación (San Agustín), Ciudad de Dios, Argumento ontológico de San Anselmo, Realismo (Debate de los Universales), Nominalismo, Realismo moderado, Navaja De Ockham, Cinco vías de demostración de la existencia de Dios, El Príncipe, Sistema Heliocéntrico, Sistema Geocéntrico, Sistema Tycónico, Utopía.
Razón, ideas innatas, Racionalismo
Método cartesiano, Giro copernicano, Imperativo categórico, El Absoluto, Dialéctica, Ilustración, Romanticismo,
Evolución de las especies, Plusvalía, Explotación, Alienación, Comunismo, Estructura y Superestructura, Superhombre, Moral de esclavos, Moral de Señores, Subconsciente, Perspectivismo, Isomorfía,
Autores y escuelas:
Presocráticos Tales de Mileto Anaximandro Anaxímenes Parménides Pitagóricos Heráclito Empédocles Anaxágoras Demócrito Sócrates Sofistas Platón Aristóteles: Escuelas helenísticas Epicúreos Estoicismo Los Cínicos Diógenes Neoplatonismo Cristianismo SAgustín SAnselmo: Santa Hildegarda de Bingen El debate de los universales Realismo exagerado Nominalismo Roscelino de Compiégne Realismo moderado de Pedro Abelardo y Santo Tomás de Aquino Guillermo D’Ockham Maimónides Averroes Santo Tomás Avicena Maquiavelo Humanismo y Renacimiento Copérnico Giordano Bruno Galileo Galilei Kepler Tycho Brahe Isaac Newton Utopías Thomas Moore Tomasso Campanella Francis Bacon
Descartes, Hume, Kant, Hegel, Montesquieu, Voltarire, Diderot, Rousseau, Goethe,
Charles Darwin, Marx, Engels, Nietzsche, Freud, Søren Kierkegaard, Jean Paul Sartre, Edmund Husserl, H. G. Gadamer, Levi-Strauss, Existencialismo, Fenomenología, Hermenéutica, Estructuralismo, Escuela de Viena, Escuela de Frankfurt, Personalismo, Ortega y Gasset, María Zambrano, Adela Cortina, L. Wittgenstein, J. Habermas
Ejercicio de relación.
Señalar de forma razonada cuál es la palabra que se ha infiltrado en una serie, por ejemplo: Sócrates, Mayéutica, convencionalismo, intelectualismo. Atención este es un ejemplo de series que podrían salir pero no hay compromiso por parte del profesor en que sean exactamente estas.
1. ▲ Tales de Mileto ♦ Empédocles ● Anaxímenes ■ Epicuro
2. ▲ Tierra ♦ Átomos ● Agua ■ Fuego
3. ▲ Intelectualismo ♦ Cicuta ● Mayéutica ■ Idea de bien
4. ▲ Mundo de las ideas ♦ Alma tripartita ● Estado tripartito ■ Virtud como término medio
5. ▲ Cínicos ♦ Escépticos ● Neoplatónicos ■ Hermenéuticos
6. ▲ El Príncipe ♦ César Borgia ● Búsqueda de la justicia ■ No importa los medios si el fin en lícito
7. ▲ Imperativo categórico ♦ Giro Copernicano ● Espíritu Absoluto ■ Kant
8. ▲ Rousseau ♦ Diderot ● Kant ■ Goethe
9. ▲ Rousseau ♦ Emilio ● El hombre bueno por naturaleza ■ Adorno
10. ▲ Freud ♦ Psicoanálisis ● Subconsciente ■ Comunismo
11. ▲ Comunismo ♦ Marx ● Engels ■ Hegel
12. ▲ Complejo de Edipo ♦ Lo Apolíneo ● Lo Dionisíaco ■ El súperhombre