Pero lo realmente trascendente no es la posibilidad de anticiparnos al futuro. Esto sólo es una curiosidad, una anécdota. Lo importante es que nuestra capacidad de predicción es la medida de nuestro conocimiento del funcionamiento del proceso evolutivo. ¿Pero en verdad este conocimiento depende sólo de nosotros? Si la evolución siguiera unas tendencias o trayectorias a lo largo del tiempo podríamos, prolongándolas hacia el futuro, predecirlo. Como la única tendencia que parece seguir la evolución es la de adaptarse de muchas maneras diferentes a las cambiantes circunstancias del medio, la pregunta de hacia dónde van las especies quedará necesariamente sin respuesta.
Esta imprevisibilidad de la evolución indica que nada está escrito de antemano, que todo es posible. Muestra que el grupo biológico más floreciente puede extinguirse a causa de cambios en el medio físico o por culpa de la competencia con otros grupos de organismos. Ninguna forma de vida puede considerarse superior a las demás, porque ninguna está a salvo de la hecatombe.
Ahora bien, que la evolución sea imprevisible, ¿quiere decir que está gobernada por el ciego azar, que no hay leyes, que todo es caos, que nada se puede explicar? ¿Es razonable admitir que el desorden (el no-orden) haya producido tanta maravilla biológica? ¿Puede el ruido dar lugar por casualidad a una sinfonía?
En el núcleo mismo de la evolución hay caos puro. La selección natural opera sobre las variantes genéticas que surgen sin relación alguna con las actividades de los organismos o sus necesidades. La mutación, generadora de variación, es un proceso estocástico (regido por el azar).
Sin embargo, una vez que una variante se ha producido, que se conserve y difunda o que sea eliminada y desaparezca no depende de la casualidad; en la compleja interrelación que un organismo mantiene con los demás y con el medio físico, determinadas variantes confieren a sus portadores una capacidad mayor para sobrevivir y reproducirse, mientras que otras la reducen, y serán únicamente las primeras las llamadas a perpetuarse. La selección natural es un proceso determinístico.
Juan Luis Arsuaga, La especie elegida.
Plano del contenido
En el origen de la evolución se encuentra el concepto de mutación y el concepto de mutación está estrictamente relacionado con el azar. Ante la posibilidad de que todo en la evolución sea azar el autor argumenta que la evolución es un proceso determinístico porque la selección natural es la responsable de que solo algunas mutaciones triunfen y se consagren en el proceso de la evolución.
Plano de la expresión
Se trata de una obra de divulgación científica en la que el autor se permite reflexiones que van más allá de lo puramente científico, cuestiones del tipo ¿por qué la evolución es así y no de otra manera?
Llama la atención la comparación del azar como principio de la evolución con una orquesta.
Plano de la crítica
Relación de las ideas del texto con el autor.
Arsuaga es un divulgador científico, director durante mucho tiempo de las excavaciones de Atapuerca. Como científico defiende las evidencias científicas para explicar la evolución del ser humano.
Ideas del autor con otros autores y corrientes.
Las ideas de Arsuaga son evolucionistas, considera que el progreso fisiológico humano se debe a la ley de la selección natural comenzando desde un principio de mutación. No es la única respuesta posible debido a que hay científicos que a día de hoy consideran la posibilidad de que exista una inteligencia superior que hay diseñado todo, incluso la ley de la selección natural o la doble hélice del adn.
Contexto histórico.
Arsuaga es un científico del siglo XX por lo que no ha tenido que sufrir el rechazo de otros científicos como le ocurrió al propio Darwin
Actualidad y opinión personal.
La evolución recoge un debate mucho más profundo que el de la simple evolución. La evolución junto con la cosmovisión recoge el debate de si es racional hoy pensar en la posibilidad de que exista un creador y cómo considera cada uno de los grupos al otro. Para los que niegan la existencia de Dios los creyentes son unos pobres ingenuos que no son suficientemente inteligentes o valientes para vivir sin la existencia de una inteligencia ordenadora y amorosa. Por el contrario se puede dar la misma situación ya que para los que creen, los que no creen no son suficientemente humildes para admitir la existencia de una inteligencia superior. Lo cierto es que a día de hoy…
«La primera vez que un hombre vio la comunicación de movimiento por medio del impulso, por ejemplo, como en el choque de dos bolas de billar, no pudo declarar que un acontecimiento estaba conectado con otro, sino tan solo conjuntado con él. Tras haber observado varios casos de la misma índole, los declara conexionados. ¿Qué cambio ha ocurrido para dar lugar a esta nueva idea de conexión? Exclusivamente que ahora siente que estos acontecimientos están conectados en su imaginación y fácilmente puede predecir la existencia de uno por la aparición del otro»
(DAVID HUME, Investigación sobre el entendimiento humano).
Este texto plantea una cuestión referida a la teoría del conocimiento.
Plano del contenido
En el texto propuesto David Hume plantea que solo encontramos la idea de causa después de la repetición de un determinado acontecimiento, vinculado a nuestra imaginación. El autor ilustra esta idea con el ejemplo de dos bolas de billar, solo cuando hemos visto repetido el comportamiento de dos bolas de billar que se golpean podemos saber que están conectados en nuestra imaginación.
En los acontecimientos del mundo no existe la idea de causa sino la idea de repetición.
Plano de la expresión.
Se trata de un fragmento de un ensayo filosófico, concretamente de “Investigación sobre el entendimiento humano” de David Hume.
Plano de la crítica
Ideas del texto con el resto del pensamiento del autor.
En el texto propuesto Hume cuestiona la idea de causa como configuradora del pensamiento. Hume pertenece a la escuela Empirista para los que lo realmente importante en el conocimiento no es la razón sino la experiencia. Hume propone varios tipos de clasificaciones de experiencias y rechaza cualquier posibilidad de idea innata.
Distingue entre sensaciones e impresiones o impresiones simples y complejas.
Ideas del autor con otros autores, escuelas con los que guarden relación temática o temporal.
Inmanuel Kant declaró que la lectura de Hume le despertó de su sueño dogmático. La importancia que da Hume a las sensaciones, a las impresiones y a los sentidos hace que Kant dé cabida a los sentidos en su propuesta epistemológica expresada en La Crítica de la Razón Pura. Para Kant las categorías del pensamiento solo se pueden activar a partir de las sensaciones. Sin las percepciones sensoriales es imposible que se activen las categorías a priori, el espacio – tiempo , las categorías del entendimiento (causa, identidad o comparación).
Contexto histórico- Filosófico
Durante los siglos XVII y XVIII uno de los temas más recurrentes es el tema de la epistemología a los que se sumaron las aportaciones de autores tan relevantes como Descartes, Spinoza, Malebranche, Hume o Kant.
Actualidad y opinión personal
En la actualidad la cuestión de la epistemología está en manos de disciplinas como las neurociencias, la medicina o la psicología. Aportaciones como las de Kant que cae en la cuenta de la importancia de nuestro cerebro a la hora de configurar la realidad cuentan con una actualidad sorprendente.
Durante el siglo XX existía el convencimiento de que la Inteligencia se podía medir con tests como el IQ pero en la segunda mitad del siglo XX trabajos como los de H. Gardner con su teoría de las Inteligencias Múltiples ha revolucionado el mundo educativo y los planteamientos educativos si bien queda mucho camino por andar para llegar a poder trabajar por igual todas las inteligencias en los espacios de educación primaria y secundaria obligatoria.
Texto evau, modelo orientativo 2021 - 2022
TEXTO A
«— Y si después de haber adquirido [esos conocimientos] en cada ocasión no los olvidáramos, naceríamos siempre sabiéndolos y siempre los sabríamos a lo largo de nuestra vida. Porque el saber consiste en esto: conservar el conocimiento que se ha adquirido y no perderlo. ¿O no es eso lo que llamamos olvido, Simmias, la pérdida de un conocimiento?
— Totalmente de acuerdo, Sócrates —dijo—.
— Y si es que después de haberlos adquirido antes de nacer, pienso, al nacer los perdimos, y luego al utilizar nuestros sentidos respecto a esas mismas cosas recuperamos los conocimientos que en un tiempo anterior ya teníamos, ¿acaso lo que llamamos aprender no sería recuperar un conocimiento ya familiar? ¿Llamándolo recordar lo llamaríamos correctamente?
— Desde luego»
(PLATÓN, Fedón).
Platón reflexiona en este texto en torno al conocimiento.
Plano del contenido
En el texto Platón plantea el concepto de “Reminiscencia” o recuerdo como eje principal de su teoría epistemológica. Propone que el conocimiento que adquirimos en esta vida no es más que un recordatorio de lo que aprendimos antes de nacer en el Mundo de las Ideas.
Plano de la expresión
Se trata de un diálogo platónico que recoge el estilo de su maestro Sócrates. Sócrates empleaba la mayéutica como método filosófico. También llama la atención el uso de la hipótesis como método para plantear sus ideas con verbos en condicional del tipo “no sería” o “llamaríamos” que reafirman el método mayéutico.
Plano de la crítica
Ideas del texto relacionadas con otras ideas del autor.
El texto se centra en la idea de Reminiscencia como la herramienta principal del conocimiento pero la Epistemología Platónica no se limita a este término sino que abarca otros de igual importancia. Es relevante la clasificación que propone Platón sobre el conocimiento. Divide el conocimiento en dos grupos: la Doxa (opinión) y la Episteme (ciencia) El conocimiento más elevado y más puro corresponde al Mundo de las Ideas que contemplamos antes de nacer y que durante la vida está reservado solo a unos pocos (Noesis). A continuación vendría el conocimiento de las matemáticas, el álgebra o la geometría dado que es un conocimiento que no depende de la experiencia personal (Dianoia). Un tercer nivel sería el propio de las ciencias naturales o la medicina (Pistis) y finalmente el nivel más bajo de conocimiento correspondería a las opiniones (Eikasía).
Otras opciones
Ideas y de la relación entre las ideas. Idea de Bien, idea de justicia…
Mito de la caverna como viaje hacia el descubrimiento del Mundo de las Ideas.
Contexto histórico del Autor.
Platón es un autor que vive en la Grecia Clásica. Recibe la influencia de su maestro Sócrates hasta el punto que resulta complicado distinguir las ideas de Sócrates de las del propio Platón.
Ideas del autor con otros autores o corrientes de pensamiento.
La cuestión epistemológica ha importado a la filosofía desde sus orígenes hasta la actualidad. Ha sido un tema muy relevante para autores como Descartes, Hume, Kant o Wittgenstein. En la actualidad es un tema propio de las neurociencias, de la psicología o la medicina.
Kant dedicó una de sus obras más importantes al conocimiento. “La Crítica de la Razón Pura” establece las condiciones de entendimiento comenzando por la sensibilidad y sus categorías que la condicionan que son el espacio y el tiempo. El segundo nivel que sería el entendimiento también estaría condicionado por una serie de estructuras a priori que serían las doce categorías pura del entendimiento como la igualdad, la causalidad o la posibilidad. Finalmente Kant considera que la metafísica no puede formar parte del conocimiento dado que no parte de la experiencia sensorial personal lo que no significa que haya que dejar un espacio para Dios y la metafísica.
Otras corrientes: Descartes, Hume, debate entre racionalismo y empirismo…
Actualidad y opinión.
Actualmente se está produciendo un cambio de paradigma en el mundo del conocimiento y de la Educación. Hasta hace relativamente poco se partía de que solo el esfuerzo era necesario para aprender y aquellos que no aprendían era sencillamente porque no se esforzaban lo suficiente. El paradigma actual es distinto gracias a las aportaciones de H. Gardner y su teoría de las inteligencias múltiples que ayudan a entender que todos contamos con diferentes inteligencias que desarrollar. La generalización de las nuevas tecnologías contribuye al cambio del modelo de profesor que pasa a ser un acompañante en el conocimiento y posibilita la adaptación de los contenidos a otras formas de aprendizaje.
Texto 1.
Prólogo de la primera edición Crítica de la razón pura
Immanuel Kant
La razón humana tiene el destino singular, en uno de sus campos de conocimiento, de hallarse acosada por cuestiones que no puede rechazar por ser planteadas por la misma naturaleza de la razón, pero a las que tampoco puede responder por sobrepasar todas sus facultades.
La perplejidad en la que cae la razón no es debida a culpa suya alguna. Comienza con principios cuyo uso es inevitable en el curso de la experiencia, uso que se halla, a la vez, suficientemente justificado por esta misma experiencia. Con tales principios la razón se eleva cada vez más (como exige su propia naturaleza), llegando a condiciones progresivamente más remotas. Pero, advirtiendo que de esta forma su tarea ha de quedar inacabada, ya que las cuestiones nunca se agotan, se ve obligada a recurrir a principios que sobrepasan todo posible uso empírico y que parecen, no obstante, tan libres de sospecha, que la misma razón ordinaria se halla de acuerdo con ellos. Es así como incurre en oscuridades y contradicciones. Y, aunque puede deducir que éstas se deben necesariamente a errores ocultos en algún lugar, no es capaz de detectarlos, ya que los principios que utiliza no reconocen contrastación empírica alguna por sobrepasar los límites de toda experiencia. El campo de batalla de estas inacabables disputas se llama metafísica.
Texto 2
Descartes, Meditaciones Filosóficas.
Por ello, no será, quizás, errónea nuestra conclusión si decimos que la física, la astronomía, la medicina y todas las demás ciencias que dependen de la consideración de cosas compuestas son altamente dudosas e inciertas; mientras que la aritmética, la geometría, y las demás ciencias de esta naturaleza, que sólo tratan de cosas muy simples y generales, sin preocuparse mucho de si se dan o no en la naturaleza, contienen algo de cierto e indudable. Pues, tanto si estoy despierto como si duermo, 2 y 3 sumarán siempre cinco, y el cuadrado nunca tendrá más de cuatro lados; y no parece posible que verdades tan manifiestas puedan ser sospechosas de ninguna falsedad o incertidumbre.
Plano del contenido
Hay ciencias formadas por “cosas compuestas” que, independientemente de mi estado son mucho más dudosas que la aritmética o la geometría.
La aritmética y la geometría son mucho más ciertas que otras ciencias compuestas de “cosas compuestas”.
Plano de la expresión
Se trata de un ensayo filosófico en el que el autor expone libremente sus ideas
Plano de la crítica
Ideas del texto con el pensamiento del autor
Descartes buscaba un elemento verdadero, claro y distinto sobre el que basar toda su filosofía. El elemento clave que encuentra es el “yo pienso” sobre el que va a fundamentar toda su teoría sobre la certeza de que las cosas existen porque Dios las garantiza.
En el texto muestra una cierta clasificación de los conocimientos poniendo en un nivel superior los conocimientos matemáticos ya que considera el resto de conocimientos como “cosas complejas”.
Finalmente aporta un par de ejemplos sobre la afirmación primera, una suma y el cuadrado para demostrar que no dependen del estado del ser cognoscente las afirmaciones matemáticas.
Autor – época histórica
Es uno de los principales autores del racionalismo, precursor de la Ilustración.
Ideas del autor – Otro autor o escuela con la que guarde relación temática o temporal
Platón también consideraba que el conocimiento podía tener una gradación y que no era lo mismo la opinión, que la ciencia, las matemáticas o el conocimiento más elevado al que podía aspirar el ser humano que era el conocimiento de las ideas, un conocimiento mucho más certero, y evidente que el propio conocimiento matemático, que para Platón ocupaba un segundo lugar. Las cosas sensibles guardarían con las ideas una relación de copia y participación. Las cosas sensibles copian las ideas y también participan de ellas.
Hume- Pone todo el acento en los sentidos y en la clasificación de las impresiones. Negando la posibilidad del conocimiento científico.
Kant. Coincide con que el conocimiento matemático es el más elevado
Escepticismo. Mientras que Descartes y otros autores consideran que hay un conocimiento indudable, los escépticos consideran que lo único absolutamente cierto es la duda.
Actualidad y opinión personal
Las nuevas tecnologías y las fake news plantean nuevos retos a la hora de configurar socialmente qué es la verdad. Descartes tenía absolutamente claro que el conocimiento matemático era absolutamente cierto y sigue siéndolo hoy pero es necesario plantear algo como la verdad. Terraplanismo y las múltiples teorías de la conspiración hacen necesario un debate sobre la necesidad de la verdad y cómo denunciar la mentira.
¿Qué es la realidad?
La matematización de la física.
Validez actual del método científico…
Aristóteles, comentario 1
Es, por tanto, la virtud un modo de ser selectivo, siendo un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquello por lo que decidiría el hombre prudente. Es un medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto, y también por no alcanzar, en un caso, y sobrepasar, en otro, lo necesario en las pasiones y acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el término medio. Por eso, de acuerdo con su entidad y con la definición que establece su esencia, la virtud es un término medio, pero con respecto a lo mejor y al bien, es un extremo.
Sin embargo, no toda acción ni toda pasión admiten el término medio, pues hay algunas cuyo solo nombre implica la idea de perversidad, por ejemplo, la malignidad, la desvergüenza, la envidia; y entre las acciones, el adulterio, el robo y el homicidio. Pues todas estas cosas y otras semejantes se llaman así por ser malas en sí mismas, no por sus excesos ni por sus defectos. Por tanto, no es posible nunca acertar con ellas, sino que siempre se yerra. Y en relación con estas cosas, no hay problema de si está bien o mal hacerlas, por ejemplo, cometer adulterio con la mujer debida y cuando y como es debido, sino que el realizarlas es, en absoluto, erróneo.
Aristóteles, Ética a Nicómaco.
Aristóteles, Política
La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal gregario, un animal político es evidente: la naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. La voz es signo del dolor y del placer, y por eso la tienen también los demás animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de placer y significársela unos a otros; pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto, y es exclusivo del hombre, frente a los demás animales, el tener, él sólo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, etc., y la comunidad de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad.
La ciudad es por naturaleza anterior a la casa y a cada uno de nosotros, porque el todo es necesariamente anterior a la parte; en efecto, destruido el todo, no habrá pie ni mano, a no ser equívocamente, como se puede llamar mano a una de piedra: una mano muerta será algo semejante.
Todas las cosas se definen por su función y sus facultades, y cuando éstas dejan de ser lo que eran no se debe decir que las cosas son las mismas, sino del mismo nombre. Es evidente, pues, que la ciudad es por naturaleza y anterior al individuo, porque si el individuo separado no se basta a sí mismo será semejante a las demás partes en relación con el todo, y el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios.
Aristóteles, Política.
Comentario de texto David Hume.
«Estamos determinados solamente por la costumbre a suponer el futuro en conformidad con el pasado. Cuando veo una bola de billar moviéndose hacia otra, mi mente es llevada inmediatamente por el hábito hacia el efecto ordinario y se anticipa a mi vista concibiendo la segunda bola en movimiento. No hay nada en esos objetos, abstractamente considerados y con independencia de la experiencia, que me lleve a formar una tal conclusión: y aún después de haber tenido la experiencia de muchos de esos efectos repetidos, no hay ningún argumento que me determine a suponer que el efecto será conforme a la experiencia pasada. Las fuerzas por las que operan los cuerpos son enteramente desconocidas. Solamente percibimos sus cualidades sensibles: ¿Qué razón tenemos para pensar que las mismas fuerzas estarán siempre unidas a las mismas cualidades sensibles? No es, pues, la razón, la guía de la vida, sino la costumbre. Solamente ella determina a la mente a suponer, en todos los casos, que el futuro es conforme al pasado. Por fácil que pueda parecer este paso, la razón no será capaz de hacerlo, en toda la eternidad.»
HUME. Compendio del Tratado de la Naturaleza Humana. § 16
Plano del contenido
Lo que nos ha ocurrido en el pasado condiciona nuestra visión del futuro. En el billar lo comprobamos. Sabemos que una bola rebotará porque siempre ocurre así. No hay otro motivo. De los objetos solamente podemos conocer lo que nos dicen los sentidos, nada más. Es la costumbre la que determina lo que ocurrirá en un futuro. Nuestra mente cree que el futuro se acomodará a lo que sabemos del mundo. No es algo que determine la razón.
Plano de la expresión.
Se trata de un texto de un tratado de Hume. En principio un tratado no supone un tipo de texto que condicione excesivamente la expresión de las ideas filosóficas de un autor.
Plano de la crítica.
Relación del texto con otras ideas del autor.
Hume es uno de los autores más representativos del empirismo inglés. El empirismo es una reacción al racionalismo, especialmente a René Descartes. Para Hume y el empirismo en el proceso del conocimiento la parte más importante es sin duda la experiencia sensible, de ahí que en el texto concluya “No es, pues, la razón, la guía de la vida, sino la costumbre. Solamente ella determina a la mente a suponer, en todos los casos, que el futuro es conforme al pasado”. Frente al predominio racionalista de la razón y el método en el proceso epistemológica cartesiano Hume afirma que predominan los sentidos. Lo que entendemos que podría corresponder a la razón porque sería razonable que cuando una bola de billar choca con uno de los bordes de la mesa o contra otra bola rebotara o variara su dirección y velocidad, Hume lo atribuye simplemente al hábito. Que algo ocurra siempre de una misma manera no es garantía de que siempre ocurra de esa misma manera.
Relación del autor con otros autores o escuelas.
Kant afirmará que la lectura de Hume lo despertó de su sueño racionalista. La propuesta empirista chocará con la propuesta racionalista y Kant hará una síntesis sobre la teoría del conocimiento reconociendo la importancia de la experiencia frente a la razón o a las estructuras e ideas innatas. Es la experiencia quien activa las estructuras innatas del conocimiento.
Kant, además, buscará las condiciones de conocimiento, es decir, buscará qué condiciones tiene la mente para que se produzca el conocimiento poniendo el acento en las capacidades personales más que en aquello que se quiere aprender.
Relación del texto con el momento histórico.
La época de Hume se corresponde con el principio de la primera revolución industrial, la publicación de La riqueza de las naciones por parte de Adam Smith, dando lugar a la economía científica.
El texto de Hume recoge ninguna referencia de tipo temporal.
Actualidad y opinión.
La pregunta sobre el conocimiento humano ha recorrido toda la historia de la filosofía vinculada a la pregunta de qué es la existencia. Racionalismo y empirismo pusieron el conocimiento en primera línea de debate filosófico atendiendo a dos realidades necesarias para que se produzca el conocimiento no hay conocimiento sin experiencia, pero no es experiencia todo el conocimiento.
El proceso de conocimiento ha sido uno de los temas que más ha importado a la educación, a la psicología o a la medicina. En la actualidad es un tema que se aborda desde las neurociencias y la psicología principalmente.
Las inteligencias múltiples o las teorías que vinculan el aprendizaje con la emoción o con la motivación constituyen unas de las últimas líneas de investigación juntamente con las enfermedades relacionadas con el deterioro cognitivo.
Indudablemente el conocimiento vinculado a la IA serán campos de investigación esenciales en los próximos años.
Capítulo I. Origen del Estado y de la Sociedad
Todo Estado es, evidentemente, una asociación, y toda asociación no se forma sino en vista de algún bien, puesto que los hombres, cualesquiera que ellos sean, nunca hacen nada sino en vista de lo que les parece ser bueno. Es claro, por tanto, que todas las asociaciones tienden a un bien de cierta especie, y que el más importante de todos los bienes debe ser el objeto de la más importante de las asociaciones, de aquella que encierra todas las demás, y a la cual se llama precisamente Estado y asociación política.
No han tenido razón, pues, los autores para afirmar que los caracteres de rey, magistrado, padre de familia y dueño se confunden. Esto equivale a suponer que toda la diferencia entre éstos no consiste sino en el más y el menos, sin ser específica; que un pequeño número de administrados constituiría el dueño, un número mayor el padre de familia, uno más grande el magistrado o el rey; es de suponer, en fin, que una gran familia es en absoluto un pequeño Estado. Estos autores añaden, por lo que hace al magistrado y al rey, que el poder del uno es personal e independiente, y que el otro es en parte jefe y en parte súbdito, sirviéndose de las definiciones mismas de su pretendida ciencia.
Toda esta teoría es falsa; y bastará, para convencerse de ello, adoptar en este estudio nuestro método habitual. Aquí, como en los demás casos, conviene reducir lo compuesto a sus elementos indescomponibles, es decir, a las más pequeñas partes del conjunto. Indagando así cuáles son los elementos constitutivos del Estado, reconoceremos mejor en qué difieren estos elementos, y veremos si se pueden sentar algunos principios científicos para resolver las cuestiones de que acabamos de hablar. En esto, como en todo, remontarse al origen de las cosas y seguir atentamente su desenvolvimiento es el camino más seguro para la observación.
Por lo pronto, es obra de la necesidad la aproximación de dos seres que no pueden nada el uno sin el otro: me refiero a la unión de los sexos para la reproducción. Y en esto no hay nada de arbitrario, porque lo mismo en el hombre que en todos los demás animales y en las plantas existe un deseo natural de querer dejar tras sí un ser formado a su imagen.
En el primer párrafo Aristóteles habla de qué es un Estado desde su punto de vista. Se trata de una asociación de personas que persiguen un bien común. Como el Estado es la mayor de las asociaciones le corresponde buscar el mayor de los bienes.
En el segundo párrafo desacredita a aquellos que defienden que un Estado es igual que una familia asimilando el rol de padre con el de magistrado o rey. Para ello, en el tercer párrafo propone analizar los elementos constitutivos tanto del Estado como de la familia.
En el último párrafo Aristóteles analiza la naturaleza de la familia que según él se basa en el deseo de perpetuarnos mediante un ser formado a nuestra imagen.
Plano de la expresión.
Se trata del libro de política de Aristóteles y la forma o expresión no es especialmente relevante.
Plano de la Crítica
Ideas del texto con el pensamiento del autor.
Aristóteles en el texto define qué es el Estado y cómo no es comparable la asociación que supone un estado con una familia, no es comparable el poder de un padre con el del un rey o un magistrado. Para Aristóteles el gobierno justo sería una monarquía pero no una monarquía absoluta sino una monarquía con el asesoramiento de una especie de aristocracia y con el control del pueblo, consiguiendo recoger lo mejor de cada uno de los sistemas políticos: Monarquía, aristocracia y democracia. Aristóteles advirtió que cualquiera de estos sistemas podía degenerar en sistemas injustos: la Monarquía en Tiranía, la Aristocracia en Oligarquía, y la Democracia en Demagogia.
Relación del autor con otros autores escuelas con los que se relacionan por el momento histórico o por el tema.
-La comparación más evidente es el sistema político de Aristóteles con el sistema de Platón. Similitudes y diferencias.
- Se podrían buscar también similitudes y diferencias entre la propuesta de Aristóteles y la figura de Maquiavelo ya que mientras que Aristóteles busca el modelo de sociedad más justo a Maquiavelo le interesa el mantenimiento del poder.
Contexto histórico
Podemos encontrar interesantes relaciones entre las propuestas políticas y la posición social de los filósofos, por lo general, gente bien situada y con posibilidades económicas. Es el caso de Platón y Aristóteles. Esta posición puede ser una de las fuentes de la desconfianza respecto a la democracia.
Opinión personal
Propuesta 1. Argumentar sobre una familia es una especie de Estado en miniatura en la que unos pocos mandan y otros obedecen. Si el propósito de la familia ha variado con el paso del tiempo, o si va variando a medida que os hacéis mayores.
Propuesta 2. Comparación entre la democracia actual y la propuesta política de Aristóteles.
Comentario de texto B. Spinoza. Metafísica.
Con lo dicho, he explicado la naturaleza de Dios y sus propiedades, a saber: que existe necesariamente; que es único; que es y obra en virtud de la sola necesidad de su naturaleza; que es causa libre de todas las cosas, y de qué modo lo es; que todas las cosas son en Dios y dependen de Él, de suerte qué sin Él no pueden ser ni concebirse; y, por último, que todas han sido predeterminadas por Dios, no, ciertamente, en virtud de la libertad de su voluntad o por su capricho absoluto, sino en virtud de la naturaleza de Dios, o sea, su infinita potencia, tomada absolutamente.
Además, siempre que he tenido ocasión, he procurado remover los prejuicios que hubieran podido impedir que mis demostraciones se percibiesen bien, pero, como aún quedan no pocos prejuicios que podrían y pueden, en el más alto grado, impedir que los hombres comprendan la concatenación de las cosas en el orden en que la he explicado, he pensado que valía la pena someterlos aquí al examen de la razón. Todos los prejuicios que intento indicar aquí dependen de uno solo, a saber: el hecho de que los hombres supongan, comúnmente, que todas las cosas de la naturaleza actúan, al igual que ellos mismos, por razón de un fin, e incluso tienen por cierto que Dios mismo dirige todas las cosas hacia un cierto fin, pues dicen que Dios ha hecho todas las cosas con vistas al hombre, y ha creado al hombre para que le rinda culto.
B, Spinoza, Ética,
Plano del contenido.
Repaso de las propiedades de Dios: que existe necesariamente, que es único, que obra en función de su naturaleza, que es causa libre de todo, que todas las cosas son de Dios y dependen de él y que todas las cosas han sido predeterminadas por Dios en relación a su naturaleza.
Para que se entiendan estas conclusiones es fundamental rechazar algunos prejuicios, especialmente aquel que considera que Dios tiene una función teleológica, es decir que actúa con alguna finalidad, en concreto que el fin de todas las acciones de Dios es el propio Ser Humano.
Plano de la expresión.
El texto es un tratado o ensayo filosófico por lo que el texto no condiciona especialmente el desarrollo de las ideas del autor
Plano de la crítica
Relación de las ideas del texto con el pensamiento del autor
· Panteísmo y la idea de sustancia innata que toma de Descartes
Relación de las ideas del autor con otros autores.
Opciones:
· Relación de las cualidades de Dios con las Cinco Vías de Santo Tomás.
· Idea de sustancia en Descartes.
· El prejuicio de la causa final en relación a Aristóteles.
· Comparar la visión mística de Dios (deseo del encuentro con Dios) con la visión racional.
Opinión personal.
Opciones:
· ¿Se puede llegar al conocimiento de Dios sin la experiencia?
· Dios místico frente al Dios racional.
· ¿Es el ser humano la última finalidad de la obra de Dios?
Supongamos ahora, pues, que estamos dormidos, y que todas esas particularidades, a saber: que abrimos los ojos, que movemos la cabeza, que extendemos las manos, y cosas semejantes, no son más que falsas ilusiones; y pensemos que quizás nuestras manos, y todo nuestro cuerpo, no sean tales como los vemos. No obstante, hay que confesar al menos que las cosas que se nos representan en el sueño son como cuadros y pinturas, que no pueden estar hechas más que a semejanza de algo real y verdadero; y que así, al menos, esas cosas generales, a saber: los ojos, la cabeza, las manos, y todo el resto del cuerpo, no son cosas imaginarias, sino verdaderas y existentes. Así, ciertamente, los pintores, incluso cuando se emplean con el mayor artificio en representar sirenas y sátiros mediante formas extrañas y extraordinarias, no les pueden atribuir, sin embargo, formas y naturalezas completamente nuevas; simplemente hacen una cierta mezcla y composición con los miembros de diversos animales; o bien, si acaso su imaginación fuera lo suficientemente extravagante como para inventar algo nuevo, tal que jamás hubiéramos visto nada semejante, y que así su obra nos representara algo puramente fingido y absolutamente falso, al menos es cierto que los colores que lo componen serían verdaderos. Y por la misma razón, aunque esas cosas generales, a saber, los ojos, la cabeza, las manos, y otras semejantes, pudieran ser imaginarias, es preciso sin embargo confesar que hay cosas todavía más simples y más universales que son verdaderas y existentes; de cuya mezcla, al igual que de la de algunos colores verdaderos, están formadas todas las imágenes de las cosas que residen en nuestro pensamiento, sean verdaderas y reales, o bien fingidas y fantásticas.
De ese tipo de cosas es la naturaleza corporal en general, y su extensión; como lo es la figura de las cosas extensas, su cantidad o magnitud, y su número; y el lugar en el que están, el tiempo que mide su duración, y otras semejantes.
Por ello, no será, quizás, errónea nuestra conclusión si decimos que la física, la astronomía, la medicina y todas las demás ciencias que dependen de la consideración de cosas compuestas son altamente dudosas e inciertas; mientras que la aritmética, la geometría, y las demás ciencias de esta naturaleza, que sólo tratan de cosas muy simples y generales, sin preocuparse mucho de si se dan o no en la naturaleza, contienen algo de cierto e indudable. Pues, tanto si estoy despierto como si duermo, 2 y 3 sumarán siempre cinco, y el cuadrado nunca tendrá más de cuatro lados; y no parece posible que verdades tan manifiestas puedan ser sospechosas de ninguna falsedad o incertidumbre.
https://www.webdianoia.com/moderna/descartes/textos/desc_medi_1.htm
Y, efectivamente, me atrevo a decir que la exacta observación de los pocos preceptos por mí elegidos, me dio tanta facilidad para desenmarañar todas las cuestiones de que tratan esas dos ciencias, que en dos o tres meses que empleé en examinarlas, habiendo comenzado por las más simples y generales, y siendo cada verdad que encontraba una regla que me servía luego para encontrar otras, no sólo conseguí resolver varias cuestiones, que antes había considerado como muy difíciles, sino que hasta me pareció también, hacia el final, que, incluso en las que ignoraba, podría determinar por qué medios y hasta dónde era posible resolverlas. En lo cual, acaso no me acusaréis de excesiva vanidad si consideráis que, supuesto que no hay sino una verdad en cada cosa, el que la encuentra sabe todo lo que se puede saber de ella; y que, por ejemplo, un niño que sabe aritmética y hace una suma conforme a las reglas, puede estar seguro de haber hallado, acerca de la suma que examinaba, todo cuanto el humano ingenio pueda hallar; porque al fin y al cabo el método que ensena a seguir el orden verdadero y a recontar exactamente las circunstancias todas de lo que se busca, contiene todo lo que confiere certidumbre a las reglas de la aritmética.
Pero lo que más contento me daba en este método era que, con él, tenía la seguridad de emplear mi razón en todo, si no perfectamente, por lo menos lo mejor que fuera en mi poder. Sin contar con que, aplicándolo, sentía que mi espíritu se iba acostumbrando poco a poco a concebir los objetos con mayor claridad y distinción y que, no habiéndolo sujetado a ninguna materia particular, prometíame aplicarlo con igual fruto a las dificultades de las otras ciencias, como lo había hecho a las del álgebra. No por eso me atreví a empezar luego a examinar todas las que se presentaban, pues eso mismo fuera contrario al orden que el método prescribe; pero habiendo advertido que los principios de las ciencias tenían que estar todos tomados de la filosofía, en la que aun no hallaba ninguno que fuera cierto, pensé que ante todo era preciso procurar establecer algunos de esta clase y, siendo esto la cosa más importante del mundo y en la que son más de temer la precipitación y la prevención, creí que no debía acometer la empresa antes de haber llegado a más madura edad que la de veintitrés años, que entonces tenía, y de haber dedicado buen espacio de tiempo a prepararme, desarraigando de mi espíritu todas las malas opiniones a que había dado entrada antes de aquel tiempo, haciendo también acopio de experiencias varias, que fueran después la materia de mis razonamientos y, por último, ejercitándome sin cesar en el método que me había prescrito, para afianzarlo mejor en mi espíritu.
Juan Ramón Jiménez
El viaje definitivo
… Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará nostáljico…
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.
Tomado de «Corazón en el viento», en Poemas agrestes, 1910-1911.
“Escuchad y os diré lo que es el superhombre. El superhombre es el sentido de la tierra. Que vuestra voluntad diga: sea el superhombre el sentido de la tierra. ¡Yo os conjuro, hermanos míos, a que permanezcáis fieles al sentido de la tierra y no prestéis fe a los que os hablan de esperanzas ultraterrenas! Son destiladores de veneno, conscientes o inconscientes. Son despreciadores de la vida; llevan dentro de sí el germen de la muerte y están ellos mismos envenenados. La Tierra, está cansada de ellos: ¡muéranse pues de una vez!”“Yo os enseño el superhombre. El hombre es algo que debe ser superado. ¿Qué habeís hecho para superarlo? (…) El superhombre es el sentido de la tierra”. “El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, -una cuerda sobre un abismo (…) La grandeza del hombre está en ser un puente y no una meta”. “Voy a hablarles de lo más despreciable: el último hombre (…) que todo lo empequeñece”.
Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga