Seguimiento de las clases
1º A. Seguir con el Cultura
1º B. 23-02-2023 Acabada la parte de cultura. Seguir con la parte de sentido.
1º C. miércoles 22. Seguir con el Vídeo Arsuaga
Restos Historia de la Filosofía: Personalismo, José Ortega y Gasset, María Zambrano, Adela Cortina, Wittgenstein y Filosofía en el primer cuarto del siglo XXI
Examen parcial. Entra la parte del tema 1 que no entró en el global y el tema 2 completo.
Comentario de texto guiado.
Tema de desarrollo por sorteo (un único tema)
Ejercicio de relación entre conceptos.
Posibles temas del examen parcial, Tema 2.
El desarrollo de los temas debe contar con una introducción, un cuerpo de desarrollo de los conceptos y una conclusión que relacione lo expuesto.
El conocimiento en los mitos, Platón y Aristóteles
El conocimiento en la escuela escéptica y en San Agustín
El conocimiento en el racionalismo, el empirismo y el giro copernicano.
El conocimiento en Kant.
Aprendizaje, neurociencias e inteligencias múltiples.
Métodos científicos y filosofía de la ciencia.
Tema 5. Y nosotros... ¿de qué vamos?
Antropología social: Estudia las estructuras sociales, las instituciones, los valores y las normas de las sociedades humanas, tanto en la actualidad como en el pasado.
Antropología cultural: Se enfoca en el estudio de las culturas humanas, incluyendo sus creencias, prácticas, artefactos y formas de vida.
Antropología biológica o física: Se concentra en el estudio de la biología humana, incluyendo la evolución y la diversidad biológica de los seres humanos.
Antropología arqueológica: Se enfoca en el estudio de los restos materiales y la cultura material de sociedades humanas pasadas, a menudo a través de excavaciones y análisis de objetos antiguos.
La antropología cultural clásica,
fundada por Franz Boas a principios del siglo XX, se caracteriza por un enfoque relativista y una ética de no-juzgamiento. Una de las frases más emblemáticas de Boas sobre este tema es la siguiente:
"No existe una forma correcta o incorrecta de vida humana, y las formas culturales que se desarrollan en una sociedad están condicionadas por factores ambientales y históricos, y no por un progreso natural hacia una forma mejor."
Esta frase capta el espíritu de la antropología cultural clásica, que se enfoca en el estudio de cada cultura de manera aislada y en su propio contexto histórico y cultural, sin juzgar sus prácticas y creencias por criterios externos.
Boas, F. (1940). Race, Language, and Culture. New York: The Free Press.
Antropología estructural:
Desarrollada por Claude Lévi-Strauss en la década de 1950, esta escuela se enfoca en la estructura de las sociedades humanas y en la forma en que las diferentes partes de una cultura interactúan y se relacionan entre sí.
La antropología estructural, desarrollada por Claude Lévi-Strauss a partir de los años 1940, se caracteriza por su enfoque estructuralista y su interés en las estructuras profundas que subyacen en las diferentes formas de vida humana. Una de las frases más emblemáticas de Lévi-Strauss sobre este tema es la siguiente:
"La vida social es un sistema de signos y símbolos que pueden ser estudiados con los mismos métodos que se utilizan para analizar los sistemas de signos en la naturaleza."
Lévi-Strauss, C. (1958). Anthropologie structurale. París: Plon.
Antropología funcionalista:
Esta escuela, representada por Malinowski y Radcliffe-Brown, se enfoca en el estudio de cómo las diferentes partes de una cultura funcionan juntas para mantener la cohesión y la estabilidad social.
La antropología funcionalista, desarrollada por Bronislaw Malinowski a partir de los años 1910, se caracteriza por su enfoque en el estudio de la función y el propósito de las prácticas y creencias culturales. Una de las frases más emblemáticas de Malinowski sobre este tema es la siguiente:
"La cultura debe ser estudiada como un sistema integral, cuyos diversos elementos están interrelacionados y funcionan juntos para satisfacer las necesidades básicas de la sociedad."
Malinowski, B. (1922). Argonauts of the Western Pacific. Londres: Routledge & Kegan Paul.
Antropología de la economía:
Se enfoca en el estudio de la producción, el intercambio y el consumo de bienes y servicios dentro de una cultura o sociedad.
La antropología de la economía, también conocida como antropología económica, se enfoca en el estudio de las prácticas económicas y las relaciones de producción en diferentes contextos culturales. Uno de los autores más destacados en este campo es Karl Polanyi, quien es conocido por su teoría de la economía como institución social.
"La economía no es una entidad autónoma sino una institución social, y debe ser estudiada en el contexto de las instituciones más amplias en las que se encuentra."
Antropología interpretativa o simbólica:
Esta escuela, representada por Clifford Geertz, se enfoca en el estudio de los significados y los simbolismos que tienen las prácticas y las instituciones culturales.
La antropología simbólica es un enfoque dentro de la antropología cultural que se concentra en el análisis de los símbolos y el significado cultural. Uno de los principales teóricos de esta corriente es Clifford Geertz, quien define la cultura como "un sistema de símbolos y significados compartidos" (Geertz, 1973:89). Según Geertz, los símbolos son elementos tangibles o intangibles que son asignados significados por una cultura, y son utilizados para comunicar y dar sentido a la experiencia humana. La antropología simbólica busca comprender cómo los individuos interpretan y utilizan estos símbolos en sus vidas cotidianas.
Antropología crítica:
Esta corriente, surgida en la década de 1970, se enfoca en la identificación y el análisis de las relaciones de poder y las desigualdades sociales en las culturas humanas.
Enfoque en la política y la ideología: La antropología crítica se enfoca en la política y la ideología, y cómo estas influyen en la producción de conocimiento. Según Faye Harrison (1991), "La antropología crítica es una corriente que se preocupa por la política y la ideología en la producción y difusión del conocimiento antropológico".
Critica a la objetividad y la neutralidad: La antropología crítica cuestiona la objetividad y la neutralidad de la antropología tradicional, y argumenta que todo conocimiento es político y está influenciado por las posiciones y valores del antropólogo. Según Enrique Dussel (1988), "La antropología crítica es una antropología que se niega a seguir el modelo de la antropología objetivista, neutra y value-free".
La antropología crítica presta atención a las experiencias de las personas marginadas y oprimidas, y se enfoca en la descripción y análisis de las formas en que se ejerce la dominación y la opresión en el mundo. Según Walter Mignolo (2000), "La antropología crítica es una antropología que se enfoca en la subalternidad y la marginación, y cómo se ejerce la dominación en el mundo".
Enlace al formulario del documental de RTVE "En busca del primer europeo"
Tema 5. Y nosotros... ¿De qué vamos?
Tema 4. Nuestro universo, ¿de qué va?
No os perdáis:
Vídeo sobre el movimiento real de los planetas y el sol.
Tema 3 Metafísica.
Tema 2. Conocimiento y ciencia.
Conocimiento para Hume:
1. Impresiones (sensaciones fuertes, captadas por los sentidos)
a. Impresiones de sensación
b. Impresiones de reflexión
c. Impresiones simples
d. Impresiones complejas que siguen determinadas leyes:
i. la de semejanza,
ii. la de contigüidad en el tiempo o en el espacio, y
iii. la de causa o efecto.
2. Pensamientos o ideas
- todos los objetos de la razón e investigación humana puede dividirse en dos grupos:
o relaciones de ideas (Matemáticas)
o cuestiones de hecho.
Fases de desarrollo del Espíritu según Hegel (https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Esp%C3%ADritu_absoluto)
Todas las preguntas tienen el mismo valor.
Se valorará una correcta presentación y una ortografía adecuadas.
Elabora un comentario de texto según el esquema visto en clase: Plano del contenido, plano de la expresión y plano de la crítica con sus apartados.
Desarrolla uno de los dos temas sorteados en clase.
40 preguntas tipo test, 4 opciones con solo una respuesta válida. +0.1 aciertos, -0.05 errores.
1. Conocimiento en Platón y Aristóteles
2. Conocimiento en la modernidad: Descartes, Hume y Kant.
3. Conocimiento en la actualidad neurociencias e inteligencias múltiples.
4. Aportaciones de la filosofía de la ciencia. Khun, Lakatos, Popper, Feyerabend, Woolgar
5. Clasificación de las metafísicas.
6. Metafísicas materialistas
7. Metafísicas espiritualistas I. Platón, Aristóteles y Cristianismo.
8. Metafísicas espiritualistas II. Descartes, Spinoza y Hegel.
9. Cosmovisiones míticas y la cosmovisión Aristotélico-Ptolemaica
10. Cosmovisión moderna de Copérnico a Newton.
11. Cosmovisión actual: teorías de la Relatividad, Cuántica, Caos y Cuerdas.
12. Creacionismo, teorías de la evolución y cronología de la Evolución Humana.
3ª Evaluación
El sentido de la vida en la Grecia Clásica
El sentido de la vida en los existencialistas: Kierkegaard, Unamuno, Heidegger y Camus.
El sentido de la vida en el cristianismo y Viktor Frankl.
El sentido de la vida en las religiones musulmana, hebrea y en las orientales.