Para introducir los signos de mayor que, menor que e igual es fundamental comenzar por la manipulación de algún material. Uno de estos materiales pueden ser los palillos de dientes. Necesitas además unas gomas para atar decenas.
Otro material son las regletas numéricas, pueden resultar un material muy interesante que sirve a lo largo de toda la primaria. Este se obtiene comprándolo. Si os interesa me decís y os digo dónde.
Son un material estupendo para investigar, comparar y ayudan al razonamiento.
Como siempre que quieres acercar a los niños y a las niñas a una nueva información, debes respetar el proceso siguiente:
1. Fase manipulativa
2. Fase gráfica
3. Fase simbólica
Ofréceles a los niños las regletas y pídeles que comparen los primeros números, del 1 al 10. Así solo necesitarán una regleta para cada uno de ellos.
Más adelante, les propones comparar números mayores de 10 por lo que necesitarán más de una regleta.
Esta actividad también se puede hacer incluso con números mayores que 100 siempre y cuando tengas placas de 10 x 10 de madera, cartulina o goma Eva.
Te muestro un caso práctico con números mayores de 10:
«¿Qué número es mayor o menor el 21 o el 18?»
Toman las regletas necesarias para construir ambos números y las ponen en forma de tren y comparan sus longitudes.
A la vista de las regletas, deciden que el 21 es mayor que el 18. Aquí sería conveniente animarles a que lo verbalicen.
En esta etapa puedes decirles que dibujen las regletas y que escriban lo que han visto. Pueden escribir una frase como: «21 es mayor que 18». De momento, sin utilizar el símbolo de mayor que.
En otros ejemplos les presentaremos el resto de signos.
Los niños pueden hacer esta actividad de forma autónoma ya que solamente tienen que tomar las tiras y los signos. Ayudándose o no con las regletas (dependerá de si lo necesitan) van comprobando qué relación hay entre los números:
· mayor que
· menor que
· igual que