Hola familias, a pesar de disfrutar de un poco más de libertad y esperanzas de volver a una rutina más normalizada, continuamos viviendo un momento extraño.
El tiempo va pasando y con él nuestras experiencias se van acumulando, provocando pequeñas pero auténticas transformaciones en cada uno de nosotras, por eso y más que nunca debemos priorizar el estado emocional de nuestros hijos e hijas.
Ni las matemáticas ni la lengua ni ninguna otra asignatura pueden ser más importantes que la calma, la armonía, el cariño o la risa.
¿Qué pueden seguir aprendiendo desde casa? Desde luego.
Pero no olvidemos que estamos en una crisis que abarca todos los ámbitos de la vida, incluido el familiar. Ya sabemos que los niños y las niñas son esponjas y que, por tanto, también respiran nuestra inquietud e incertidumbre.
Trabajemos, dentro de nuestras condiciones, en crear un ambiente tranquilo y relajado porque no solo favoreceremos su salud emocional sino que, además, aprenderán con más facilidad.
No se trata de trasladar las tareas que hacían en el cole a casa. Eso es imposible. Ni es el mismo lugar, ni el mismo ambiente ni el mismo momento.
Lo que hemos vivido y lo que estamos viviendo todavía es una nueva situación que nos exige nuevas soluciones.
Niños y niñas necesitan, a poder ser, aire fresco para crecer. Tierra, agua, aire, amigos, maestros, retos, búsquedas, juegos, conversaciones y libros. Y las personas adultas, cuando es posible, necesitamos lo mismo. Pero la realidad se impone y hoy la vida ha cambiado y nos ha cambiado.
Y ahora, ¿cuál es su escuela? Una muy parecida a la de los adultos. La de aprender a afrontar lo inesperado, lo que querrías hacer y no puedes, las posibilidades que no sabías que en casa tenías a mano, las relaciones intensas con aquellos a quien quieres, la creatividad del aburrimiento, la resiliencia, la perseverancia y la calma, el agradecimiento... Y por encima de todo la esperanza. Saber que no estás sola y que mantienes un vínculo que no se rompe con aquellos a quien hoy no puedes abrazar y aprender que a veces vivir quiere decir parar.
Para jugar a las palabras encadenadas se necesitan piedras, rodajas de madera, pero si no se tienen materiales naturales se puede hacer en trocitos pequeños de papel, por ejemplo en los trocitos cuadrados se podrán escribir palabras y en los trocitos redondos podemos dibujar. Os paso el enlace del vídeo para que veáis cómo se juega y las posibilidades que tiene?
En esta ocasión quiero presentaros un propuesta que nos ancla a ese maravilloso mundo del “todo es posible”, al contar cuentos desde unas pocas palabras para luego dejar fluir a nuestra imaginación. Se trata de “La pirámide cuentacuentos”. Se trata de una pequeña frase que se va construyendo al tiempo que se construye la pirámide y que deja un desarrollo totalmente abierto.
Si no tenemos materiales naturales, podemos construir la pirámide con lo que tengamos en casa, pueden ser cartones recortados donde vas escribiendo la frase de comienzo y en vez de ensartarlas en un palo de madera se pueden colgar de unas pinzas.
Es una herramienta que mezcla el lenguaje oral y el lenguaje escrito, porque se puede empezar de manera oral y luego se puede escribir el título que le pondríais al cuento de ese día o hacer un dibujo.
Les permite, poco a poco, adquirir más protagonismo y llegar a ser ell@s los narradores de los cuentos. ¿Quién cuenta el cuento hoy? Además es un recurso más de dramatización y teatralización de los cuentos. Y, sobre todo, porque es una puerta a la imaginación y al disfrute.
Os deseo mucha magia, aventuras y mucha libertad, para que esos cuentos abracen los mundos simbólicos donde todo está bien y todo es posible.
Que la magia de los cuentos os acompañe siempre ♥
Llenemos de poesía, cultura y creatividad estos días de #QuédateEnCasa.
Me gustan mucho esas lecturas que te empujan a la creación de otros libros.
Estos días he recordado la CONTRASEÑA POÉTICA que hicimos alguna vez en clase. Y me ha venido a la cabeza la posibilidad de jugar con la poesía, y me ha surgido la idea de poder hacer “un pequeño libro despegable” con el poema que elijáis. Quizás eso sea lo más difícil. Os paso un documento con poemas cortitos, que seguro alguno te puede gustar.
El resultado podría ser algo así:
A mí me encanta este ABRIL de Juan Ramón Jiménez
El chamariz en el chopo.
-¿Y qué más?
El chopo en el cielo azul.
– ¿Y qué más?
El cielo azul en el agua.
– ¿Y qué más?
El agua en la hojita nueva.
– ¿Y qué más?
La hojita nueva en la rosa.
– ¿Y qué más?
La rosa en mi corazón.
– ¿Y qué más?
¡Mi corazón en el tuyo!
Juan Ramón Jiménez
Se trata de hacer más cercanos los versos y de conocer a los poetas que los escribieron.
Los poetas, sus nombres; los versos, sus rimas… se hacen familiares cada día en nuestra clase, en nuestra casa y también en nuestra experiencia lectora.
Algunos ejemplos de poemas, por si os inspira alguno para la propuesta del LIBRITO DESPLEGABLE:
El chamariz en el chopo.
-¿Y qué más?
El chopo en el cielo azul.
– ¿Y qué más?
El cielo azul en el agua.
– ¿Y qué más?
El agua en la hojita nueva.
– ¿Y qué más?
La hojita nueva en la rosa.
– ¿Y qué más?
La rosa en mi corazón.
– ¿Y qué más?
¡Mi corazón en el tuyo!
Juan Ramón Jiménez
…………………………………………………..
La plaza tiene una torre
la torre tiene un balcón
el balcón tiene una dama
la dama una blanca flor.
Antonio Machado
…………………………………………………..
Mariposa del aire
qué hermosa eres,
mariposa del aire
dorada y verde.
Federico García Lorca.
…………………………………………………..
Todos los pájaros
quieren ser niños
y jugar en la plaza
dando saltitos.
Todos los niños
sueñan con alas
y volar por el bosque
de rama en rama.
Concha Lagos
…………………………………………………..
Novia del campo, amapola,
que estás abierta en el trigo;
amapolita, amapola,
¿te quieres casar conmigo?
Juan Ramón Jiménez.
…………………………………………………..
La señora hormiga
se va de paseo
a todo el que encuentra
su abrazo y su beso.
Joaquín Romero.
…………………………………………………..
He conocido a un tío,
un tío de Arezzo,
que se comía a su abuela
en medio de un bostezo.
Gianni Rodari
…………………………………………………..
La luna llora en el cielo
porque ha perdido su velo
y sin su velo sedeño
no puede coger el sueño.
¿Qué hará en la noche cerrada
la lunita desvelada?
Carmen Gil
…………………………………………………..
Dame la mano y danzaremos;
dame la mano y me amarás.
Como una sola flor seremos,
como una flor, y nada más…
Gabriela Mistral
…………………………………………………..
A mi me canta en el pecho
un pájaro ruiseñor.
A ti te canta en la boca
el beso que te doy yo.
Carmen Conde
…………………………………………………..
Cada miembro de la familia tiene que recoger tres objetos diferentes de casa. Si son objetos especiales y personales mejor.
Cada objeto que guardamos en nuestras estancias tiene una historia.
Por orden, contad la historia de cada uno de esos objetos.
Seguro que se descubren preciosas y divertidas historias personales.
Gianni Rodari (Omegna, 23 de octubre de 1920- Roma, 14 de abril de 1980): maestro, periodista y divulgador de la nueva pedagogía en Italia.
Te invito a conocer uno de los recursos creativos para contar historias basados en el libro Gramática de la Fantasía de Gianni Rodari.
Ofrecerles ventanas abiertas donde puedan desplegar brotes incesantes de imaginación y fantasía, escrita o de forma oral, es un regalo que os invito a que les ofrezcáis. Sus historias son auténticas, cargadas de fantasía y creatividad.
Un binomio es un conjunto de dos elementos. En este caso el binomio son dos nombres o palabras (en imágenes) que hay relacionar para después escribir una pequeña frase.
Los binomios fantásticos de Rodari pueden ser dos imágenes que saquéis por internet, puede ser con dos objetos que tengáis en casa o simplemente con dos palabras que imaginéis al azar.
Por ejemplo, Ladrillo-canción, Caperucita-helicóptero, Luz-zapatos, Perro-armario.
Le puedes ofrecer trabajar el binomio de dos formas, según le apetezca o veas que puede:
1- Narrar libremente historias que contengan esas dos palabras.
2- Establecer relaciones entre las palabras colocando preposiciones:
El perro con el armario, Un perro sobre un armario, En el armario había un perro,….
Esta fue la magia que Cloe encontró en su jardín…
solo una pequeña parte
de toda la que tienes por descubrir en la Naturaleza.
¿Y TÚ?
El jardín mágico
La Naturaleza está llena de misterios…
Estos días, dar un buen paseo por el pueblo, por un camino rural cercano, por un bosque próximo, … abriendo bien los sentidos te hará descubrir cómo de los árboles brotan sus hojas, cómo los gusanos se transforman en mariposas, cómo brillan algunos insectos en una noche oscura, cómo algunos animales se camuflan con su color…
Pasan continuamente cosas tan maravillosas como la construcción de nidos en las ramas, la eclosión de los huevos, la explosión de flores en primavera, o los frutos de los árboles cuando llegue el verano.
Esta vez la propuesta trata de que os acerquéis a la naturaleza y lo descubráis vosotros mismos y así podáis investigar la comprensión de sus misterios a través de respuestas científicas.
1.- ¿por qué la oruga se convierte en mariposa?
2.- ¿por qué las luciérnagas son luminosas?
3.- ¿por qué se camuflan los animales?
4.- ¿por qué las serpientes pueden comer presas tan enormes? 5.- ¿por qué hay animales de colores tan brillantes?
5.- ¿por qué hay animales de colores tan brillantes?
Recordad que lo que aquí he mencionado son orientaciones con propuestas, nada es obligatorio. Cada uno decide, junto con su hijo o hija lo que estáis trabajando en casa durante este tiempo.