Entre los generales, se relacionan los siguientes objetivos, alineados con las actividades realizadas y, con el grado de cumplimiento.
O1. Entender qué significa para los stakeholders el agroturismo y el agroecoturismo. El grado de cumplimiento de este objetivo se cifra en el 100%, ya que se ha conseguido comprender qué significa el agroturismo para los principales actores. Lamentablemente, los resultados demuestran una falta de conocimiento en el sector de los propietarios de alojamientos rurales, hacia los que se ha dirigido buena parte de las encuestas, algo común también entre los turistas y agricultores.
O2. Explicar qué beneficios puede reportar a la sociedad rural el desarrollo de esas modalidades turísticas. Este objetivo también se ha cumplido en un porcentaje sobresaliente, ya que en la discusión de diferentes artículos se ha concluido la necesidad de apostar por las sinergias entre los propietarios de alojamientos (la gran mayoría carece de fincas e incluso de huertos) y los agricultores o ganaderos del entorno.
O3. Analizar el interés del empresariado por especializarse en la modalidad de agroturismo o de agroecoturismo. En este apartado se ha comprobado también que hay una parte importante de propietarios de alojamiento que están dispuestos a asumir un cambio en su modelo de negocio.
De forma colateral, los objetivos específicos propuestos también se han cumplido, tal como se detalla a continuación.
OE1. Conceptualizar el agroturismo y el agroecoturismo. Existe una profusa literatura al respecto, aunque en este proyecto se ha conseguido analizar la situación en nuestro entorno y desde diferentes perspectivas (oferta y demanda).
OE2. Determinar los vínculos que se establecen entre el turismo y otros sectores productivos (agricultura, ganadería). Lamentablemente el hallazgo demuestra una clara desvinculación entre ambos sectores y lo que resulta más preocupante, una falta de interés por establecer canales de colaboración, lo que sin duda contribuiría a mejorar las rentas de ambas partes. Afortunadamente, existen algunos alojamientos que disponen de fincas o de huertos que sí ofrecen un servicio que puede considerarse como agroturístico.
OE3. Establecer el potencial de desarrollo que tienen sendas variedades de turismo en Extremadura. Existe un enorme para poner en marcha iniciativas agroturísticas, en ciertos casos vinculadas al propio alojamiento, tal como defiende la propia concepción de esta modalidad de turismo. En la mayoría de los casos, es posible recurrir a agricultores o ganaderos próximos para ofertar una actividad vinculada a este sector, lo que enriquecería la propia experiencia turística. Además, la gran mayoría de los alojamientos rurales se localiza en las proximidades de los paisajes turísticos que despiertan el interés de la demanda. Para ello se ha hecho un importante recorrido por Extremadura, recopilando importante información gráfica en forma de vídeo y fotografía.
OE4. Estudiar casos concretados en las áreas adehesadas con distinta vocación (ganadera, cinegética, corchera, recreativa, etc). Se ha recurrido a estudios de casos particulares que ponen en valor la dehesa como fuente de actividades vinculadas al agroturismo. Van desde la caza a la cultura y tradiciones, siendo esta última una de las líneas de investigación abierta en la que se continuará tras la finalización del proyecto. Es tal el interés que demuestra la demanda por acercarse a una experiencia auténtica, que permite continuar con el trabajo.
OE5. Conocer la opinión de la oferta de alojamientos implantada en el territorio para apostar el agroturismo y/o el agroecoturismo. Existen muchos alojamientos que ven en el agroturismo una posibilidad de especialización, aunque uno de los estudios realizados (pero aún no publicado) refleja que una parte importante de los propietarios de alojamientos rurales desconoce la propia definición de agroturismo e incluso de las actividades que conlleva. Esto abre una nueva vía de exploración por parte de la administración para fomentar la formación de este colectivo sobre el particular y fomentar así la especialización e incluso la espacialización del turismo en Extremadura.
OE6. Conocer el interés que muestra la demanda por productos de agroturismo y/o agroecoturismo. Los turistas rurales que visitan la región tienen un interés considerable en participar en actividades de agroturismo, en muchos casos reconociendo un gran interés por uno de los paisajes emblemáticos, la dehesa. Además, destacan como paisajes agrarios interesantes, los olivares, los viñedos, e incluso los espacios cultivados con cereales, donde se solapan con una importante superficie considerada ZEPA. De ello se desprende una sinergia importante entre espacios agrarios, agroturismo e incluso ecoturismo. Como colofón, la demanda también está interesada en conocer el rico patrimonio cultural que atesora el mundo rural, presente incluso fuera de los núcleos de población, donde es posible encontrar auténticas joyas.
OE7. Diseñar un proyecto SIG que actúe como eje vertebrador para fortalecer los análisis espaciales debido a la multitud de técnicas que ofrece. Tal como se planteaba al comienzo del proyecto, este objetivo era crucial, ya que ha permitido realizar análisis geoestadísticos y territoriales teniendo en cuenta los atractivos, la oferta de alojamientos y otros aspectos relevantes.
OE8. Diseñar productos específicos o, al menos, conocer el potencial que puede tener su implantación. Tal vez una de las contribuciones más significativas sea la necesidad de generar auténticos productos turísticos vinculando los alojamientos rurales con agricultores, ganaderos e incluso artesanos de las proximidades. Además, existen productos muy destacados, con un enorme potencial de desarrollo basados en la caza, en la que se debe apostar por el turismo cinegético, sobre todo en el caso de la caza mayor. Junto a él, se ha comprobado el éxito de las visitas a ganaderías de reses bravos, apostando directamente por su conversión en un turismo taurino, donde las visitas se vinculen con las pernoctaciones.
Se observa, aunque sea con estas breves pinceladas, que el proyecto ha cumplido con todas las expectativas que se recogían en la memoria de solicitud, incrementándola de forma considerable. En este sentido, cabe remarcar que un logro bastante satisfactorio ha sido la culminación de la Tesis Doctoral “El agroturismo en territorios de la frontera luso-extremeña: un análisis de su potencial y de su sostenibilidad”, realizado por la Dra. Dora Isabel Rodrigues Ferreira y dirigida por el IP del proyecto. Esta zona ha sido elegida área piloto donde se han probado metodologías y técnicas extrapolables al resto de la región. Se encuentra disponible en el repositorio TESEO (https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=2485752#).