El agroturismo en las dehesas de Extremadura: una oportunidad para el incremento de las rentas agrarias y la fijación de la población en el medio rural.

Este proyecto tiene una duración de 3 años durante los que el equipo de investigación estudiará el agroturismo en Extremadura. Entre otros aspectos, analizará la capacidad de atracción real de las dehesas desde la óptica de la demanda, a la vez que tratará de diseñar productos específicos conducentes a la puesta en valor de este tipo de paisaje, muy representativo de Extremadura. De igual modo, verá la predisposición de la oferta para apostar por esta modalidad turística, a la vez que estudiará la opinión que tienen sobre ella los residentes. Con todo ello se persigue, analizar este sector, sus posibilidades de desarrollo, la predisposición de la oferta y de la demanda por la actividad agroturística, tratando con ello de fomentar el incremento de las rentas agrarias, pero también minorar la pérdida de efectivos de los pueblos que se encuentran en las proximidades.

Nota: Esta página irá actualizándose a medida que se produzcan avances significativos, que aparecerán en la página de resultados.

Novedades

Guillén-Peñafiel, R.; Hernández-Carretero, A.M.; Sánchez-Martín, J.M. Complementariedad entre el patrimonio natural y cultural para impulsar la actividad turística: un caso de estudio en el Parque Natural de Cornalvo, Extremadura. https://www.investigacionesgeograficas.com/article/view/26392/23397 

Lozano-Parra, J.; Sánchez-Martín, J.M. Exploring the Impact of Climate Change on Water Resources for Vegetation Covers in Extremadura (Spain). Water 2024, 16, 1418. https://doi.org/10.3390/w16101418 . 

Guillén Peñafiel, R.; Hernández Carretero, A.M.; Sánchez Martín, J.M.  University students' perception of the dehesa and the associated traditional trades. Sustainability, 2024, 16 (9),  3843. https://doi.org/10.3390/su16093843.

Sánchez-Martín, J.M.; Guillén-Peñafiel, R.; Flores-García, P.; García-Berzosa, M.J. Conceptualization and Potential of Agritourism in Extremadura (Spain) from the Perspective of Tourism Demand. Agriculture 2024, 14, 716. https://doi.org/10.3390/agriculture14050716 

Guillén Peñafiel, R.; Hernández Carretero, A.M.; Sánchez Martín, J.M. Los Espacios Naturales Protegidos como Áreas de Interés Medioambiental y Cultural para la diversificación turística del entorno. El caso del Parque Natural de Cornalvo (España). 

Juan Ignacio Rengifo Gallego, Luz María Martín Delgado, José Manuel Sanchez Martín. Agroturism and dehesas: A Strategy to fix population in rural areas of Extremadura (Spain) /  - Lurralde 46 (2023), p. 1-34. https://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur46/Lurralde-46-2023_Martin.pdf 

Rengifo-Gallego, J.I.; Martín-Delgado, L.M.; Sánchez-Martín, JM. Intangible Heritage of the Dehesa: La caza como actividad económica en el contexto del modelo de desarrollo endógeno: el territorio de la frontera luso-extremeña como ejemplo. Documents d’Anàlisi Geogràfica 2023, en prensa1-24 https://doi.org/10.5565/rev/dag.843

Ruiz-Labrador E-E, Sánchez-Martín J-M, Gurría-Gascón J-L. The Agritourism Value Chain: An Application to the Dehesa Areas of Extremadura. Agriculture. 2023; 13(11):2078. https://doi.org/10.3390/agriculture13112078 

Enhorabuena, Paloma Flores García y bienvenida al grupo de trabajo.

Guillén-Peñafiel R, Hernández-Carretero AM, Sánchez-Martín JM. Intangible Heritage of the Dehesa: The Educational and Tourist Potential of Traditional Trades. Heritage. 2023; 6(7):5347-5373. https://doi.org/10.3390/heritage6070282

https://www.unex.es/organizacion/servicios-universitarios/servicios/gestion-recursos-humanos-investigacion/convocatorias-y-ayudas/concursos/convocatorias-pci/conv_2023/facultad-de-empresa-finanzas-y-turismo/convocatoria_dpci1585/DPCI1585_C.pdf 

Sánchez-Martín, J.M.; Hernández-Carretero, A.M.; Rengifo-Gallego, J.I.; García-Berzosa, M.J.; Martín-Delgado, L.M. Modeling the Potential for Rural Tourism Development via GWR and MGWR in the Context of the Analysis of the Rural Lodging Supply in Extremadura, Spain. Systems 2023, 11, 236. https://doi.org/10.3390/systems11050236  

Rodrigues Ferreira, D.I.; Loures, L.C.; Sánchez-Martín, J.-M. Spatial Analysis of Sustainability Measures from Agritourism in Iberian Cross-Border Regions. Land. 2023, 12, 826. https://doi.org/10.3390/land12040826 

Ferreira DIR, Sánchez-Martín J-M. Shedding Light on Agritourism in Iberian Cross-Border Regions from a Lodgings Perspective. Land. 2022; 11(10):1857. https://doi.org/10.3390/land11101857 

Enhorabuena, Enrique Ruiz Labrador y bienvenido al grupo de trabajo.

Rengifo Gallego, J. I., Martín Delgado, L. M., & Sánchez Martín, J. M. (2022). Distribución de especies cinegéticas en los espacios adehesados de Extremadura: comparativa entre el siglo XVIII y los cotos de caza mayor actuales. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (94). https://doi.org/10.21138/bage.3222  

https://www.unex.es/organizacion/servicios-universitarios/servicios/gestion-recursos-humanos-investigacion/convocatorias-y-ayudas/concursos/convocatorias-pci/con_2022/facultad-de-empresa-finanzas-y-turismo/convocatoria_dpci1389/DPCI1389_C.pdf  

Sánchez-Martín J-M, Rengifo-Gallego J-I, Martín-Delgado L-M, Hernández Carretero A-M. Methodological System to Determine the Development Potential of Rural Tourism in Extremadura, Spain. Systems. 2022; 10(5):153. https://doi.org/10.3390/systems10050153 

Martín-Delgado L-M, Jiménez-Barrado V, Sánchez-Martín J-M. Sustainable Hunting as a Tourism Product in Dehesa Areas in Extremadura (Spain). Sustainability. 2022; 14(16):10288. https://doi.org/10.3390/su141610288   

Guillén-Peñafiel, R.; Hernández-Carretero, Ana María, Sánchez Martín, J.M.  Heritage education as a basis for sustainable development. The case of Trujillo, Monfragüe National Park and Villuercas-Ibores-Jara Geopark (Extremadura, Spain). Land. 2022, 11(8):1183. https://doi.org/10.3390/land11081183 

Ferreira DIR, Sánchez-Martín J-M. Agricultural Landscapes as a Basis for Promoting Agritourism in Cross-Border Iberian Regions. Agriculture. 2022; 12(5):716. https://doi.org/10.3390/agriculture12050716 

Rengifo Gallego, J. I., Campesino Fernández, A., Sánchez Martín, J. M., & Martín Delgado, L. M. (2022). La caza mayor como actividad económica sostenible en el proceso de despoblación del medio rural de Extremadura. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 42(1), 239-271. https://doi.org/10.5209/aguc.81804 

Rodigues Ferreira, D. I., & Sánchez Martín, J. M. (2022). La función de las áreas agrícolas en el debate epistemológico sobre el turismo rural, el agroturismo y el agroecoturismo . Revista De Geografía Norte Grande, (81), 235–261. Recuperado a partir de http://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/18337 

Ferreira, D.I.R.; Sánchez-Martín, J.-M. The Assessment of the Tourism Potential of the Tagus International Nature Reserve Landscapes. Contraposition of Methods Based on the Opinion of the Demand. Land 2022, 11, 68. https://doi.org/10.3390/land11010068 

https://www.unex.es/organizacion/servicios-universitarios/servicios/gestion-recursos-humanos-investigacion/convocatorias-y-ayudas/concursos/convocatorias-      pci/conv_2021/facultad-de-empresa-finanza-y-turismo/convocatoria_dpci1109/DPCI1109_A2.pdf 

https://www.unex.es/organizacion/servicios-universitarios/servicios/gestion-recursos-humanos-investigacion/convocatorias-y-ayudas/concursos/convocatorias- pci/conv_2021/facultad-de-empresa-finanza-y-turismo/convocatoria_dpci1109/DPCI1109_A1.pdf

https://www.unex.es/organizacion/servicios-universitarios/servicios/gestion-recursos-humanos-investigacion/convocatorias-y-ayudas/concursos/convocatoriaspci/conv_2021/facultad-de-empresa-finanza-y-turismo/convocatoria_dpci1109/DPCI1109_C.pdf 

Ley 1/1986, de 2 de mayo, sobre la Dehesa en Extremadura. 

Comunidad Autónoma de Extremadura 

«DOE» núm. , de 15 de mayo de 1986 

«BOE» núm. 174, de 22 de julio de 1986 

Referencia: BOE-A-1986-19748 

Artículo 1. 

1. A los efectos de esta Ley se entiende por dehesa toda finca rústica en la que más de cien hectáreas de su superficie, sea susceptible, según su destino agrario más idóneo, de un aprovechamiento ganadero en régimen extensivo. 

2. Igualmente se considerarán dehesas todas las fincas que pertenezcan a un mismo titular y formen parte de una unidad de explotación agraria, siempre que radiquen en el mismo término municipal o en términos colindantes y que la suma de sus respectivas superficies, según su destino agrario más idóneo, de un aprovechamiento ganadero en régimen extensivo, exceda de cien hectáreas. 

3. Definición y marco legislativo actual  

Uno de los obstáculos más frecuentes para el debate y la toma de decisiones sobre las dehesas y montados ha sido tradicionalmente el uso de acepciones múltiples de estos términos desde los diferentes ámbitos disciplinarios. No obstante, documentos oficiales recientes siguen una pauta común que fija entre el 5% y el 60% la fracción de cabida cubierta del arbolado, rango de valores que aquí se considera necesario fijar como criterio definitorio. Otra fuente de discusión se refiere al tipo de arbolado predominante, que puede ser de cualquier especie en las acepciones más paisajísticas que ponen el énfasis en la fisonomía de la vegetación y no tanto en la forma de aprovechamiento. Por el contrario, una definición más restrictiva requiere el predominio de especies del género Quercus, productoras de bellotas como recurso esencial en el esquema de aprovechamientos. Finalmente, dado que las dehesas son unidades delimitadas de explotación agraria, es necesario precisar, además de la densidad del arbolado, la proporción de la superficie de explotación donde existe arbolado disperso en relación con las zonas totalmente desarboladas.  

Mirador de la Higuerilla (Parque Nacional de Monfragüe, Toril)

Alcornocal (Sierra de Fuentes)

Aprovechamiento con ganado selecto. Herderfarm (Cuadrilla de Valdecarreras, Zarza de Granadilla)

Quercíneas en primavera (Sierra de San Pedro, CC-140, Aliseda)

Mirador del Salto del Gitano (Parque Nacional de Monfragüe, EX-208, Torrejón el Rubio)

Dolmen El Mellizo (Aceña de la Borrega, Valencia de Alcántara)

Cascada El Cabril (inmediaciones de la ermita de Santa Ana, Monroy)

Arroyo de los Gavilanes (Sierra de San Pedro, CC-140, Aliseda)

Aprovechamiento tradicional de alcornoques. El descorche (Sierra de Fuentes)

Contacto:

+34 927 25 74 80  Ext. 57719 

(José Manuel Sánchez Martín) jmsanche@unex.es

Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo. Universidad de Extremadura. Avda. de la Universidad S/N 10071 - Cáceres

Agradecimientos

Este proyecto de investigación está financiado con 149 811,20€ por la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). 

Clave IB20012