Fase 1: Conceptualización del agroturismo y del agroecoturismo.
Duración: 3 meses
Tareas: Recopilación bibliográfica, estudios bibliométricos mediante VOSviewer/PLS. Con ello se generará el marco teórico del agroturismo y del agroecoturismo en el contexto extremeño, punto de partida de todo el proyecto.
Fase 2: Análisis de vínculos y de la cadena de valor
Duración: 5 meses
Tareas: Revisión de la literatura y entrevistas a Stakeholders.
Fase 3: Estudio del caso. Las dehesas y definición de áreas piloto.
Duración: 5 meses
Tareas: Búsqueda de la información cartográfica más adecuada para cumplir los objetivos del estudio. Normalmente, la cartografía procede de diferentes fuentes, por lo que hay que adaptarla y realizar pequeños retoques. Una vez preparada la cartografía necesaria, es fácil recurrir a los más variados tipos de análisis espaciales, integrando, si se estima pertinente, información recogida por sensores remotos.
Fase 4: Cálculo del potencial de desarrollo del agroturismo y del agroecoturismo.
Duración: 18 meses
Tareas: Desarrollo metodológico para evaluar el potencial que tiene el territorio para fomentar el agroturismo o el agroecoturismo y su posterior aplicación. Para ello se recurrirá a diferentes metodologías y, presumiblemente, el equipo investigador se encargará de diseñar una específicamente orientada al territorio extremeño y, concretamente, a los espacios adehesados. Con el fin de realizar un cálculo objetivo, se realizarán encuestas a la demanda, en las que se les pregunte por recursos, actividades, problemática, etc, de tal modo que se pueda obtener un potencial real para el desarrollo de sendas actividades. Pese a todo ello, el equipo acumula suficiente destreza y formación en metodologías de evaluación como para abordar con éxito esta tarea.
Fase 5: Análisis de la oferta y su interés por el agroturismo.
Duración: 30 meses
Tareas: Realización de encuestas y entrevistas y su ulterior tratamiento estadístico.
Fase 6: Análisis de la demanda y su interés por el agroturismo.
Duración: 24 meses
Tareas: Realización de encuestas a turistas rurales y tratamiento estadístico de las mismas.
Fase 7: Diseño del proyecto SIG que integre la información obtenida.
Duración: 24 meses
Tareas: El diseño, la ejecución y la gestión del proyecto SIG que sirva de apoyo a todo el proyecto. Las tareas principales proceden de diseñar la aplicación y conseguir la información, tanto pública como la obtenida por el equipo de investigadores. Se trata, sin lugar a dudas, de la fase con mayor duración, ya que la provisión de la información depende de la finalización de las fases anteriores. Al tener un carácter secuencial, el equipo puede afrontar las tareas de forma autónoma, máxime si se tiene en cuenta algunos miembros llevan más de veinte años trabajando con este tipo de herramientas, centrando su aplicación en el análisis turístico. Es una de las actividades que más se prolonga en el tiempo debido a la actualización constante de los datos.
Fase 8: Diseño de productos agroturísticos y agroecoturísticos.
Duración: 6 meses
Tareas: Determinar mediante análisis estadístico y geoestadístico los productos agroturísticos y agroecoturísticos mejor adaptados al territorio analizado.
Fase 9: Difusión de resultados.
Duración: 33 meses
Tareas: Realización de contribuciones científicas (artículos y comunicaciones) que muestren los primeros resultados del proyecto.