Información sobre Semestre Virtual
Existe una opción de justificación médica. El estudiante debe presentar el certificado médico más el documento de respaldo que acredite la atención del especialista (bono médico, boleta de honorarios del médico tratante, de la consulta médica o del organismo de salud pública). Ambos documentos deben tener firma y timbre del médico tratante. Es importante considerar que ambos documentos son complementarios entre sí, por tanto, la ausencia de un documento invalida al otro.
Existe una segunda opción de justificaciones por razones sociales o personales. El estudiante debe presentar en Secretaría de Estudios un documento de respaldo que acredite la situación que generó la inasistencia (ej: Informe Asistente Social, constancia de carabineros en caso de accidente, citación tribunales, pasajes en caso de viaje, etc.)
El plazo máximo para la entrega de estos documentos es de 48 horas hábiles, desde la fecha de inicio de la licencia, no desde el término de esta.
La documentación puede presentarla otra persona en representación del estudiante. Ante imposibilidad de poder entregar presencialmente estos documentos en Secretaría de Estudios de FAVET, se podrán enviar al correo electrónico de Dra. Pilar Oviedo (poviedo@uchile.cl) o a Srta. Carolina Elgueta (celgueta@uchile.cl).
Al finalizar el ciclo pre-profesional (8º Semestre) el estudiante habrá cumplido con las actividades curriculares de la licenciatura y podrá continuar estudios académicos de grado de magíster o doctorado y/o el ciclo profesional para la obtención del título. (Art. 3º Reg. Específico y Plan de Estudios FAVET).
El Rector de la Universidad otorgará el grado de Licenciado al estudiante que haya aprobado todas las actividades curriculares establecidas en el plan de estudios correspondiente. (Art. 29º Reg. Gral. Estudios Pregrado FAVET).
Para iniciar el trámite de obtención de la Licenciatura, debe abrir un expediente en Secretaría de Estudios, con los siguientes documentos:
Fotocopia por ambos lados de la cédula de identidad (vigente)
Certificado de biblioteca.
Boletas de pago para la obtención de licenciatura ($ 25.000 valor año 2020). Este pago se realiza en la torre de Servicios Centrales de la Universidad (Diagonal Paraguay 265, Of. 303. Santiago, Chile; https://www.uchile.cl/titulosygrados )
Completar los siguientes documentos: (imprimir en hoja tamaño oficio)
Firmar documentos en forma presencial en la Dirección de Escuela (no puede ser realizado por un tercero).
El Rector de la Universidad otorgará el título profesional correspondiente al estudiante que, estando en posesión del grado de Licenciado, haya aprobado las actividades curriculares pre-profesionales y profesionales que establezca el Plan de Estudios respectivos, más las actividades finales de titulación: Memoria de Titulo o un Examen de Titulación .
Al igual que la Licenciatura, para iniciar el Trámite hay que abrir un expediente en Secretaría de Estudios, a partir de los siguientes documentos:
Fotocopia por ambos lados del C.I.
Certificado de biblioteca.
Boletas de pago para la obtención de Titulo ($ 30.000). Este pago se realiza en la torre de Servicios Centrales de la Universidad (Diagonal Paraguay 265, Of. 303. Santiago, Chile; https://www.uchile.cl/titulosygrados )
Llenar los siguientes documentos: (imprimir en hoja tamaño oficio)
Firmar documentos en forma presencial en la Dirección de Escuela (no puede ser realizado por un tercero)
La memoria de título consiste en un trabajo académico de consolidación, guiado, formativo, integrador, curricularmente terminal y documental. En esta actividad el estudiante formula, analiza y resuelve problemas teóricos o prácticos relativos al ámbito profesional o a las disciplinas que lo fundamentan. Puede ser parte de una línea de investigación, o la reflexión analítica de una monografía, en la que se teorice en torno a un problema específico relativo al ámbito profesional de referencia, que logre profundizar en el conocimiento del tema escogido.
La realización de la Memoria de Título se divide en tres etapas:
Formulación y presentación, hasta su aprobación, del “Proyecto de Memoria de Título”
Ejecución de la Memoria de Título: recopilación de información, experimentación, presentación de un avance de la memoria, análisis de resultados, redacción y entrega del documento final.
Corrección, presentación oral de los resultados y calificación de la memoria.
La Memoria de Título podrá presentarse en un formato tradicional (que incluye una Introducción, una Revisión Bibliográfica acabada del tema, Hipótesis si es adecuada al tema, Objetivo General y Objetivos Específicos, Material y Métodos, Resultados, Discusión y Bibliografía) o en un formato de manuscrito para revista científica o “paper” (que tiene una Introducción con untexto limitado donde se establece el tema a ser tratado y el propósito de la investigación, un Material y Métodos, Resultados, Discusión y Bibliografía).
Ambas formas requieren de un Resumen y un “Abstract” y deben estar escritos en el formato indicado para el Proyecto de Memoria de Título (respecto de márgenes, letra, espaciado y forma de anotar las referencias bibliográficas).
El Examen de Titulación consiste en una evaluación sobre conocimientos, procedimientos y actitudes fundamentales que el egresado deberá poseer al término de sus estudios, demostrando el dominio de su carrera profesional, que garantice el logro de las competencias funcionales, tanto especificas como transversales, que como egresado de la carrera debe poseer.
El examen tratará acerca de temáticas amplias e integradoras, correspondientes a los tres grandes campos de actividad profesional (Medicina Animal, Sistemas de Producción Animal y Medicina Preventiva), cuyos contenidos fundamentales correspondan a espacios curriculares que configuran el plan de estudios de la carrera.
El Examen de Titulación se efectuará una vez que el estudiante haya cumplido con la totalidad de las exigencias lectivas de la carrera y se encuentre en la categoría de alumno egresado. El examen general estará sujeto a las siguientes disposiciones:
El egresado se inscribirá para participar en el examen con tres meses de anticipación.
Los exámenes generales de titulación se efectuarán por temporadas, pudiendo establecerse uno o dos periodos en el año.
El examen corresponderá a tres pruebas correspondientes a las tres áreas de desempeño de la profesión de Médico Veterinario: Medicina Animal, Sistemas de Producción Animal y Medicina Preventiva.
La calificación del Examen de Titulación se calculará promediando las notas obtenidas en las tres pruebas.
El candidato que hubiese sido reprobado en un examen, podrá repetirlo en la temporada siguiente, hasta por dos oportunidades.
Principalmente, la inscripción de asignaturas se realiza por U-Campus en las fechas que se señalan públicamente a partir del Calendario Académico.
La oferta académica de asignaturas se publica en Novedades de U-Cursos, al menos 3 semanas antes de inscribir asignaturas. También se ve en catálogo de cursos de medicina veterinaria en U-Campus.
Si ya cerró el sistema de U-Campus y ha pasado el período de inscripción de asignaturas, debe elevar solicitud en la Secretaría de Estudios, indicando el motivo por el cual no inscribió en las fechas correspondiente.
A partir del segundo semestre de la carrera pueden elegir sección.
Sin embargo, tener en cuenta que todas las asignaturas que se inscriban deben pertenecer a la misma sección ya que esta relacionado con la planificación horaria de las distintos ramos, que evitan los topes.
Excepcionalmente se puede.
Se analiza situación semestre a semestre y la prioridad siempre la tiene la asignatura reprobada.
No se acepta cuando ambas asignaturas son cursadas por primera vez.
El mínimo de asignaturas que puedes tomar en un semestre es 1. Sin embargo, y a partir del segundo semestre en adelante, debes inscribir asignaturas hasta el máximo de créditos que establece el Plan de Estudio para cada semestre. En específico:
2do semestre: 56 créditos
3er semestre: 50 créditos
4to semestre: 48 créditos
5to semestre: 47 créditos
6to semestre: 40 créditos
7mo semestre: 40 créditos
8vo semestre: 42 créditos
9no semestre: 45 créditos
10mo semestre: 59 créditos
Si reprobaste una asignatura que es, en cuanto a aprendizajes (temas, contenidos, habilidades), necesaria para enfrentar la que quieres inscribir, puedes hacerlo, sin embargo, no se recomienda por esta relación de aprendizajes que existen, y que implique una alta probabilidad de bajo rendimiento en esa asignatura que quieres tomar.
En el caso de que no hayas cursado la asignatura, no puedes inscribir ese ramo "superior", ya que siempre debes inscribir las asignaturas del semestre que cursas.
Sí, se puede tomar asignaturas de otras carreras de la Universidad. El proceso se llama Prestación de Servicios, y se debe elevar solicitud en la Secretaría de Estudios, indicando código, nombre de la asignatura, profesor, sección, carrera y facultad donde se dicta.
Con estos antecedentes la Secretaria de estudios solicita un cupo para esta asignatura, sin embargo, no siempre hay cupos para prestación de servicio, por eso se debe consultar.
Luego que se asigna el cupo, se procede a la inscripción de la asignatura solicitada.
Primero, se habla de convalidación de asignaturas cuando han sido cursadas en otra universidad, y Homologación de asignaturas cuando se ha cursado en la Universidad de Chile
En ambos casos se debe elevar solicitud en la Secretaria de Estudios, adjuntando:
Concentración de notas (legalizada si viene de otra universidad)
Los programas de asignaturas (foliados y timbrados,)
Luego se envía al coordinador a cargo de la asignatura que solicita homologar o convalidar, y él es el responsable de indicar el porcentaje de convalidación u homologación de materias.
ACTUALIZACIÓN PRIMER SEMESTRE 2020: desde el 13 al 15 de julio, podrán eliminar asignaturas vía UCampus, se abrirá el proceso el lunes 13 de julio a las 9:00 hrs y se cerrará el miércoles 15 de julio a las 15:00 hrs.
Inicialmente, se puede hacer por U-Campus.
Si ya se encuentra cerrado el sistema en U-Campus para eliminar asignaturas, el estudiante debe completar la solicitud para eliminar asignatura, adjuntando algún documento que avale tal situación, o indicar el motivo de la eliminación. La solicitud se pide en secretaría de estudios.
El sistema bloquea automáticamente a los estudiantes que están en causal de eliminación, hasta que se resuelva su situación académica, por lo tanto, no podrás inscribir asignaturas hasta tener la respuesta final a la solicitud de permanencia en la carrera.
Si es aceptada la permanencia, debes inscribir a partir de realizar una solicitud en la Secretaria de Estudios.
Todo lo relacionado con las practicas obligatorias de plan curricular, debe gestionarse con Jorge Sánchez a jorsanch@uchile.cl
Al reprobar dos veces una asignatura el estudiante cae automáticamente en causal de eliminación, por lo que debe elevar solicitud de permanencia en la carrera, adjuntando alguna carta o documento que explique el mal rendimiento académico, o solo completar la solicitud indicando el motivo de la doble repetición.
Esta solicitud de permanencia, puede ser usada solo una vez en la carrera.
Si es rechazada, deberá apelar al Decano de la Facultad en los siguientes 10 días, para resolver el problema.
Esta solicitud se pide en la Secretaría de Estudios.
Puedes elevar una solicitud de permanencia en Secretaría de estudio, adjuntando alguna carta y/o documentos que expliquen esta situación.
Esta solicitud de permanencia, puede ser usada solo una vez en la carrera.
Si es rechazada, deberá apelar al Decano de la Facultad en los siguientes 10 días, para resolver el problema.
Las reincorporaciones se deben hacer en enero y junio/julio de cada año (en períodos entre semestres), para estar habilitados para la matricula y la toma de asignaturas.
Si la suspensión de semestre fue por motivos médicos, el estudiante debe adjuntar el alta médica del mismo profesional que recomendó la suspensión académica.
Solo se puede reingresar a la carrera después de haber cumplido un año calendario (365 días) fuera de la carrera, y se ingresa solo vía PSU.
La renuncia a la carrera se puede hacer directamente en la Secretaria de Estudios, elevando solicitud o en U-Campus, en la sección solicitudes.
Esta se acepta siempre y cuando el estudiante no esté en causal de eliminación.
Se postula a las transferencias internas en la plataforma que publica el nivel central de la Universidad, y en las fechas que se definen, se puede postular solo en dos períodos, informados previamente.
Debe contactar a la Universidad de interés para realizar el trámite. Si el estudiante se cambia de Universidad debe renunciar a la carrera en el momento que sea aceptado en la otra casa de estudios.
Cabe advertir que en el caso de poseer becas del MINEDUC y/o crédito de fondo solidario, deben realizar con antelación a su matrícula en la Universidad de Chile. Esto es una gestión personal que deben realizar ante el Ministerio de Educación, solicitando mantener la beca o crédito FSCU que poseen.
Para estudiantes de segundo año en adelante, se informa el proceso de matrícula y las fechas, en novedades de U-Cursos, junto con la oferta académica del semestre. Debe ingresar a www.matricula.uchile.cl y seguir todo el proceso.
El derecho a matricula se puede cancelar en el portal de SERVIPAG, donde se ofrecen varios métodos de pagos.
Esta matricula se puede pagar solo en dos cuotas (la primera parte el día de la matrícula y la segunda parte tiene fecha de vencimiento 25 de junio).
Debe elevar solicitud de matrícula fuera de plazo en la Secretaria de Estudios.
Los egresados solo pagan derecho a matricula.
Si no cancela matricula, queda desvinculado de la Universidad perdiendo todo beneficio asociado a la matricula (pase escolar, biblioteca, beneficios económicos, SEMDA, entre otros)
Los certificados de alumno regular para asignación familiar, servicio militar y JUNAEB, se pueden descargar en U-Campus, en la sección certificados, siempre y cuando el estudiante este matriculado y tenga asignaturas inscritas.
Los certificados de alumno regular para otros fines, concentración de notas y otros, se solicita en www.pregrado.veterinaria.uchile.cl, se ingresa con el rut, sin puntos con guion, si termina en “k”, ésta va en mayúscula.
Con respecto a las estampillas para certificados y otros documentos, éstas se deben comprar en Torre 15, un juego de estampillas por 6.000.- (por cada documento que se desea legalizar) se usa principalmente para legalizar los documentos solicitados para presentar en otras universidades o para el extranjero.
Si tienen alguna pregunta que creen es frecuente, pueden enviarla a vnvnege@uchile.cl